3 minute read

LA PLAÇA D’EN JOANIC A LO LARGO DE LA HISTORIA

Next Article
TRABAJO DE CAMPO

TRABAJO DE CAMPO

La plaça d’en Joanic recibe el nombre de su antiguo propietario, que en el año 1806 compró los terrenos. Más tarde, en 1877, su nieto los parcelaría, urbanizando una de las pocas plazas de tierra de la Vila de Gràcia. La plaza estaba delimitada por Cal Comte, una masía que abarcaba desde la actual Travessera de Gràcia hasta el Carrer de la Providència. La propiedad de Cal Comte, que permaneció en Gràcia entre 1645 y 1957, llegó a ocupar unos 100.000 m2 de superficie. Durante los años 30, la masía fue perdiendo terreno progresivamente con la urbanización de diversas calles —Escorial, Pi i Margall—, hasta que finalmente fue derribada, dotando a la plaza de una importante fuga de aire al eliminarse el gran muro de piedra que rodeaba las tierras de la masía.

A finales del siglo XIX la plaza albergaba un mercado diario al aire libre — convirtiéndose en el tercer mercado de Gràcia junto al de la plaça de la Libertat y el de la plaça de la Revolució—. Además, en 1888 se asentaron las barracas de los vendedores ambulantes. A partir de 1930, fue ubicación para la feria de las fiestas mayores, así como para sus feriantes. Durante la Guerra Civil se construyó un refugio antiaéreo bajo la plaza, del que ahora solo queda una parte inaccesible —durante la construcción del aparcamiento en el año 2001 se derribo parte del refugio y se tapió el acceso—.

Advertisement

CONTEXTO DE LOS PLANES URBANOS CON AFECCIONES A JOANIC El plan urbanístico de Cerdá de mediados del siglo XIX concebía una red viaria básica radial, así como la creación de vías que conectasen Barcelona de extremo a extremo, aunque no especificaba por dónde debían pasar estas últimas. Para su concreción el Ayuntamiento convocó un concurso a principios del siglo XX, ganado por el urbanista francés Léon Jaussely. El Pla Jaussely no se llegó a implementar, aunque sí se llevaron a cabo intervenciones sectoriales a partir de su adaptación reducida como Pla d’Enllaços, que planteaba nuevas vías diagonales y tres anillos de ronda. En 1908, se “equipara la ciudad con las grandes urbes europeas gracias a

una combinación de actividad cultural, social y deportiva, edificación modernista así como los proyectos urbanísticos y arquitectónicos propuestos en el Pla Jaussely.”1

Años más tarde, en 1953, se redactó el Pla Comarcal que, además de permitir la construcción de edificios altos en barrios antiguos como Gràcia, proyectaba grandes vías de comunicación que “separarían los diferentes núcleos urbanos, al tiempo que los comunicaban entre ellos y con el núcleo central.” Además de proponer una revisión del sistema viario con la intención de ensanchar las zonas que fuesen necesarias, afirmaba “la necesidad de unos cinturones de ronda, tal como lo preveía el Pla Jaussely”, estableciéndose “un trazado para el segundo y tercer cinturones, y sus conexiones”.2

Así, a principios de los años 70 la ciudad de Barcelona, viendo multiplicado por diez el uso del coche y mientras se despedía de los últimos tranvías de uso público, estrenaba el primer cinturón —Ronda Litoral—, la mayor autopista de la ciudad, con la que se destruyeron calles y plazas enteras. El coche pasó a ser una de las prioridades del ayuntamiento, y por consiguiente la proyección de nuevo viario.

En el año 1974, se comienza a redactar el Pla General Metropolità (PGM), que de alguna manera concreta y continúa el Pla Comarcal. En el ámbito que nos interesa en relación al lugar de estudio, este plan contaba con la construcción de una vía rápida —la Vía 0— que conectase la Plaça Lesseps con la Plaça d’en Joanic, una autopista urbana que atravesaría Gràcia. El proyecto, que preveía el derribo de edificios, y, por tanto, dejaría a miles de vecinos y vecinas sin casa, dejaba Gràcia partida en dos. En 1976 se aprueba definitivamente el PGM y con él la Vía 0, concretándose su trazado y cambiando la calificación urbanística de los terrenos afectados. Todo esto

Navas, T. (2014, 1 de noviembre). La construcción simbólica de una capital. Planteamiento, imagen 1 turística y desarrollo urbano en Barcelona a principios del siglo XX. Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 18 (493). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/ 15002/18355. p.10

Andrade, G. P. D. (2015). 2 El planejament metropolità de la Barcelona predemocràtica: plans, protagonistes i referents teòrics (1939-1976) [tesis de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya]. Depositorio Institucional UN. http://hdl.handle.net/2117/96031. p.27

This article is from: