
7 minute read
Clasificación de la Técnica de Fichaje


Advertisement
Por su material
Físicas(de papel o cartulina) Electrónicas (computadora) Por su uso

Fichas de Registro • Fichas Bibliográficas • Fichas hemerográficas Fichas de Investigación • Fichas textuales • Fichade resumen • Ficha de paráfrasis • Ficha de comentario • Ficha de material audiovisual • Ficha de síntesis • Ficha de trabajo • Fichas metodológicas • Ficha mixta


Físicas (de papel o cartulina)
Son tarjetas de cartón tamaño media carta, que sirven para elaborar resúmenes, análisis personales, transcribir citas textuales con comentarios y los resultados de entrevistas y experimentos entre otras cosas. Electrónicas o Virtuales



Son las que se realizan por un medio electrónico o digital, en donde se plasma la misma información y de la misma manera que en las fichas físicas, solo que a través de dispositivos eléctricos que guardarán la información digitalizada.


De Registro
Son aquellas fichas que nos dan la posibilidad de registrar datos más relevantes de un texto, provocando su registro, codificación y almacenamiento, dentro de esta ficha podemos encontrar a las fichas bibliográficas y hemerográficas.


Fichas Bibliográficas
Son aquellas que delimitan las partes esenciales de un texto, los datos para poder elaborarlas deben ser extraídos de páginas anteriores tales como la portada interior y la página de derechos de autor.
Entre los datos más relevantes encontramos: 1. Nombre del autor (empezando por sus apellidos) 2. Título (siempre va subrayado) 3. Subtítulo del libro (si lo hay) 4. Traductor, prologuista (si el original se escribe en otro idioma) 5. Numero de edición 6. Lugar de impresión 7. Nombre de la editorial 8. Año de publicación 9. Tomo y volumen 10. Número de páginas 11. Colección o serie Los datos que corresponden a 8, 9 y 10 se conocen como pie de imprenta. En algunas fichas se incluye un breve resumen del libro y/o índice del contenido. Fichas Hemerográficas

Son aquellas que cuando se consigna un artículo de contenido en una obra de referencia general, en un periódico, revista, enciclopedia, página web o internet. Encontramos algunos casos:
Artículo de una revista o periódico
La ficha se inicia con el nombre del autor, título del artículo (entre comillas), nombre de la revista (subrayado), lugar de impresión, tomo, volumen o año, número de la revista, periodo que abarca la revista, año de publicación, número de páginas en las que se encuentra el artículo.
Con respecto a la fecha del enlace
Esta puede colocarse con el año de la última revision, si el año no figura en la página web consultada. Si la página web no tiene un título específico se puede hacer un breve resumen del contenido que no abarque más de dos o tres líneas.


Ficha de Resumen


Ficha Textual
Contienen una afirmación textual, no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y las síntesis, es decir, copia un fragmento de su obra por ser contenido interesante, novedoso o debidamente razonado. Mientras se lee un artículo, el lector selecciona un párrafo de particular interés, siempre y cuando la idea este completa.

Son aquellas que contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo o de un apartado de un libro. Redactar un resumen implica realizar una síntesis. Al respecto, Diaz sostiene:
Se recomienda realizar un buen sumillado de texto para elaborar con precisión la ficha de resumen.
El resumen constituye una nueva forma explicación de un texto, a través del cual se deja reducida la información textual a los aspectos más esenciales y significativos. La elaboración del resumen implica un proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor considerando, la súper estructura que presenta el texto de partida; no se trata de mutilar el texto, sino de obtener la síntesis de la información a través de la secuencia lógica de las partes internas del mismo; además debe ser breve y secuencial. (p. 27). Ficha de paráfrasis
Esta ficha se caracteriza principalmente porque lo transcrito expresa la idea original del autor, pero en este caso con palabras propias del lector. Por ningún motivo lo transcrito debe ser más confuso o difícil de comprender que lo escrito en la fuente original. Para distinguirla de otro tipo de ficha en el extremo superior se coloca la palabra paráfrasis.





Ficha de
Comentario
Dentro de ella se formula una apreciación personal o el resalto de alguna idea clave sobre el texto analizado. En el comentario se debe realizar un juicio valorativo sobre el texto leído. Ficha de Material
Audiovisual
Se describen de manera similar de los impresos, por autor se anotan los apellidos y nombre del responsable intelectual del contenido, del director de la película, productor, o del guionista. A continuación, el título de la videocasete o de la película (subrayado, con negritas o con cursivas), le sigue el lugar de edición, la compañía editora, año de edición y duración. En el área de notas se pondrá, por ejemplo, el título original, si está doblada al español, los nombres de los protagonistas, la casa distribuidora. En las videocasetes se debe especificar el formato: BETA o VHS Ficha de Síntesis
Es la que se utiliza para consignar, en pocas palabras, el extracto del texto consultado. Se debe tener cuidado de no omitir o tergiversar el contenido. No es necesario utilizar una tarjeta especial para los comentarios personales acerca de la fuente, puesto que es conveniente incluirlos en la misma ficha que la registra.




Ficha de Trabajo


Es aquella donde se registran los datos que interesan al investigador. Cuando el dato está contenido en más de una tarjeta, las tarjetas que ocupe constituirán una sola ficha. En estos casos, conviene marcar las tarjetas con el número de ficha y una letra debe contener un solo dato, éste puede ser un solo detalle (una fecha, un nombre, un acontecimiento, etc.) o estar formado por más información (una carta, la descripción de un hecho, una biografía, etc.). Para saber qué información debe registrarse en una ficha de trabajo, en el momento de hacer la anotación debe pensarse si esa información va a aparecer en un solo lugar o hay detalles que se utilizarán en otros lugares del escrito; en el primer caso se tratará de una ficha; en el segundo, será necesario hacer una ficha por cada información que aparecerá en distintas partes del escrito. Ficha Metodológica
Se refieren a aquellos puntos obtenidos de las lecturas, concretamente relacionados con notas metodológicas, es decir, con qué sujetos se hizo la investigación, cómo se eligieron éstos, qué hipótesis se emplearon, cómo se analizaron los datos, algún instrumento original que se utilizó, alguna cuestión interesante que se investigó, es decir, con las cuestiones operativas del estudio. Ficha Mixta
Al resumir un texto en el cual se encuentran partes que presentan ciertas dificultades para sintetizar, o que son representativas de la ideología o estilo del autor, o que contienen datos particularmente importantes. En cualquiera de estos casos se debe incluirlas entre comillas. La otra parte viene a ser una fichade resumen, o de comentario personal.
