
3 minute read
Estado de Derecho
from Actividad 2
by Aiilen Pérez
El Estado y el Derecho son instituciones que surgieron históricamente al mismo tiempo y a consecuencia de idénticas causas, por ejemplo la aparición de la propiedad privada, la división de la sociedad en clases antagónicas; para establecer la esencia y origen del Derecho se hace necesario explicarlo desde una doble perspectiva: la concepción idealista y la concepción materialista, los idealistas señalan que “El Estado y el Derecho positivo cumplen sus fines de proporcionar justicia, seguridad, libertad, igualdad, bien común, etcétera, con condición que se rija por los principios de universalidad, cognoscibilidad e inmutabilidad que informan al derecho natural, por lo cual el Estado y el Derecho se originan ya sea de una voluntad divina, de la razón, del espíritu popular, la experiencia de la voluntad estatal, de vivencias psicológicas etcétera.” . De acuerdo con la concepción dialéctica materialista, se puede decir que “Todo Estado es el aparato de la dictadura de una u otra clase dominante, todo derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en Ley, en todos los casos el Derecho y el Estado, son producto de la desintegración del régimen de comunidad primitiva, de la aparición de la propiedad privada y de la división de la sociedad en clases antagónicas”. Ambas concepciones consideran al Derecho como el que defiende al régimen explotador, he aquí la esencia clasista del Derecho.
La participación igualitaria y los ideales utilitarios juegan un papel importante, ya que los beneficios dependen de una amplia participación y del sacrificio individual (es decir, de la renuncia a la libertad absoluta: hacer lo que quiera, cuando quiera), en aras de un bien mayor.
Advertisement
Según la definición del Secretario General de las Naciones Unidas, el estado de derecho es «un principio de gobernanza según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos”
Ejemplos: La educación puede promover el estado de derecho y la cultura de la legalidad de la manera siguiente: Alentando a los alumnos a valorar y aplicar los principios del estado de derecho en su vida cotidiana, permitiéndoles tomar decisiones éticamente responsables. Dotando a los alumnos de los conocimientos, valores, actitudes y comportamientos apropiados para contribuir a regenerar y mejorar constantemente el estado de derecho en la sociedad en general.
Gráfica.
Síntesis
Los conceptos de “estado de derecho en la educación; son complejos y se sitúan en un contexto sociopolítico. Resulta esencial aclararlos y definirlos, sabiendo que son distintos, pero también complementarios. Según las Naciones Unidas, el estado de derecho es “un principio de gobernanza según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal”
Cuando un Estado ha ratificado un tratado que garantiza el derecho a la educación, tiene la obligación de respetar, proteger y cumplir este derecho.
Algunas de las obligaciones son inmediatas. Otras son progresivas.
Obligación de respetar, proteger y cumplir: Respetar; abstenerse de interferir en el goce del derecho (por ejemplo, el Estado debe respetar la libertad de los padres para elegir la escuela de sus hijos)
Proteger: evitar que otras personas interfieran en el goce del derecho por lo general a través de regulaciones y garantías jurídicas (por ejemplo, el Estado debe velar por que terceras partes, incluidos los padres, no impidan que las niñas vayan a la escuela)
Cumplir: Adoptar las medidas apropiadas encaminadas a la plena realización del derecho a la educación (por ejemplo, el Estado debe adoptar medidas positivas para garantizar que la educación sea culturalmente apropiada para las minorías y los pueblos indígenas, y de buena calidad para todos)
Los principales ámbitos de acción son los siguientes: Velar por el desarrollo y la adquisición de los conocimientos, los valores, las actitudes y los comportamientos fundamentales a este respecto. Ayudar a los estudiantes para que en lugar de