1 minute read

Neo impresionismo

Impresionismo Neo impresionismo

Se denomina Neoimpresionismo al movimiento artístico que surge en Francia a finales del siglo XIX, englobando el conjunto de tendencias pictóricas que profundizan en algunos rasgos de los pintores impresionistas como son los Divisionistas (que utilizan la pincelada dividida en trazos muy pequeños) y los Puntillistas (que emplean una pincelada en forma de puntos para descomponer totalmente la imagen). La palabra Neoimpresionismo se empleó por vez primera en 1887 por el crítico de arte francés Félix Fénéon para designar la corriente artística de finales del siglo XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac, cuyas raíces hay que buscarlas en el Impresionismo. Autores que como Renoir, Signac o Degas parten de la captura del impresionismo pero dan importancia a otros parámetros más concretos de la realidad: la descomposición del color, del movimiento o del espacio.

Advertisement

Las características principales del neoimpresionismo son:

1Preocupación por el volumen.

2Formas concebidas dentro de una geometría de masas puras, bien definidas (pero sin perfiles).

3Preocupación por el orden y la claridad.

4Retorno a la ordenación meditada del cuadro, aplicando los principios clásicos de la composición.

5Aplicación firme del principio de la mezcla optica: los tonos se dividen o desconen en los colores básicos puros para que el ojo los restituya en la visión lejana normal.

6Utilización de la técnica del puntillismo: los cuadros se pintan mediante pequeñas pinceladas o puntos de colores puros para así lograr la mezcla optica.

7Predilección por asuntos como puertos, orillas de rios y escenas circenses (Signac).

Las influencias del neoimpresionismo son las mismas que los impresionistas pero con mayor peso de las teorías ópticas de Chevreul sobre el contraste simultáneo de los colores.

La palabra Neoimpresionismo se empleó en 1887 por el crítico de arte francés Félix Fénéon.

Influencias

Fue de gran influencia para otros movimientos que nacieron posteriormente, tal como el fauvismo.

This article is from: