
5 minute read
PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA PERUANA ENTREVISTA
Principales Problemas
El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se estima que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa situación se ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país generando problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres.
Advertisement
“Midagri- 2022”
Seguridad Alimentaria
“adleragro- 2023”
Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservación de suelos, reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agricultura sostenible.


“Midagri- 2022”
Minifundio
La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de los agricultores tiene parcelas con menos de 10 hectáreas predominando las unidades productivas con un área entre 3 y 10 hectáreas (33%) (. Existen 5.7 millones de predios rurales de los cuales figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones). Lo más grave es que el minifundio sigue creciendo.

El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del transporte.
“Midagri- 2022”
La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no sólo mayor producción y productividad sino también una clara conciencia en los consumidores sobre como alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociado con malos hábitos alimenticios repercuten sobre la calidad de vida del habitante peruano, es por ello que los trabajos en materia de seguridad alimentaria tienen aún mucho por delante.
Juan Antonio nos recibe un poco quejoso de la época en la que editamos este número porque no tiene el invernadero “tan llamativo como en los primeros cortes de los tomates”, y es que lleva ya bastantes meses produciendo tomate cherry rojo en su finca de Molvízar, con muchas horas dedicadas con esmero a sus frutos, de cuyo resultado damos fe en esta visita. Nos acompaña
Wladimiro Pedrosa del Departamento Técnico de Grupo La Caña
¿Cuándo y Antonio Pérez, comercial de campo de nuestro centro de recepción de Molvízar, quien conoce bien a Juan Antonio desde hace años. Nuestro agricultor es un lobreño enamorado de su trabajo, lleva más de 20 años cultivando y según nos cuenta “le queda para rato”. Su fuerte es el tomate, trabajando variedades como el summersun (cherry amarillo), cherry rojo y Caniles, que distribuye en sus distintas fincas situadas en Lobres, Molvízar y Salobreña.

Pues de la mano de Antonio Pérez, cuando Grupo La Caña abrió el punto de recogida aquí en esta zona. Y la verdad es que estoy muy a gusto con la forma de trabajar de la empresa, el trato, la comunicación y la coordinación con el comercial de campo para organizarnos con los cortes, nos llamamos casi a diario y claro esto son factores que nos facilitan el día a día al agricultor.
¿cómo empezó tu aventura en esta profesión?
¿Te gusta innovar en el campo? si no hubieras sido agricultor, ¿a qué te hubieras dedicado?
2008Agro-

Países como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector agrario el contar con una buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe la proyección hacia la exportación.
“Midagri- 2022”
Pues llevo toda la vida, de hecho antes de ser autónomo y tener mis propios invernaderos trabajaba ya en este sector. Gracias a mi experencia previa llegué con bastante idea, no partía de cero y resultó que se me daba bien.
Sí, desde luego. Me gusta probar con nuevas variedades y si no innovo más es porque la economía límita, pero me intereso mucho por estar al día de todas las novedades que puedo aplicar en mis producciones.
Casi me meto en el mundo de la hostelería, tenía previsto invertir en un bajo que iba a convertir en cafetería… me interese en varias cosas pero ninguna me terminó enganchando tanto como la agricultura.
Productos Sanos Del Campo De Mesa Noticias


La industria agrícola, responsable de la producción masiva de alimentos saludables recomendados por la OMS para mantener una dieta equilibrada, cuenta con un recurso natural vital: el suelo. Gracias a la agricultura, en esta rica capa terrestre cobran vida cultivos de todo tipo que serán la base de una alimentación saludable para miles de millones de personas.
Cada vez que vamos al supermercado, a la tienda local o al mercado barrial no debemos olvidar que gran parte de los alimentos nutritivos que allí se venden provienen de la agricultura. De los miles de productos que el campo tiene para ofrecer, elegimos tres alimentos para conocer más sobre sus propiedades y beneficios.
• Es fuente de antioxidantes que combaten los radicales libres (moléculas inestables que causan envejecimiento celular).
• Rico en fibra e hidratos de carbono, es saciante y ayuda a controlar el apetito.
• Fuente de ácido fólico, es muy recomendable para las embarazadas y mujeres en etapa de lactancia.
• La vitamina B1 que contiene el maíz reduce el riesgo de sufrir un ataque cardiovascular.
• La papa es una fuente importante de carbohidratos, almidón, proteínas de calidad, B6 y potasio.


• Todas las papas contienen niveles significativos de vitamina C y ácido clorogénico, importante para regular las grasas corporales
• Las papas de pulpa amarilla son ricas en luteína y zeaxantina, asociadas a la prevención de enfermedades, y las papas de pulpa morada y roja son ricas .

• El ajo es rico en vitamina B. Comerlo en ayunas permite combatir problemas como trombosis o enfermedades de las arterias coronarias.
• Es un excelente desintoxicante para nuestro organismo: ayuda a depurar toxinas, a eliminar parásitos y a liberar del cuerpo metales pesados como el mercurio o restos de medicamentos.
• Proporciona vitaminas A, B y C, muy adecuadas para estimular las funciones hepáticas.
• Contiene alicina, una sustancia que cuida de nuestro sistema cardiovascular.
Según la ENA 2022. El 88% de estos productores tienen menos de 5 hectáreas de cultivos y no tienen acceso a riego o semillas certificadas. La mayoría de ellos se ubican en la sierra y selva del país.
La agricultura en el Perú continúa siendo mayormente familiar y de subsistencia, tal como lo revela la última Encuesta Nacional Agraria (ENA 2022) realizada por el Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI).

El estudio presentado el último lunes indica que el 97,6% de la agricultura que se desarrolla en el país es familiar. Esto significa que los productores poseen áreas de cultivos de menos de 10 hectáreas de extensión y no emplean trabajadores permanentes.

Lo alarmante de esta cifra es que cerca de la mitad de este tipo de agricultura, el 49,3%, es de subsistencia crítica.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), al cierre del 2022, las exportaciones agrícolas peruanas alcanzaron la cifra récord de 7,557 millones de dólares y Chile logró exportar 10,664 millones de dólares. Sin embargo, entre los años 2012 y 2022, las exportaciones agrícolas peruanas aumentaron a una tasa promedio anual de 10.1%, mientras que los envíos chilenos crecieron 2.4% por año.
“De mantenerse esa dinámica en los siguientes años, para el 2027 Perú estaría exportando un valor de 12,210 millones de dólares en productos agrícolas, superando a Chile que llegaría a 12,009 millones de dólares”, señala César Romero, especialista en comercio exterior de la Dirección de Políticas del Midagri.
César Romero explica que actualmente Chile tiene grandes problemas de disponibilidad hídrica, porque han sobreexplotado su agua y también sus tierras, y eso está afectando la producción agrícola.
