4 minute read

Arquitectura para el ADULTO MAYOR

Por: Arq. Cecilia Flores.

En nuestro país para el año 2050 habrá 32 millones de personas mayores que representan el 21% de la población, es decir, que uno de cada cuatro mexicanos será adulto mayor (INEGI, 2018), nos damos cuenta de que es urgente crear conciencia en profesionistas de arquitectura y de otras más, además para que empiece y siga siendo visible este fenómeno del envejecimiento y las problemáticas sociales y en distintos niveles que se hacen presente al estudiarlo.

Advertisement

Hace 4 años, al entrar a trabajar en una inmobiliaria me sorprendió muchísimo la demanda de casas de una sola planta y también la escasez de las mismas. No hay mucha oferta de casas de una sola planta, mucho menos para personas de la tercera edad, ya que se necesitan varios detalles que tomar en cuenta. Al empezar a investigar me di cuenta de un tema ya conocido en otros países llamado:

Gerontoarquitectura

Esta se refiere al diseño o reestructuración de espacios para adultos mayores que cuentan con las comodidades que esta población requiere no solo para vivir, sino para divertirse sin mayores complicaciones. En países como Estados Unidos se sitúan los principales orígenes de esta tendencia.

La arquitectura ofrece una solución desde la gerontoarquitectura, un área que aborda temas de salud, sociológicos, urbanísticos, psicológicos y de apoyo para la tercera edad en el diseño de espacios para mayores. El fin común de estos enfoques es que los diseños ayuden a las personas a vivir con una mejor calidad de vida mientras envejecen.

La vejez puede convertirse en una etapa satisfactoria de la vida si se genera un cambio en la conciencia de la sociedad, hoy en día la vejez trae consigo una serie de carencias espaciales, sociales, afectivas, psicológicas, económicas, de inclusión, etc. La arquitectura denominada arquitectura para la tercera edad es necesaria porque no sólo cambian las demandas constructivas (porque en los adultos mayores aparecen problemas de equilibrio, fuerza, reducción en el oído y la visión, dificultades en las articulaciones, incremento de patologías), sino que también cambian sus necesidades vitales. Como algunos han perdido a su pareja y frecuentemente están lejos de sus hijos, sienten una fuerte necesidad de contacto humano para no caer en depresión, por lo que hay que proyectar no sólo viviendas adecuadas, sino también entornos y servicios complementarios.

El ser arquitecta lo único que abrió en mí es la sensibilidad ante esta problemática que existe en México. Las experiencias propias dentro de mi familia fue el primer paso a un mundo completamente olvidado por nosotros los arquitectos. Vengo de dos familias longevas, muy longevas. Mis abuelos fallecieron de 93 hasta la más grande mi bisabuela de 103 eso me ayudó sin querer, a ser más observadora en este tema.

En realidad, son cosas muy sencillas que podemos incluir en una construcción sencilla solo tenemos que estar más conscientes de las necesidades de un adulto mayor. Para empezar, debemos de ser conscientes que la vivienda que vamos a proyectar sea SIN DESNIVELES, nuestro adulto mayor debe de ser capaz de andar por la casa con toda la libertad para sentirse útil e independiente.

La vivienda tiene que estar altamente iluminada, por ventanas y de ser posible por techos más altos. ¿Sabías que una casa bien iluminada ayuda al adulto mayor a ser más activo?, piensalo, si estás en una casa obscura no tendrías la misma movilidad.

La mayoría de los adultos mayores andan con bastón, con un andador o en silla de ruedas. Por lo tanto las puertas interiores de la vivienda tienen que tener por lo menos 1 metro de claro de ancho.

En los baños de la vivienda estamos acostumbrados a ver un pequeño desnivel para el agua, pero un familiar mío, me comentó que a veces esos pocos centímetros eran muy difíciles de pasar, -¡¡Imaginate levantar mis rodillas esos 4 centímetros!!. así que la solución es hacer el piso de la regadera con una rampa muy tenue, para el paso de agua y así el paso de la silla o muletas. También el uso prácticamente necesario de barras de seguridad para ayudarlos a agarrarse con más seguridad para ir al WC o meterse solitos a tomar una ducha.

Los pisos antiderrapantes son obligatorios. Las personas mayores en su mayoría ya no levantan los pies y el piso antiderrapante les ayudaría muchísimo a caminar más seguros.

La pintura de la casa en tonos claros ayuda a que se vea más iluminada.

También se puede acondicionar para poner luces por los pasillos con luz tenue. Los adultos mayores pierden esa rapidez para enfocar en la obscuridad.

En el libro NEUFERT arte de proyectar en arquitectura. Hay muchísima información sobre el espacio que necesita por ejemplo, una persona en silla de ruedas, son medidas super básicas, todos los arquitectos sabemos sobre ese libro, es solo cuestión de unos minutos para entender las medidas necesarias y así poder proyectar con mayor precisión un espacio ideal para el adulto mayor.

Imágenes del libro Neufert.

En la actualidad el 58% de los accidentes que tienen los adultos mayores suceden en el hogar, a nivel global, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS,2018), las caídas son la segunda causa de muerte por lesiones no intencionales, sólo superadas por los traumatismos ocasionados por el tránsito, información retomada desde el aporte de Vázquez (2018), esto quiere decir que las condiciones espaciales de sus hogares no son las adecuadas y por las estadísticas presentadas esto es un común denominador en todo México que consideramos se debe a la falta de información. Sabemos que hoy en día existe una mínima cantidad de espacios diseñados que aporten a la calidad de vida de los adultos mayores en México; la mayoría de las viviendas en las que habita el adulto mayor no están adaptadas a sus necesidades y esto perjudica su bienestar, autonomía y empoderamiento.

Los desafíos a los que se enfrenta México en materia de población adulta mayor, son muchos, pero principalmente se encuentran los siguientes:

● Salud: se encuentran las condiciones de salud que atraviesan los adultos mayores, principalmente las mujeres, quienes tienen una esperanza de vida libre de discapacidad menor que los hombres.

● Dependencia: aumentan las limitaciones funcionales en la edad adulta como parte del proceso de envejecimiento, por lo que se genera una situación en la que el adulto mayor requiere de ayuda externa. (Amafore, 2018).

El mundo entero envejece. Según el informe de la

This article is from: