3 minute read

Fase 1- Proteger

Energía Cosechada por el Paisaje: 446 MW

La segunda fase utiliza las nuevas conexiones entre los municipios para trenzar la plantación entorno a sus enlaces directos, fortaleciendo y saneando el territorio. Como resultado se construye un gran abrazo en conjunto que reduce limita el ámbito de afección al área inscrita dentro del nuevo anillo verde, símbolo de unión entre las poblaciones entorno a un objetivo común.

Advertisement

F1. Protección frente a las lixiviaciones

F2.

Fase 1 - Proteger las áreas habitadas y Sanear las más problemáticas

Fase 1 - Autoabastecimiento Energético del

Fase 2 - Cercar la Contaminación

Fase 2- Infraestructuras de interconexión: de quebrantado y rotura de las cañas del cáñamo para separar la fibra

1º. Instalación de las prótesis piezoeléctricas en todo el trazado del FEVE.

2º. Instalación de Pozos energéticos circundantes a las poblaciones de La Unión , El Llano de Beal y Portmán

-Aporte de energía 306,9 KW/día

-Total energía cosechada final Fase 1: 446,7 MW

F1- Consumo estimado de Energía Fase 1:

3º. Abastecimiento energético de las piscinas depuradoras (principales focos de contaminación atmosférica)

La primera fase se encargará de cumplir las necesidades primarias de la Regeneración, interviniendo sobre las inmediaciones de las zonas más problemáticas en materia de salud, como son los núcleos de población y los lagos. x 341 ud x 2 ud

-x 35 bombas de 1 CV cada lago Consumo: 26, 25KWh

4º. Abastecimiento del primer tercio de Invernaderos y Laboratorios.

Paisaje Fase 1: 370 nuevos enlaces La Unión, 387.5 MW Llano del Beal 258,33 MW Portmán, 129,16 MW x106 Pozos de agua x187 Pozos de agua x8 Santuarios 1º Proteger 2º Abrazar Fase 1 - Rutas Azules Fase 2- Rutas Azules

F2 - Cosecha de Energía

1º. Instalación de los 753 pozos energéticos situados entre las conexiones de los municipios.

La segunda fase se centrará en estabilizar la salud del paisaje, trazando las conexiones entre de La Unión, El Llano del Beal y Portmán, triangulando cerrando el ámbito afectado por la contaminación de Sierra Minera. x 753 ud

-Aporte de energía: 828,9 KW/día

-Total Energía cosechada final Fase 2: 2.100 MW

F2 - Consumo estimado de Energía x 25 ud Consumo total 300KWh

2º Abastecimiento de los Invernaderos Laboratorios rehabilitados entre las conexiones de los municipios.

Consumo ud

KWh/ ud x 8 ud

Fase 2 - Autoabastecimiento Energético del Paisaje

Total de Energía Cosechada por el Paisaje: 2100 MW

Fase 3- Homogeneizar

Por último, la tercera fase termina la regeneración, llegando a todos los intersticios del paisaje. Se termina de revitalizar el territorio y se transforma en un organismo nuevamente saludable y terapéutico, cuya dinámica de crecimiento suponga un beneficio medioambiental y no una afrenta.

Excedente Energético Total: 775 MW

F3. Depuración completa de lixiviaciones

Periodo de ejecución: 2027-2031

Fase 3- Infraestructuras de Homogeneización

Fase 3 - Completar la Cobertura Vegetal en todo el ámbito La tercera fase completará la red de abastecimiento energético, constelando la totalidad de pozos existentes y abasteciendo la totalidad de equipamientos previstos para completar de la Regeneración.

F3 - Cosecha de Energía

1º.Completar la Red energética de pozos x 208 ud

-Aporte de energía: +187,2 KW/día -Total energía cosechada final fase 3: 4.027 MW

Excedente Energético Total: 1,880 MW

Más de la mitad de la energía producida por el paisaje será destinada a abastecer la red pública, dotaciones, instalaciones de alumbrado, etc... con objetivo de:

2 Suplir la obsolescencia programada de los Aerogeneradores.

2 Reducir el gasto público.

3 Rentabilizar el mantenimiento de la regeneración.

F3 - Consumo estimado de Energía:

2º. Abastecimiento final de los Invernaderos y Laboratorios rehabilitados.

Fase 3 - Autoabastecimiento Energético del Paisaje

Producción de cáñamo en la Fase 3 Producción de cáñamo: 65.055 Fibra obtenida = 22.000 Celulosa (77% de la fibra) = 15.400 t Agramiza (resíduo obtenido después del agramado)=5.544

El Agua - Un recurso escaso que se esconde en la Sierra Minera

Carta gena, al igual que la mayor parte de la Región de Murcia basa su economía en la pruducción agrícola de su Campo. Debido al cambio climático, entre otros factores, la sequía se pronuncia cada vez más, produciendo grandes perdidas del sector y la calidad de vida de sus habitantes. Resulta muy sorprendente que la Sierra Minera, acusada por la desertificación, realmente es un lugar con multitud de puntos de agua, 276, y dos Lagos, Brunita y Los Blancos. Su aprovechamiento es esencial para abastecer la Regeneración, por ello, la construcción de los recorridos jerarquiza la conexión entre los puntos húmedos del mapa trenzando una red de caminos azules que conecte todos los puntos del territorio.

A medida que se vaya completando al Regeneración se irán terminando los recorridos hasta cubrir todo el territorio, atendiendo a dos razones:

1. La obtención de materia prima reciclada de las plantaciones fitorrehabilitadoras para construir los caminos

2.El progresivo saneamiento del territorio que permita su recorrido sin exposiciones a indices altos de toxicidad