
3 minute read
Calle del Doctor Barberá, 3 Escuela de niñas de doña Isabel López Evole.
Plaza de la Constitución Castillo de Alaquàs
Durante la Edad Media, de las mujeres se decía que eran seres inferiores y que por su naturaleza, no estaban preparadas ni capacitadas para recibir una educación. Daba igual que fueran mujeres de familia noble o no. Algunas mujeres no estaban de acuerdo con aquellas ideas, como Christine de Pizán, que con su opinión dio lugar a lo que se llamó “la querella de las mujeres”, un debate literario y académico en Europa que surgió en defensa de la capacidad intelectual de las mujeres, su dere“Si la gente cho a acceder a la universidad y la política de las mujeres frente a la misoginia. Este movimiento se molestara duró desde el s. XIV hasta el s. XVIII. en buscarlas, Y no penséis que este movimiento se quedó en encontraría mujeres Europa, ni mucho menos. En aquella época hubo extraordinarias” mujeres en nuestro país como Sor Isabel de Villena que participó también de este debate filoChristine de Pizán, 1405 sófico, político y literario.
Advertisement
¡VISTAS Y NO VISTAS!
Isabel de Villena no fue solo la abadesa del Monasterio de la Santísima Trinidad de Valencia y la primera escritora en valenciano, autora de una de las obras más importantes del s. XV “Vita Christie”. Siempre fue una mujer adelantada a su tiempo y lo hizo desde su condición de mujer, reivindicativa, muchas veces, más allá de los muros del monasterio. Y es que en el monasterio recibía a ilustres escritores como Ausias March o Joan Roís de Corella con los que intercambiaba ideas, pensamientos y conceptos. Junto a ellos y otros escritores como Joanot Martorell, autor del “Tirant lo Blanc”, Jaume Roig o Bernat Fenollar, protagonizaron una de las épocas literarias más importantes en Valencia, el Siglo de Oro Valenciano. Su obra “Vita Christie” fue impresa tras su muerte, en 1497, a petición de la propia reina Isabel la Católica y logró más éxito editorial que el “Tirant lo Blanc”. La pena es que ella fuera mujer…
Úrsula de Aguilar y Margarida de
les Velles, dos mujeres relevantes en la historia de Alaquàs.
También durante el S.XV, en el Señorío de Alaquàs, dos mujeres entraron a formar parte de la historia: Úrsula de Aguilar y Margarida de les Velles. Ellas fueron piezas más que relevantes en el ámbito social, cultural y político de la Valencia del Renacimiento y del señorío de Alaquàs. Aquellas mujeres cultas y de fuerte personalidad fueron el comienzo de uno de los linajes más importantes de nuestro señorío, los Torres García de Aguilar, la familia que construyera los edificios más emblemáticos de Alaquàs: el Castillo, la Iglesia de La Asunción y el Convento del Olivar.
Úrsula Aguilar, casada con Berenguer Martín de Torres, le compró el señorío de Alaquàs a Jaume de Vilaragut, un corsario con el que doña Úrsula había contraído unas deudas. Ella, a cambio de esas deudas, le compra el señorío y con el tiempo será su biznieto, Jaime García de Aguilar y Almarich, quien mandará la construcción de estos maravillosos edificios.
Por su parte, Margarida de les Velles se casó en segundas nupcias con el único hijo de Úrsula Aguilar y le compró el señorío a su hijastro Miguel Gerónimo García de Aguilar. Ella era una dama muy culta y bien relacionada en el ámbito político, social y cultural, capaz de llevar sus propios asuntos y de desenvolverse en aquel mundo que parecía pertenecer sólo a los hombres.
Esta dama del renacimiento también parece estar vinculada al nacimiento del ajedrez moderno que tuvo lugar en Valencia a finales del S.XV. Una historia muy, muy interesante que tendrás que investigar para descubrir cómo ocurrió y su vínculo con el Castillo de Alaquàs.
¡Investiga con nosotras!
Investiga sobre Christine de Pizán y las mujeres en la edad media. Investiga sobre “la querella de las mujeres”. Investiga sobre Isabel de Villena e Isabel La Católica. Investiga sobre Úrsula de Aguilar y Margarida de les Velles en Quaderns d’Investigació d'Alaquàs. Investiga sobre Margarida de les Velles y el nacimiento del ajedrez moderno en Valencia.