
3 minute read
MEMORIA HISTÓRICA MONTISONENSE EN REUS
Por Vicente Torres Lavedán
El 14 de enero me encontré en una larga tapia en Reus con un grafiti en el que se representaba a varias personas caminaban en grupo penosamente con sus enseres. Entre ellos identifiqué a un personaje de Monzón que forma parte de la mítica fotografía en que la familia Gracia (falta la madre que había muerto víctima de las heridas de bombardeo de Monzón el 20 de noviembre de 1937) desciende del Coll d’ Ares hacia Prat de Molló, cruzando a Francia. Aquel febrero de 1939 lo hicieron miles de republicanos huyendo del ejército nacional.
Advertisement
Junto a otras personas, de la conocida fotografía que tomo Hélène Roger-Viollet el 14 de febrero de 1939, en el grafiti aparecen: Mariano Gracia como personaje principal, y detrás se aprecia al francés Thomas Coll. La fotografía fue publicada en la revista francesa L’Illustration cuatro días después, y el día 20 del mismo mes en la estadounidense Life.
En el mural no se representa a la niña Alicia, que en la icónica foto va de la mano de su padre; tampoco aparecen sus hermanos, ni Amadeo, llevado de la mano por Thomas Coll, que había venido a ayudar y al que le falta una pierna por heridas en la primera guerra mundial, ni Antonio.
La historia del bombardeo de Monzón, las heridas que causa en esta familia y el sufrimiento posterior, son hechos conocidos. A los pocos días falleció Pilar, la madre, que protegió con su cuerpo a Amadeo; Alicia perdió una pierna y Amadeo también parte de su pierna.
Encuentro con Josep Prous, autor del mural.
Posteriormente, uno de los últimos días de febrero coincidí delante del grafiti con su autor Josep Prous, que casualmente pasaba por allí para comprobar el estado del mural. Días antes se tuvo que restaurar ya que había sido dañado a causa de actos vandálicos.
Le conté a Prous la historia que conocía sobre la fotografía y le pregunté de dónde había extraído dos de los personajes de su obra. Él me contó cómo la ha realizado:
“Es una mezcla de dos fotografías históricas de la época. Se ha trabajado en blanco y negro, tamaño a escala humana para acercarlo al espectador y retroalimentar el dialogo y el debate. Es un memorial que, coincidiendo con el 82º aniversario de la ocupación de Reus por el ejército de Franco, recuerda los ciudadanos muertos en la guerra civil,


en el exilio y durante la dictadura franquista”.
El mural tiene 40 metros y también han intervenido en éste: Anna Silvería; Adom Karín y Marc Pawel de Art Vilaseca. Está impulsado por el Casal Despertaferro de Reus y patrocinado por varios colectivos y asociaciones de esta ciudad”.
Josep Prous tiene 36 años y es un artista plástico autónomo que comenzó dibujando y pintando a los 14 años. Como Rustik FXN o como empresa Rustik Studio, se dedica al muralismo, pintura de gran formato, grafitis y decoraciones, normalmente implicado en proyectos de carácter social y transformador.
Le conmovió conocer la historia de los personajes de Monzón, de la fotografía más simbólica de la tragedia del exilio, que reapareció en 1988 en El Periódico y otras informaciones relacionadas, como la escultura de La Vajol que reproduce a Mariano Gracia y su hija Alicia.
Se interesó por la actualidad de Monzón y le gustaría pintar en nuestra ciudad un mural de carácter histórico o social. Ahora trabaja y colabora con diversos Ayuntamientos en la provincia de Tarragona produciendo obra pública con interés artístico y social. En Instagram (@rustikstudio) pueden verse sus trabajos.
Este artista, que nos ha facilitado un encuentro con nuestra memoria histórica, esperamos verlo pronto en Monzón.
