
5 minute read
El origen de Cantamayec
from Ajtuukulo'ob
by Ajtuukuloob
El origen de
Cantamayec
Advertisement
Cantamayec es un nombre común para algunas personas, pero realmente, tiene un significado que te dejará muy sorprendido. Hoy en día, las personas mayores, ancianos de ese lugar cuentan esta historia de generación en generación a sus nietos, hijos e incluso a personas de afuera de la comunidad.
Redactado por: Sofía Cherrez


23
AJTUUKULO’OB



En la fachada de la cantina “El Encanto”, una de las paredes antiguas que miran a la plaza principal se encuentra plasmada una placa singular por su contenido, que reza alabanza al rey Fernando de España, a la religión y la constitución”, que mando colocar el alcalde constitucional Benito Fuentes.


El nombre “Cantamayec” tiene relación a una hermosa doncella india llamada Catalina May Ek, que poseía una voz tan bella y delicada, que al escucharla te enarmonaba. A esta joven se la conocía por hacer cantos que arrullaban las almas, llegando así a darle origen al nombre de este pueblo, pues las personas decían: “Cantamayec”. Las personas que escucharon de sus antepasados esa leyenda, nos cuentan que, en honor a esta bella doncella, se mandó a realizar un monumento de piedra, que representara a este pueblo llamado “Cantamayec”. La estatua se encuentra en el centro del pueblo, donde hay una gran plaza, un campo abierto que se usa para hacer deportes, la antigua iglesia, el palacio municipal y el mercado público. Se dice que Catalina May Ek, se le conocía por ser una persona bondadosa y por sobre todo su canto, ella siempre salía a recoger su agua en un pozo que se encuentra en el centro público de Cantamayec, mientras ella recogía su agua hacia sus cantos que a todas las personas les fascinaba la manera que lo hacía, con el paso del tiempo las personas se acostumbraron por ver a catalina salir siempre por agua y hacer cantos; las personas mayores de edad adoraban la manera que ella cantaba, a lo que los viejitos salían por las tardes para ver a catalina sobre el pozo cantar y admirar su belleza, se dice que las personas no le hablaban por su nombre a catalina si no por su apellido May Ek. Es por eso por lo que siempre que ella salía le decían “Canta May EK”.
24
AJTUUKULO’OB

Otras de las historias relatadas, cuenta que un día Catalina salió por la tarde a leñar como de costumbre; y se encontró en aquel monte con un soldado herido que venía de la guerra. Pedio y herido, aquel soldado le pidió ayuda, y, como Catalina era una persona humilde no le negó su apoyo. Ese día Catalina se llevó al soldado a su casa, para curarlo. En el transcurso de las semanas el soldado ya se había curado y con el tiempo, quedo sorprendido por haber conocido a esa bella india que cantaba de esa manera. Él con el paso del tiempo, se fue enamorando de Catalina por ser tan bella y por poseer una voz tan melodiosa. A catalina siempre le llamaban por su apodo y siempre que Salía por agua, las personas la reconocían por “Canta May Ek”. Otras investigaciones dicen que Cantamayec surgió cuando llegó la evangelización. Los franciscanos respetaron al pueblo en un principio, luego en su plan de reducción lo llevaron a Sotuta, pero el plan fallo, lo que hizo regresar al pueblo a su lugar primitivo. El nombre mismo nos revela su antiquísimo pasado maya. El significado de “Cantamayec”, es discutido entre los estudiosos mayistas. Para el siglo XIX, juan Pío Pérez, opinaba: “cuatro Tamayes de Campeche. De can cuatro; Tamay nombre de un palo y Ek palo de Campeche”. En su etimología el padre Antonio García, de 1850, exponía: “Cantamayec: cuatro Tamayes con avisperos, can cuatro, Tamay cierto árbol y EKcierta avispa salvaje”. El Tamay es el nombre de un árbol, cuya denominación científica es ZUELANIA de este árbol se favoreció el lugar que tiene el nombre de aquella joven indígena de voz angelical, May Ek. En la iglesia, se encuentra, la imagen de nuestra señora de Cantamayec de inmemorial origen. Sus fracciones y acabados denotan su muy antigua precedencia. Tiene las manos separadas un tanto, levantadas a la altura del pecho. En su mano derecha extiende su rosario que se fija en su mano izquierda, donde sostiene a su divino hijo infante. Su rostro mira al frente y tiene ese encanto especial que rodea a las imágenes.


Cantamayec es un lugar tan bello, humilde, libre, que te deja con grandes experiencias ante sus historias contadas.

25
AJTUUKULO’OB
Después de una pausa, jóvenes de la micro región centro-sur de Yucatán (Mayapán, Cholul, Cantamayec, Nenelá, Timul y Tahdziú) retoman la redacción y publicación de la revista Ko’oneex tuklik múul kuxtal, la han adoptado bajo el dominio AJTUUKULO’OB (Pensadores), cuyo lema es “Realidad latente y Jóvenes al frente”. La determinación de los artículos y la información contenida es de los jóvenes, quienes se encuentran estudiando la universidad (dos de ellos) y una participante laborando. Mediante sesiones de taller de redacción y de fotografía fueron germinando esta semilla que el día de hoy se encuentra con usted. Les invitamos a enviarnos sus comentarios, sugerencias e intensiones para sumarse a esta actividad al correo: camaristas@tuklik.org Por último, agradecemos a todas las personas que colaboran para la realización de los textos y fotografías, cuyo interés versa en la divulgación de la realidad de cada una de las comunidades mencionadas.

