3 minute read

Lesiones mas comunes en la lucha libre

Next Article
Introducción

Introducción

La lucha libre siempre ha estado en las conversaciones de aficionados y detractores, de quienes entienden que el deporte espectáculo requiere habilidades únicas para poder ver los lances, las llaves y los enfrentamientos y quienes piensan que es una farsa sobre el ring, pero tendremos que recordar a algunos gladiadores.

Un ejemplo recientemente en una función en la Arena México se vio volar a ‘El Valiente’ en un tope suicida para llegar a Euforia, pero al impactar con el luchador, su trayectoria no paró y continuó hasta la barrera lateral y así terminó su función para llevarlo al hospital. Este fue un hecho de febrero pasado Valiente fue trasladado al hospital tras tope suicida

Advertisement

O cuando Gronda también sufrió un accidente muy serio en 2002, pues a pesar de su musculatura, no estuvo a salvo de fallar. Enfrentando a Jason el terrible, el flujo de la función lo llevó a trepar en la esquina para un lance desde la segunda cuerda pues desde ahí soltó una patada voladora girando el cuerpo 180 grados, pero al caer en el entarimado, lastimó severamente su pierna con una fractura expuesta de tibia y peroné en una de las imágenes más escalofriantes de la lucha Libre. (TUDN, 2020)

Lesiones más comunes en luchas asociadas

Pues es cierto que, al practicar y competir en este deporte, podemos sufrir accidentes y lesiones que generen emociones de angustia e inseguridad en nosotros. Por lo tanto, la rehabilitación física para sobrellevar lesiones en luchas asociadas no es lo único que debemos procurar si nos encontramos en esta situación

Las técnicas más utilizadas en las luchas asociadas son los volteos de brazo, tronco y cabeza. También están los bomberos, tacles a las piernas y cintura, jalones y empujones, desbalances y palancas de brazos y piernas.

Además, encontramos caídas, levantamientos del oponente y arqueamiento de la espalda. Todas estas acciones se consideran factores de riesgo que generan alteraciones físicas, que consecuentemente pueden convertirse en lesiones.

Las lesiones más frecuentes en este deporte son en las siguientes zonas:

– Hombro: lesiones en manguito rotador, luxaciones, subluxaciones y fracturas.

– Rodilla: desgarro de los ligamentos cruzado anterior y colateral interno, cápsula posterior y menisco interno, miopatías en cuádriceps y poplíteo.

– Tobillo: esguinces en el ligamento lateral externo y peroneo astrágalo anterior.

Las lesiones son provocadas por los requerimientos del mismo deporte, sumando el exceso de carga en los entrenamientos y la exigencia de las competencias. (YANEZ, 2021)

Encefalopatía traumática

Este tipo de lesión es más bien una enfermedad cerebral degenerativa y progresiva. Afecta a las neuronas y se genera tras sufrir traumatismos craneales reiterados. Es decir, cuando recibes muchos golpes en la cabeza.

Entre los síntomas que se presentan se encuentran: dolores de cabeza, mareos y problemas de equilibrio. También se generan deficiencias en la memoria, cambios de humor y comportamiento después de años de la práctica deportiva.

De igual forma, se debe hacer una valoración y control de daños. Requiere atención neurológica con valoraciones, mínimo después de cada enfrentamiento.

El apoyo de un psicólogo del deporte puede ayudar a detectar la degeneración de los procesos traumáticos en cada atleta. Sobre todo, por el tiempo que tenga practicando el deporte.

Esta lesión cerebral aumenta año con año, y la falta de atención médica puede llevar a secuelas neuropsiquiátricas.

Ante la aparición de una lesión, además del daño físico, se produce un efecto en el estado emocional. Las condiciones psicológicas pueden favorecer o perjudicar la recuperación de una lesión.

Al sobrellevar lesiones en luchas asociadas, pueden surgir emociones como: inseguridad, temor, preocupación y miedo. Estas emociones son normales y son parte del proceso.

Por otro lado, se puede presentar insomnio, depresión, ansiedad y pensamientos negativos obsesivos. También puede haber miedos anticipatorios, como volver a lesionarse o ya no poder practicar el deporte.

Estas son consecuencias psicológicas patológicas que pudieran perjudicar el tratamiento de las lesiones. Además de estas consecuencias, también nos podemos encontrar con luchadores que buscan seguir entrenando y compitiendo a pesar de estar lesionados.

Esto se debe a que, en ocasiones, por los valores inculcados en el deporte, temen verse como “débiles” ante sus pares y entrenadores. Entonces deciden ocultar su dolencia trayendo resultados desfavorecedores para su rendimiento.

This article is from: