
10 minute read
Neoconductivismo
Por Carol Torres
En la década de 1930, un grupo de psicólogos estadounidenses formado por profesionales como Edward Chace Tolman (1886–1959) y Clark Leonard Hull (1884–1952) desarrolla la corriente del neoconductismo. Este movimiento parte de los principios básicos del conductismo (como el ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento) y utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta.
Advertisement
Aunque para otros expertos en la materia, el padre de esta corriente psicológica fue el filósofo norteamericano Burrhus Frederic Skinner, que llevó a cabo un importante número de aportaciones a esta corriente a través de sus obras publicadas y también mediante una serie de inventos y pruebas tales como el proyecto paloma o la caja Skinner. Un invento este último que según la leyenda utilizó con su propia hija ocasionándole una enfermedad mental. No obstante, con el paso del tiempo se ha demostrado que esta última afirmación era totalmente falsa.
Los estudios del neoconductismo se desarrollan en el campo del aprendizaje y la conducta animal. En este último aspecto, Tolman destacó la conducta propositiva (los animales parecen tender hacia metas), la necesidad de los animales de interaccionar con los objetos y la tendencia animal a descubrir y optar por las soluciones fáciles antes que las difíciles.
Tolman también se encargó de explicar la conducta en función de lo que el animal sabe como consecuencia de un conocimiento más profundo de las contingencias externas. En concreto los neo conductistas lo que hacen para poder llevar a cabo sus teorías y la base de esta corriente es estudiar los procesos mentales que tiene una persona cuando lleva a cabo una tarea determinada, así como la forma que tiene de proceder a guardar todo lo que aprende y como utiliza de esta manera sus conocimientos.


Unas características estas que la diferencian completamente del conductismo. En concreto, para entender la principal divergencia entre ambas se puede decir que el neoconductismo tiene en cuenta como el medioambiente, el entorno, influye en la persona y eso trae consigo que esta cambie su comportamiento debido a ello. En el conductismo este factor no se tiene en cuenta en absoluto, en su caso se basa simplemente con lo que es la conocida suma de estímulo + respuesta + condicionamiento.
Entre los principales representantes del citado conductismo nos encontraríamos con el psicólogo estadounidense John Watson y su colega Jacob Robert Kantor. El objeto de estudio del neoconductismo es la conducta observable. En este grupo, el neoconductismo intencional considera la conducta de un modo propositivo (mantenimiento de la conducta en una dirección determinada). Los neconductistas utilizan el método experimental, con pruebas de laberinto. En este tipo de pruebas, la solución del animal al problema es explicada mediante variables intervinientes (no observables) del tipo expectativas o mapas cognitivos. Esto supone que el aprendizaje es una modificación del conocimiento que el animal tiene de las relaciones entre eventos ambientales. Por otra parte, los neoconductistas conciben al organismo como algo activo.
En cuanto a las críticas al neoconductismo, se lo señala como un sistema poco concreto y escasamente predictivo, con fracaso empíricos de su sistema formal.

PAPEL DEL DOCENTE Y ALUMNO
Se aborda contenidos sobre conductismo, neoconductismo y tecnología educativa; temas importantes para la formación de los maestrantes en pedagogía, ya que estos, deben conocer la fundamentación de las diferentes teorías pedagógicas, sus características que las identifican; así como el papel del docente dentro de las mismas. De tal manera que durante el desarrollo de su práctica educativa sean capaces de distinguir con qué teoría trabajan y qué tipo de alumnos están formando así mismo es importante conocer una corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. asi como el neoconductista en el enfoque para la realización en el ámbito escolar debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.que es importante para destacar o modificar estos comportamientos de los alumnos , ya si establecer estrategia como técnicas.
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Este enfoque neoconductista se basa en la analogía mente – ordenador. Estudia lo que ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada (procesos mentales) y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento (estructuras mentales). El ser humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe del entorno. La gran diferencia que hay entre conductismo y neoconductismo es que en el conductismo la situación de aprendizaje se da en la relación que establecen: Él estímulo, la respuesta y el condicionamiento. Por tanto, el aprendizaje no admite categorías mentales ni conscientes ya que no son observables, importando en última instancia sólo las consecuencias del comportamiento en un sujeto que aparece pasivo.
En cambio, el neo conductismo da un papel fundamental al medio ambiente considerándolo como un proveedor de refuerzo, es así que, manipulando los refuerzos se podría predecir y controlar la conducta. De este modo ‘aprendizaje’ equivale a todos aquellos procesos en que el comportamiento del individuo se ve sometido a algún tipo de cambio debido a interacciones con su entorno ambiente.
El neo conductismo subraya el papel del medio ambiente en el proceso de aprendizaje y la importancia de los métodos para el control de la conducta. De esta manera, el medio ambiente actúa como un mecanismo de refuerzo sobre el individuo, tanto en un sentido positivo como negativamente. En consecuencia, si se modifican los refuerzos en un ambiente determinado será posible provocar un cambio en la conducta humana.
La personalidad de un individuo es el resultado de tres parámetros relacionados: el ambiente personal y social en el que vive, los refuerzos que recibe y los procesos mentales que crea.



TOLMAN
El comportamiento orientado a objetivos, implica el objetivo propositito de la teoría de Tolman, el cree que la conducta se orienta hacia su objetivo. Los estímulos del medio son solo medios para alcanzar esos objetivos y no se deben examinar solos, sino en la ruta de secuencia del comportamiento. Como el comportamiento es propositito también es cognoscitivo. Con respecto al aprendizaje latente, Tolman dice que ocurre en ausencia de una meta o de un refuerzo, son evidencias adicionales en apoyo al mapa cognoscitivo. Esto contradice el planteamiento conductista de que el aprendizaje consiste en el cambio de conducta por medio de la practica reforzad. Tolman demostró que el aprendizaje ocurre aun si no se manifiesta la conducta en el momento de adquirirlo. Esta diferencia entre aprendizaje y la ejecución de los comportamientos aprendidos es muy importante para las corrientes psicoeducativas contemporáneas y se expresa de manera profunda en la cognición social de Bandura. Tolman evidencio que el refuerzo no fortalece las conexiones entre er ni moldea las conductas, sino que sirve sólo para motivarlas. El refuerzo influye en el desempeño antes que en el aprendizaje.
HULL
El modelo de aprendizaje básico de Hull comprende tres clases de variables: las independientes que son los estimulos que inciden en el organismo; las dependientes son respuestas de este; y las interventoras que son los procesos que ocurren en el interior del organismo, no son observables directamente, pero puede definirse operacionalmente: entre ellas están: el impulso, sugiere que hay una necesidad cuando el organismo se siente atacado en su supervivencia, por ello la necesidad produce un impulso que la reduce, el impulso es un constructo motivacional llena de energía al organismo y lo lleva a la acción. La reducción de impulso se produce a la obtención del refuerzo o reforzamiento que satisface la necesidad. Segundo la fuerza, del hábito, que implica que responder a una situación que conduce al refuerzo crea el hábito. Y la inhibición, donde el impulso y la fuerza del hábito llevan a los organismos a responder, la inhibición a que no lo hagan. Esta puede ser reactiva o condicionada. La fatiga interrumpe el trabajo (reactiva); si se interrumpe el trabajo por un tiempo, luego viene un restablecimiento y se vuelve a trabajar (condicionada).


PROCESO DE EVALUACIÓN
El neo conductismo se enfoca en los procesos mentales y en los pensamientos que atraviesen al sujeto cuando está realizando ciertas actividades con un propósito, evaluando así no solo la conducta del evaluado, sino cómo afectan dichas actividades y dicho aprendizaje a su cognición; el conductismo al contrario solo se encarga de analizar exhaustivamente las manifestaciones conductuales y físicas que presenta el sujeto a la hora de la investigación o experimento. Nos dice que es el proceso de la enseñanza moderna se incluye como parte fundamental de la comprobación del grado de asimilación que tan logrado los alumnos de los conocimientos, habilidades y hábitos que eligen los programas, este objeto de comprobación no es simplemente constatar (o medir) la cantidad de los conocimientos, para registrar en la documentación escolar la evaluación correspondiente, más bien sirve ciertamente para evaluar, pero principalmente para controlar el progreso del alumno y poder estimular ese avance. Si se llevase la comprobación de manera constante o regular, desarrolla en el alumno el sentidode responsabilidad, induciéndolo al cumplimiento sistemático de sus deberes en el estudio. bien condu cida, la comprobación no es temida por los alumnos sino es recibida con cierto interés. (el principio central del conductismo sobre la educación, radica en la concepción de un conocimiento “puro” u “objetivo”, es decir, capaz de presentarse sin ningún punto de vista que lo mediatice. De esta forma, el aprendizaje se percibe como la automatización de secuencias estímulo; respuesta: el estudiante repite tantas veces una misma operación, que terminar respondiendo automáticamente frente un estímulo determinado. La evaluación es entendida como producto y como equivalente a una calificación, pero aquello se agrega el uso de preguntas que solamente apuntan a la ejercitación automática y memorística del alumno o alumna.
Si está época provienen las denominadas preguntas “cerradas” u “objetivas”, muy utilizadas en nuestro país incluso hoy las preguntas con opciones, verdadero o falso, términos pareados, etc. Lo anterior no significa que el uso de este tipo de preguntas implique inmediatamente estar asumiendo un enfoque conductista. Si se implementa una pregunta cerrada solamente con la finalidad de sancionar la incorrección del estudiante y con una mirada centrada únicamente en la memoria, el uso que se está dando a la pregunta no es el más adecuado. Si, por el contrario, se construye una pregunta cerrada orientada hacia el ejercicio de Habilidades mentales complejas, analizar, interpretar, resolver, etc. y hacia la obtención de información útil para el docente y los alumnos y alumnas, entonces se está haciendo un uso adecuado del instrumento, tal y como lo comenta Norman Gronlund:
VENTAJAS Y DESVENTAS DE LA METODOLOGIA
Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado y en el aprendizaje, esta técnica puede tener un gran éxito. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo, para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, además de las implicancias éticas inaceptables, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionalmente, de carga negativa que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona. Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje. En un contexto clínico, por ejemplo, si el sujeto realiza una tarea de modo satisfactorio, la recompensa o refuerzo positivo ayuda a su mejoría. Por el contrario, si la tarea no se ejecuta de modo adecuado, no se da recompensa, lo que favorece la desaparición de conductas indeseables.