
7 minute read
ImportanCia en el diseño digital
ImportanCia en el diseño digital.
Retícula
Advertisement
Como herramienta de diseño surgió en la antigüedad, cuando los pintores, escultores y arquitectos desarrollaron el uso del «número áureo» como medio para mantener las proporciones y la armonía en sus obras, en diseño editorial es la estructura de guías invisibles que ayudan a colocar en la página todos los elementos gráficos, de acuerdo a un sistema geométrico predefinido. Es un esquema de líneas verticales y horizontales que ayudan a ordenar la composición, y permiten distribuir de manera fácil y con orden todo el contenido. Por ello, la retícula es una herramienta fundamental para el diseñador. Podemos decir que la retícula es el esqueleto detrás de nuestro trabajo, un mapa invisible tras la composición, y que está pensada para ayudarnos a organizar todos los elementos del diseño de una forma racional y lógica.
Uno de los estudios más interesantes sobre el tema es del diseñador suizo Josef Müller-Brockmann, que con su libro Grid Systems in graphic design (editado en España como Sistemas de retículas: Un manual para diseñadores gráficos, editorial GGdiseño) difundió globalmente el uso de la retícula. El trabajo de Müller-Brockmann se caracterizó por la lógica competitiva y la sencillez, lo que le llevó a elaborar un sistema de retículas que, a día de hoy, se ha convertido en referencia de estudio para cualquier diseñador. Müller-Brockmann establece que el trabajo del diseñador ha de basarse en un pensamiento matemático, debe concebir su trabajo de manera constructiva, ha de ser claro, práctico, funcional y, por supuesto, estético.
Maquetación
Se conoce como maquetación al oficio de diseño editorial que se encarga de organizar en un espacio, escrito, visual y en algunos casos contenido audiovisual en medios impresos y electrónicos, como libros, periódicos y revistas, el acto de maquetación solo se relaciona con la distribución de los elementos en un espacio específico de la página, mientras que el diseño editorial incluye fases más amplias del proceso, desde el proyecto gráfico hasta los procesos de producción llamados preimpresión (preparación para imprimir), prensa (impresión) y post-prensa (acabados). Sin embargo, generalmente todo el aspecto gráfico de la actividad editorial y periodística se conoce con el término de maquetación.
La idea principal de maquetación de una web consiste en la distribución de los elementos de una página, es decir, textos, imágenes, enlaces y gráficos distribuidos de manera ordenada. Quien realiza esta actividad de manera profesional es un diseñador gráfico. Maquetar una web implica dar un formato determinado a todos los elementos de una página.

Tipografía Existen diferentes familias de tipografías (egipcias, romanas, góticas, modernas, de transición, etc.). Esta clasificación se relaciona al mismo tiempo con la anatomía de la letra que, a su vez, se enmarca dentro de grandes grupos de tipografías: •Serif. - También denominadas serifa, comprenden aquellas tipografías que tienen remates, gracia o terminal, es decir, unas pequeñas líneas en las terminaciones de las letras. •Sans serif. - Denominadas también sin serifas, lineales, paloseco o palo seco, son las tipografías que carecen de remates en sus terminaciones. •Script. - Son las tipografías inspiradas o con apariencia de tipografía manuscrita, hecha a mano. •Graphic. - También llamadas decorativas o fantasía, son tipografías que no entran en los grupos de tipografías citados y que se crearon con un fin específico. •Monospace. - Son aquellas tipografías cuyos caracteres ocupan todo el mismo espacio. En los libros digitales, las tipografías más adecuadas son las sans serif, ya que se adaptan mejor a la resolución de las pantallas. Aunque puedan resultar monótonas en textos muy extensos, no lo son si las empleamos, en el diseño editorial para soportes digitales no se suele atender al tamaño de las páginas ni al cuerpo de la letra, pues los dispositivos suelen permitir ajustar el tamaño. Y dado que el tamaño se puede cambiar, ancho de línea variará conforme a esa modificación, de modo que tampoco ha de tenerse en cuenta la recomendación de los 50-70 caracteres por línea que se aconseja en el diseño para imprenta editorial. No obstante, en diseño editorial para dispositivos electrónicos, es muy importante la jerarquización de los niveles de texto, es decir, la relación entre los diferentes estilos de párrafos utilizados; Asimismo, es esencial establecer diferencias entre los distintos rangos de textos para evitar que visualmente el texto resulte una masa uniforme que dificulta al lector organizar y asimilar de forma adecuada el contenido.

Medidas Y Formatos
Definiremos los formatos en diseño editorial como los tamaños del área que tenemos para realizar una composición, es decir para diseñar, en el aspecto Editorial hay ocasiones en las que el formato puede ser elegido por el diseñador, lo que le da muchas posibilidades a la hora de componer, pero en la mayoría de las ocasiones, esto no sucede, y el espacio o formato está predefinido, lo que obliga al diseñador a adaptarse a dicho formato. De cualquier forma, la composición o ubicación de los elementos, deberá hacerse en coherencia con el formato. Un aspecto que debemos tener en cuenta dentro de los formatos es el margen, es decir el espacio en blanco que rodea la composición, dependiendo del tipo de trabajo que estemos realizando el margen tendrá una función diferente. Si hablamos de formatos digitales habrá que evaluar si un PDF es más accesible para un determinado público que una publicación hecha como apps o en HTML.

Color
A la hora de diseñar hay que empezar por lo sobrio, no utilizar más de uno o dos colores aparte del negro y, conforme el diseño vaya tomando personalidad, empezar a definir los tonos más adecuados. Un exceso de colores puede contribuir a una percepción del diseño caótica. Suele decirse en diseño que «menos es más», porque a veces los toques de color justos y necesarios son los que aportan personalidad y estilo, en cuanto a la variedad de colores en los textos la variedad se encuentra principalmente dirigida a Títulos, Subtítulos y Portadas, unos de los colores más utilizados son:
Rojo: En diseño editorial el rojo es un color importante, ya que es directo, tiene una lectura muy intensa y es un color elegante. Históricamente, se trata del color que se relaciona con la prensa del corazón.
Azules: En el sector editorial, suele ser usado en revistas científicas, en publicaciones serias que buscan credibilidad.
Verde: En un ámbito editorial, se acostumbra a usar en revistas de salud, de cocina o directamente relacionadas con la naturaleza. Amarillo: El amarillo en el mundo editorial nos recuerda a la marca National Geographic, ya que el marco de este color que caracteriza a las portadas de esta cabecera se ha convertido en su imagen identificativa, como hemos visto en ejemplos anteriores.
Negro: En el mundo editorial, es un color que hay que tener en cuenta, aunque en grandes masas se debe tener cuidado en su uso. Suele relacionarse con diseños vanguardistas o diseños sobrios y muy elegantes. Rosa: En el campo editorial, suele verse utilizado en revistas enfocadas a las mujeres, a la salud, a los niños pequeños, etc.
Blanco: En diseño, suele ser utilizado de fondo neutral en pos de los otros colores.


Imágenes
La implementación de Imágenes en la composición editorial es de vital importancia ya que captan la atención del lector y poseen un gran grado de retentiva por lo que hay que saber cómo ubicarlas, en el medio digital hay que tener mucho cuidado con los siguientes ámbitos a la hora de implementarlas. Resolución. - Hay que cuidar siempre que la resolución esté definida, no sólo en impreso, también en digital, con ello garantizas la buena calidad de la publicación. Ajuste a la pantalla. - Cuando se trata de mostrar las imágenes en la pantalla las necesidades de cantidad de pixeles son menores que para imprimir. Por ejemplo, un monitor típico que tiene una resolución de 1920 x 1080 pixeles solo necesitan este tamaño de imagen para visualizarse correctamente, es similar a lo que se usaría en una impresión de 10x15cm y aun así esta imagen se vería bien en un monitor de gran tamaño. La resolución habitual para los monitores es de 72 DPI, aunque algunas pantallas de ultra alta resolución están comenzando a superar este estándar y se alcanzan los 150 DPI.

Formato. - Hay tres formatos principales que representan prácticamente al 100% de los formatos usados en el diseño digital y que son los formatos JPG, PNG y GIF. Por ejemplo, para una captura de pantalla, el formato JPG no es una buena opción. Se adapta mejor el formato PNG por dar resultados con un mayor equilibro de tamaño/calidad.