
3 minute read
REDACCIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS
Característica principal del Sistema Jurídico
Los sistemas jurídicos occidentales tiene como principal característica el uso de la escritura para el desarrollo de todas sus funciones; esta escritura tiene un carácter argumentativo y crea un lenguaje técnico y terminológico para los profesionales del Derecho, los cuales expresan sus conocimientos y ejercicio profesional a través de este.
Advertisement
¿Qué es la Redacción de textos jurídicos?
Partiendo de la premisa, donde el texto jurídico es aquel acto comunicativogeneralmente realizado por escrito- que tiene carácter legal y que utiliza el lenguaje y los formatos propios del ámbito del derecho; se puede decir que la redacción de textos jurídicos, es aquel proceso o capacidad que realiza cualquier persona relacionada con el área de las normas jurídicas y el derecho de poner en palabras un pensamiento, de manera precisa, coherente y comprensible.
Características de la Redacción de Textos Jurídicos
1.- Son realizados por personas formadas y colegiadas, para ella es necesario ser abogado, juez, procurador, notario o tener una profesión similar.
2.- Uso de frases formulaicas, dentro del texto jurídico son muy comunes y se repiten con frecuencia; entendiéndose expresiones formulaicas como las secuencias de palabras fijas y memorizadas.
3.- Lenguaje especializado, en el texto jurídico, es necesario que el vocabulario sea preciso y claro y que, además, esté libre de ambigüedades. Por esta razón, la terminología que se maneja es bastante específica.
4.- Uso de latinismo, es decir, uso de palabras que provienen del latín; los latinismos son de uso frecuente en textos relacionados con el derecho.
¿QUÉ ES LA AVERIGUACIÓN PREVIA?
Averiguación previa como etapa del procedimiento penal
Es la primera etapa del procedimiento penal ordinario donde el Ministerio Público como autoridad y en uso de su facultad investigadora practica todas las diligencias y se desahogan todas las pruebas tendientes a la comprobación de los elementos del tipo y la probable responsabilidad del inculpado.
¿ Cómo se constituye la Averiguación previa?
Inicio de la Averiguación previa
Para iniciar el estudio de la averiguación previa es necesario recurrir a las definiciones otorgadas por la doctrina para así tener un panorama amplio acerca de los conceptos que se tienen de esta institución.
Gómez Lara señala que es la fase procesal desenvuelta ante las autoridades estatales que tienen como atribución la persecución de los delitos y de los delincuentes.
Colín Sánchez opina que es la preparación del ejercicio de la acción penal Durante la averiguación previa, el Ministerio Público debe realizar todas y cada una de las diligencias para acreditar el cuerpo del delito y la probable o presunta responsabilidad del indiciado, antes de ejercitar la acción penal; o bien de no reunir los elementos del cuerpo del delito, resolver el no ejercicio de la acción penal
Libelo De Demanda O Denuncia
Parte esencial de cualquier procedimiento judicial canónico porque es el primer paso para comenzar oficialmente la tramitación judicial de una demanda. También se denomina libelo, demanda, súplica o escrito de demanda El libelo debe recoger ciertos elementos para su validez, en donde básicamente, el actor indica lo que se demanda y desde qué tribunal se demanda

¿Qué es una denuncia?
Puede definirse como aquella acción a través de la cual se informa a una autoridad competente, por medio de un documento, la comisión de un delito o falta En este caso la autoridad tiene como responsabilidad y obligación investigar y determinar la existencia y sanción adecuada.
Peticiones
Petición o derecho de petición es aquel derecho que tiene toda persona individual o jurídica, para solicitar o reclamar ante las autoridades competentes, normalmente los gobiernos o entidades públicas, por razones de interés público general y colectivo.
Alegatos
Un alegato es un escrito o discurso en el que un abogado expone los fundamentos del derecho de su cliente e impugna los del adversario También puede ser una exposición en defensa de alguien o algo; Las partes en un juicio utilizan los alegatos para persuadir al juez sobre la razón que tienen en el problema o hecho
Contestaci N De Demanda
Es el acto procesal mediante el cual el demandado alega todas sus excepciones y defensas respecto de una demanda La contestación de la demanda tiene la misma importancia para el demandado que la demanda para el demandante. Puede ser escrita u oral, dependiendo del tipo de procedimiento
La demanda junto con la contestación forman la cuestión controvertida, el asunto que debe resolver el juez, lo que se expresa en ellas constituye también una limitación para el tribunal en el sentido que solo debe referirse, en su decisión, a las acciones que se hacen valer en la demanda. El juez no puede extenderse a otros aspectos, salvo que la ley le otorgue la facultad para actuar de oficio.
Incidente
Se trata de un juicio menor dentro de uno principal, o cuestión accesoria a un procedimiento judicial. Es un litigio accesorio con ocasión de un juicio, que normalmente versa sobre circunstancias de orden procesal.
Autos
Es una resolución judicial mediante la cual un juzgado o tribunal se pronuncia sobre peticiones de las partes, resolviendo las incidencias, es decir, las cuestiones diversas del asunto principal del litigio, que surgen a lo largo de un proceso jurisdiccional.
Escritos De Prueba
La prueba, en Derecho, es todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la certeza sobre los hechos discutidos en un proceso.
Acuerdos
Un acuerdo es una decisión tomada en común por dos o más personas, o por una junta, asamblea o tribunal.
Es la manifestación de una convergencia de voluntades con la finalidad de producir efectos jurídicos, en el lenguaje legal, se usa para significar una promesa o compromiso que constituyen una consideración para que las partes contraten.