2 minute read

HISTORIA MUSEO DEL OBISPADO

Next Article
ESQUEMAS

ESQUEMAS

INVESTIGACIONINVESTIGACIONINVESTIGACION

Museo Regional de Nuevo León (Del Obispado)

Advertisement

El edifico del Museo esta ubicado en un promontorio que domina la entrada de la ciudad hacia el poniente por el camino a Saltillo. Es una elevación del terreno (loma del obispado) que se alza 40 metros de altura arriba del piso de la plaza central de Monterrey.

El edifico se conoce tradicionalmente, así como el sitio en el que esta fincado, con el nombre de “El obispado ” en razón de haber sido fundado por el segundo obispo de la diócesis Fr. Rafael Jose Verger, quien lo mando a construir en el año de 1787-88

La casa obispal se trazo en planta de patio cuadrado y corredores, en torno, abiertos en arquería de medio punto con pilastras gruesas de sillar.

Una capilla de planta cuadrada sobresale en altura y proporciones de todo el conjunto de las habitaciones que se ordenan al hilo de los corredores.

Es notable por su elevación, esmero artístico interior y externo esta construcción de bella cúpula octagonal en lo alto y retablo de sillar a la vista exterior.

Esta obra arquitectónica es una rara combinación de casa-residencia y oratorio que rivalizo con todas las construcciones, muy modestas en aquel tiempo; incluso de la parroquia mas importante de la ciudad.

Cuando murió el obispo Verger, bien inmediata a la fecha de terminación del edificio quedo sin uso adecuado y propio por la autoridad eclesiástica. Al pasar de los años y en el desuso y abandono que se le dejo , fue objeto de ocupaciones provisionales, se sabe que sirvió de alojamiento a las tropas virreinales del comandante Arredondo. Sirvió como fortificación de la plaza de Monterrey para la defensa organizada por el ejercito mexicano. Hacia los fines del siglo XIX se celebró un convenio entre el Gobierno Federal y el del Estado de Nuevo León por virtud del cual quedó en posesión del edificio a la propia federación. Diversas personas se dedicaron al intento de restaurar el edificio y dedicarlo a fines públicos o de culto, sin haber obtenido gran efecto sus gestiones por el estado de la ruina de toda la estructura

Entre las personas que mas destacaron en su preocupación por la conservación y el mejoramiento del edificio Obispado, además del Dr. Don Armando Fernández, debe de recordarse también a los Sres. Lic. Don José Benítez, historiador Don Santiago Roel , Don José A. Muguerza y Don Carlos Pérez-Maldonado, finalmente al Arq. Joaquín A. Mora.

En el año 1944 se reiniciaron las gestiones para reconstruir el edificio y establecer un museo a iniciativa conjunta del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

This article is from: