
22 minute read
El origen Purépecha Ubicación geográfica Costumbres Economía Religión Lengua de los Tarascos
RELIGION
Los purépechas veneraban diversas deidades, principalmente a curicaveri que representaba el fuego del sol y la guerra y a cueravaperi que según su mitología era la madre de todos los dioses. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauaperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía. La descendencia más importante de la madre tierra y el cielo padre fue Xaratanga, diosa del mar y la Luna. Dominio de Xaratanga estuvo en el oeste (Océano Pacifico, y ella fue simbolizada como una lechuza, una vieja o un coyote. También, existió una diosa del mal, Auicamine. Al igual que otras culturas mesoamericanas, la Purépecha participaba en sacrificios humanos, pero en menor medida que sus enemigos los aztecas. La lengua purépecha es una lengua aislada hablada por un grupo pequeño de más de 100.000 personas en las tierras altas del estado mexicano de Michoacán. A pesar de que se habla dentro de los límites de Mesoamérica. No comparten muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana, probablemente debido a una prolongada fidelidad a una política aislacionista. El Purépecha era la lengua principal de los pobladores pre-colombino tarasco y se extendió en el noroeste de México durante el apogeo cultural tarasco. EL nombre “Tarasca” y su equivalente español, “tarasco” proviene de la palabra “Tarascue” en su propio idioma, lo que significa indistintamente “suegro” o “cuñado”. El nombre náhuatl de Tarasco fue “MIvhihuaque” de ahí el nombre el Estado de Michoacán “Michihuacan”
Advertisement
LENGUA DE LOS TARASCOS

Breve relato sobre la cultura prehispánica hoy en día en mi comunidad.

Hoy en día en mi comunidad, se han perdido muchos artículos desde la época del purépecha. Entrevistando a una persona llamada José Alejandro Reynosa Arciga dentro de este municipio en uno de los pequeños pueblos que los rodea llamado “Puerto de la Playa” la cual se le conoce como una de las zonas donde habitaban los nativos de esa época, en un cerro llamado “la mesa” donde se encontraron hallazgos como cráneos, escaleras que conducían a cuevas, dibujos y escrituras, pero todo eso se fue deteriorando con el paso del tiempo y por las visitas turísticas que estos lugares tenías ya que el gobierno nunca dio un paso para que se pudieran mantener estables y cuidados. También formulando preguntas, comento que su educación se basaba en la escritura, trabajo de artesanías, fabricar armas de defensa y de casa para alimentarse, la agricultura y la religión, ya que era lo más obvio en ese tiempo se pudo postular como habilidades que los grupos de Tarasco tenía que construir en base a su desarrollo. Lo único que se ha mantenido arriba es un pequeño lugar donde supuestamente existía una cueva, pero esta se fue hundiendo ya que a mediados del siglo XIX una corriente de agua fue expulsada del cerro “La Mesa” hundiendo a la cueva y su alrededor. Ahora es un lugar donde muchos jóvenes suelen ir a disfrutar este lugar, pero han advertido que no es un lugar seguro ya que donde se encuentra este pequeño lago existe un volcán llamado “El Jorullo”, los análisis que se le hacen es que el agua pueda estar compuesta por radiaciones que afecten al cuerpo humano.



BREVE CONTEXTO HISTORICO DE MI MUNICIPIO
11
“Antes que nada, esta información fue sacada dentro de la presidencia municipal de La Huacana Michoacán de Ocampo, y en el pequeño pueblo llamado “La Nopalera”, la cual está a más de 1:30hrs del municipio de La Huacana. Donde su historia dentro de la población es desconocida ya que a la mayoría de los pobladores no es de su mayor interés conocerla”.

El área geográfica que abarca el actual territorio de La Huacana posee una historia que se remonta a la época prehispánica, cuando gobernaba en la región el irecha o cazonci Tariácuri. Fue entonces cuando los aguerridos purépechas iniciaron una expansión territorial conquistando los alrededores del lago de Pátzcuaro, Tierra Caliente y la costa, mismas regiones que fueron controladas desde la ciudad de Tzintzuntzan. Los sucesores del gobernante Tariácuri –Hiquíngare, Tanganxoan e Hirepan– continuaron con las incursiones expansivas. Los gobernantes de los territorios sometidos mantuvieron la libertad de realizar guerras de conquista por cuenta propia, como fue el caso de la carachacapacha – gobernante local– de La Huacana, llamado Capahuaxnzi, quien sometió a otros tantos pueblos de Tierra Caliente. La importancia de La Huacana en la época prehispánica radicaba en que dentro de su jurisdicción se localizaban las ricas minas de cobre de Inguarán.

Consumada la Conquista española, La Huacana fue asignada al español Juan Pantoja primer regidor de la nueva ciudad de Valladolid en calidad de encomienda, entre 1528 y 1533. A su muerte, en 1565, el territorio pasó a su hijo Pedro. En 1600

12

la heredó el nieto, también llamado Juan Pantoja. Finalmente pasó a propiedad de la Corona de España después de 1657. Sin embargo, sabemos que previamente, en 1544, se había nombrado un corregidor para Guanaxo con jurisdicción en Ario, La Huacana, Uruapan y Turicato. También durante la década de 1550 el corregidor de Tiripetio tuvo influencia sobre toda la Tierra Caliente, incluyendo Cinagua, La Huacana y Turicato.
La organización territorial para el siglo XVII debió variar en algunos aspectos, puesto que en 1649 había un alcalde mayor de la población de “Cinagua y Minas de la Guacana”, quien residía en Ario y tenía jurisdicción temporal en Santa Clara. Posteriormente, en el siglo XVIII, entre 1713 y 1744, la jurisdicción se unió a la alcaldía mayor de Tancítaro. En lo que a la introducción de la doctrina cristiana se refiere, aun cuando los frailes mendicantes debieron haber dado sus primeros pasos en la evangelización de la región, es de los clérigos seculares de quienes tenemos las primeras noticias del establecimiento de una iglesia: la parroquia de Concepción de La Huacana (1553), perteneciente a la Diócesis de Michoacán. Cuando el Jorullo hizo erupción (1759), la sede de la parroquia se mudó a San Pedro Churumuco, regresando a La Huacana hasta 1813.
De particular importancia histórica en La Huacana fue el año de
1789, cuando Don José María Morelos y Pavón, el futuro “Siervo de la Nación”, ocupó el curato de Tamacuaro de La

13

Huacana. El 20 de noviembre de 1861, ya en la etapa de la historia conocida como el México
Independiente, el Congreso del Estado de Michoacán decretó el establecimiento del municipio, misma categoría que perdió posteriormente,
hasta que el 12 de marzo de 1907 dicha categoría fue reestablecida.



14
LA LEYENDA DEL JORULLO
Hacia el siglo XVIII, el lugar en donde nació el volcán se localizaba un llano con varios campos altos cultivados. Ahí se instaló la hacienda de San Pedro de Jorullo, en aquel tiempo una de las más ricas de la Nueva España, con una extensión de más de 44 000 hectáreas. Su propietario era don Andrés Pimentel, entonces regidor de Pátzcuaro. El lugar era regado por dos ríos pequeños, el Cuitimba y el San Pedro. Los campos producían cosechas abundantes de caña de azúcar y de añil. Además, proveía a la ciudad de Valladolid grandes cantidades de fruta. Rodeando la hacienda se localizaban un buen número de ranchos, pastizales y el pueblo de La Presentación, donde vivía el párroco y los principales de la república de indios. Para realizar las labores de cultivo al interior de San Pedro de Jorullo se recurría a la mano de obra indígena, ya fueran éstos residentes de la misma hacienda o trabajadores eventuales contratados en los pueblos de La Huacana o Churumuco. Posiblemente las actividades de molienda, hervido, refinación, purga, blanqueamiento y secado de la caña eran realizadas por esclavos negros y mulatos, pues existía la prohibición real desde el siglo XVII que impedía que los indígenas desempeñaran este tipo de tareas. La apacible vida cotidiana en la hacienda de San Pedro de Jorullo se cimbró a partir del mes de junio de 1759, cuando una serie de fuertes movimientos telúricos, acompañados por estruendos subterráneos y un paulatino olor a azufre pusieron en alerta a la población. Avisado por el dueño de la hacienda, el padre Isidoro Molina, del Colegio de la Compañía de Jesús de Pátzcuaro, llegó a inspeccionar el área, concluyendo que se trataba de la formación de una abertura volcánica.
Recordemos que en esta epoca la iglesia era la que gobernaba y reglamentaba a todas las poblaciones alrededor de la



15
republica mexicana. Sin embargo, como veremos más adelante, esta no fue la información que circuló entre los asustados pobladores. Con el paso del tiempo los temblores se hicieron recurrentes y el aroma a hidrógeno sulfurado se intensificaba. Los trabajadores de la hacienda, previendo la catástrofe, empezaron a levantar casas y refugios en los montes de los alrededores, donde podrían protegerse de cualquier eventualidad. Entonces,Andrés Pimentel recurrió nuevamente al sacerdote Isidoro Molina para intentar calmar la furia de la naturaleza a través de la fe y, al mismo tiempo, promover el regreso de sus trabajadores. Con los exhortos del religioso, la gente volvió a la hacienda. No obstante, en medio del pánico, la noche del 28 al 29 de septiembre, emergió el volcán. La destrucción de ranchos, sembradíos, bosques y casas, aunado al desamparo en el que se encontraron los habitantes, no sólo de La Huacana sino también de San Miguel Sinagua y Tamacuaro, motivaron al entonces obispo de Michoacán, Pedro Anselmo Sánchez de Tagle a buscar la solución al desastre por intervención divina. El 19 de noviembre de 1759, el obispo ordenó a todos los curas del obispado y a los regulares de las parroquias que imploraran la misericordia de Dios; es decir, que realizaran deprecaciones Para los pobladores no cabía lugar a la duda: se trataba de un merecido castigo de Dios por la codicia excesiva de Don Andrés Pimentel y por los pecados de los habitantes de la región de La Huacana.



LA EDUCACION EN MI COMUNIDAD (SIGLO XX)
16
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE MI MUNICIPIO
Se localiza al sur del Estado, en las coordenadas 18º58' de latitud norte y 101º48' de longitud oeste, a una altura de 480 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Nuevo Urecho y Ario de Rosales, al este con Turicato, al sur con Churumuco y Arteaga, al oeste con Múgica y Apatzingán. Su distancia a la capital del Estado es de 161 kms.
Antes que nada, solamente pude rescatar por algunas personas que fueron cuestionadas acerca de cómo era la educación en su juventud desde el siglo XX. Antes La Huacana Michoacán De Ocampo, no tenía una institución oficial por parte del Estado, que ayudara a la juventud a capacitarse para su desarrollo en la sociedad, solamente existían pequeños espacios donde personas más civilizadas daban clases o también la iglesia que encabezaba en el centro de la comunidad, intentaba brindarles el camino con la religión y compartir algunos valores en base a los mandamientos y a las reverencias ya que se le había retirado el cargo como un municipio del Estado, fue hasta entonces en 1907 se le volvió a otorgar el puesto como un municipio del Estado. En ese entonces La Huacana no tenía mucho que ofrecer, solamente la venta de vestimenta como huaraches de araña, el comercio del maíz, la Jamaica, el limón, el transporte era en animales domésticos o debía caminar hacia sus destinos, era un tiempo muy duro ya que, sin la educación, ellos no podían ocupar un puesto más haya que el comercio rural entre ellos, ni un presidente que los controlara o un alguien de quien depender. Pasando los años la iglesia era la que se encargaba de mantener un poco el orden en base a sus creencias, con ayuda de las monjas y los sacerdotes de ese entonces. Fue así que mi comunidad tuvo que sobrevivir bajo esas circunstancias. Cabe destacar que las tierras no eran de nadie, todos los habitantes peleaban por tener un espacio donde construir y hacer su trabajo agrícola, esto llevo a grandes discusiones y peleas que alertaban a la pequeña población que vivía en ese momento. Ante todo, esto, el señor Don Ernesto Rodríguez. Sin ser nativo de este municipio destacó como luchador social logrando el reparto de tierras, naciendo así el ejido La Huacana, el 1o. de mayo de 1936 y 1937 llegó a la presidencia municipal, siendo asesinado el 4 de diciembre de 1937 a consecuencia del mismo reparto de tierras. Ya que al no estar de acuerdo la mitad de la población el cómo fue


17
repartido las tierras tuvieron la necesidad de ejecutarlo, pero no pudieron hacer nada, ya que era oficial el cómo fue repartido las tierras y no se pudo cambiar por la otra mitad de la población quien seguía defendiendo los espacios. Fue hasta entonces que en el año 1940 llego el primer presidente del municipio Epigmenio Betancourt a poner orden en la sociedad bajo sus reglamentos, el cual solamente duro un año en el poder porque antes no se tenía el periodo que debían de estar en el poder, y la población era la que decidía si se quedaba más tiempo o no. Entre el año de 1960 se fundó el Colegio de Isabela Católica por parte de la iglesia donde se ubica en la parte central de la comunidad, y esta se encargaba de brindar educación a los niños y jóvenes de 6-12 años de edad, como su nombre lo indica esta escuela se trata de una institución religiosa la cual está conformado por monjas las cuales imparten clases y controlan la institución independientemente de su entorno, esta ha sido la primera escuela que se ha creado por parte de la religión en la comunidad, la cual muchos niños fueron enviados por sus padres para que pudieran aprender valores, escribir, leer y construir un conocimiento que le ayudara a defenderse dentro de la sociedad. Lo que hacía y sigue haciendo este Colegio hoy en día es antes de entrar a la escuela deben de hacer una reverencia y lo que conocemos nosotros como acto cívico, ellos utilizan ese tiempo para orar y luego hacer un pequeño honor a nuestro lábaro patrio y después entrar a sus aulas. Esto no se ha cambiado su costumbre, debido a que el gobierno de la comunidad le de autorización a las familias de elegir el camino para sus hijos. Los niños debían estar presentes a las 9:00 am para salir a las 12:00, sus madres eran las responsables de llevarles alimento y lo que fuera necesario para ellos, también se dedicaban al mantenimiento de la escuela, dándole limpieza cada semana y en la mayoría de las ocasiones darle alimento a los que impartían las clases.
Después en el año de 1969 se fundó la Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez sector 052 del Estado, la primera escuela oficial de nuestro municipio


1819



la cual brindo a la escuela la construcción de sus conocimientos tanto en su lenguaje como en su escritura, lectora y cálculo matemático. Sus condiciones no eran las más favorables entre la comunidad ya que el espacio estaba muy reducido, el suelo era de tierra, pero hay que recalcar que en ese periodo todo el municipio estaba compuesto por caminos rocosos, el centro hoy conocido como la cabecera municipal estaba solamente compuesta por un pequeño camino alrededor de la presidencia y un jardín que rodeaba a la población. Estaba conformada por 4 maestros los cuales provenían de la Escuela Normal de Tirirpetio la cual su fundación fue en el año 1949 para las poblaciones rurales a capacitarse para mantener a los niños en su control de sus conocimientos, se encargaban del mantenimiento escolar y de propiciarle a los niños valores, y encaminarse más a la realidad que a la propia religión. dio un gran giro a la importancia de sociedad la cual muchos de las familias estaban satisfechos con el progreso.
Con el paso del tiempo fue apareciendo la primera Secundaria llamada Escuela Secundaria Técnica No 16 en el año 1973 para el apoyo a los jóvenes que seguirían sus estudios y apoyarlos en la parte académica, donde solamente impartían 8 maestros que impartían las diferentes materias como las ciencias sociales, matemáticas, historia, español, educación física, artes, segunda lengua, Educación cívica y Ética, más dos directivos que controlaban la institución, para los diferentes grados y materias. Ayudando así a los alumnos a tener mejores capacidades de escritura, lectura y comunicación. Su uniforme se describía por utilizar pans café y camisa blanca con el logo de la institución los días martes y jueves, y el día lunes se portaba un pantalón café con camisa blanca.
Fue entonces que en el año 1988 que se fundó la primera escuela preescolar Ignacio Allende para los niños de 3 a 5 años de edad, pudieran comenzar a desarrollar sus propios conocimientos para sus futuros alcances en la sociedad, siendo impartida por dos maestros en 3 salones para los diferentes grados


19
educativos. Se les enseñaba la actividad física, dinámicas para el uso del conteo en base de imágenes, cosas como semillas, también el desarrollo de su escritura en base a pequeños dibujos como círculos, palitos etc. Pero donde se mantenía la educación solamente era en la comunidad principal y no en los lugares que estaban alrededor de ellos. Los lugares como los ranchos donde la gente rural vivía, aun se mantenían muy afuera de los lugares educativos y es donde la vida se vio más dura. Las familias lo que hacían eran trabajar en la ganadería y en la agricultura. También muchos de los hombres, trabajaban en las minas que se abrieron en el año 1945 donde la gente rural se beneficiaba con un pequeño aporte para sus necesidades, ya que antes lo que se solía pagar al día era la cantidad de 3 pesos, pero en ese entonces 3 pesos era mucho dinero con el que se podían alimentar por mínimo 3 días. Al paso del tiempo estas minas se fueron abandonando debido a los escases de minerales, pero en el año de 1970 se reabrieron otras que se encontraban en el rancho Nuevo Inguaran a 30 minutos de donde se localizaban las anteriores, es ahí donde hoy en día se siguen trabajando y sigue produciendo muchos minerales aun, como el cobre, la plata, oro, mármol, entre otros.
Las familias al no recibir educación en sus hijos, tenían que arreglárselas por su propia cuenta, tenían que Salir a trabajar en cualquier cosa para mantener sus necesidades diarias, ya que los padres eran muy estrictos y no sabían cómo educar a un niño en temprana edad, y los sometían a trabajos pesados como el acarrear leña, chaponear sus parcelas, alimentar a los animales domésticos, despelucar Jamaica y las mazorcas entre otras cosas para que fueran desarrollando habilidades de trabajo desde su niñez hasta su adultez. También los padres de los lugares rurales, trataban a sus hijos de una estricta, desde pequeños los mandaban a todos lados para que no fueran sometidos por los padres, así que su única opción era hacer caso a sus padres, pero siempre les


20
enseñaban a respetar a sus mayores nunca faltarles al respeto y siempre obedecer a quien pidiera algún favor. Esto fue cambiando con el paso del tiempo donde las primeras escuelas rurales fueron apareciendo en varios sitos de diferentes ranchos, es ahí donde las personas mandaban a sus hijos aun con la distancia de donde se encontraban, tenían que asistir porque era una orden tanto de los padres como del reglamento del Estado para brindarles una educación laica y gratuita a personas con necesidades de aprendizaje. No existían uniformes para ellos, solamente asistían con las prendas que tenían a su disposición, las instituciones estaban hechas de tabicón, con solamente dos aulas de clases, ya que no había muchos alumnos a quienes impartirles la educación, solamente asistían 8 o 9 niños con diferentes años, pero como apenas comenzaba el progreso con las instituciones rurales a todos los ingresaban en el mismo grado. Pero el problema radicaba en que los jóvenes que querían seguir con sus estudios debían que transportarse hasta la cabecera municipal para tomar sus clases, lo cual desfavorecía sus esperanzas para dedicarse a una carrera, ya que el transporte no solía ser favorable para todos, la mayoría no tenía en que encaminarse y su única opción era caminar hacia las instituciones que se encontraban en la localidad de La Hucana. Pero también los padres, seguían con la ideología de que la educación no es lo que te va a sacar adelante, sino el trabajo duro es lo que te formara como un hombre de bien, y eso lo que debían que sostener los jóvenes durante años.


21
CONCLUSION
Mi punto de vista a todo esto que ocurrió en mi comunidad años atrás antes de que se diera como un municipio ya hasta el año de 1907 que se reintegró, pasaron muchos años para que el mismo tuviera su propia institución escolar. Lo negativo fue que el asesinato del señor Don Ernesto Rodríguez el cual lucho por repartir las tierras en el municipio de La Huacana Michoacán y eso fue uno de los grandes logros en esa época, ya que con ellos se pudo dar un control a la comunidad y que cada quien tuviera su propio lugar para sus cultivos y su agricultura. También, Tuvo que pasar 53 años para que se pudiera formar la primera escuela no oficial del Estado ya que provenía de la iglesia y el cual fue aprobada por parte del presidente en esa época para llevar a cabo una educación dentro del municipio de La Huacana. El Estado jamás propuso en otorgar una institución a la comunidad ya que en ese tiempo la población era de 400 habitantes, aun así, no se pensó en reconstruir un lugar que pudiera orientar a los jóvenes para tener una importancia en la sociedad. El no saber leer ni escribir y mucho menos el llevar un lenguaje formal, era de gran consecuencia para no tener un objetivo en la vida, debía de trabajar desde pequeños para poder mantener sus necesidades, ya que los padres los inculcaban a sus posibilidades. Lo positivo que se pudo observar fue el reparto de tierras, ayudando a los habitantes a tener su propio espacio para sus trabajos domésticos. También, es que con la ayuda que brindo primeramente el Colegio Isabela Católica en el año 1960 llevar un orden hacia los niños con tan solo el leer y escribir para que ellos fueran aprovechando sus habilidades académicas y su forma de comunicación con la sociedad. Después fue apareciendo la primaria oficial del Estado en el año 1969. Donde aporto el desarrollo para los niños en base a la experiencia y no por la religión. Los retos fueron el cómo los habitantes sobresalían en base al comercio de ganadería, agricultura y pesca, ya que en ese tiempo el valor monetario era muy difícil en conseguir debido a las condiciones que se encontraba el país, así que el comercio del ganado, el cultivo y la pesca fueron sus acciones para salir adelante. También el construir una educación para los niños no fue nada fácil, en tener la iglesia como centro de sabiduría, fue de gran valor para tener un control en su mirar a la sociedad ya que esta con sus mandamientos y la filosofía que integra la biblia católica hacían que los habitantes tuvieran un porqué de estar vivos y tener como privilegio su forma de comportarse.

BIBLOGRAFIAS
22
- http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/municipios/1 6035a.html#:~:text=La%20Huacana.&text=En%20el%20siglo%20XVI%2C %20con,de%20Tamacuaro%20de%20la%20Aguacana. - http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMI
CH/2486/IIH-M-2010-0005.pdf?sequence=1&isAllowed=y - https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_La_Huacana - https://www.youtube.com/watch?v=yy9EKonchxo&t=1s - https://www.youtube.com/watch?v=k3BgPEVEchI - http://michoacan.travel/es/lugares/volcan-el-jorullo.html
- Gobierno del Estado de Michoacán: El Rumbo es Michoacán, 1993, 155 págs.

26-1-2021
HISTORIAS DE MICHOACAN
SU EDUCACION, SU ORGANIZACIÓN Y SU FORMA DE VIDA DESDE LA PREHISPANICA HASTA SU CONOCIMIENTO



Carlos Alberto Vallejo Villanueva 1° “A”
BCENUF
