4 minute read

Los mejores gadgets para el auto

LOS SÍMBOLOS PATRIOS

CONOCE SU ORIGEN

Advertisement

Por: Ricardo Damian García

l escudo, la bandera y el himno nacional conforman nuestros símbolos patrios, mismos que están protegidos por la ley. Conozcamos un poco más de su historia y sus autores.

La Bandera:

El Consumador de nuestra Independencia Agustín de Iturbide fue quien seleccionó y dio significado a los colores que visten el lábaro patrio del país.

Iturbide Nació el 27 de septiembre fue general del ejército realista en la primera etapa de la insurgencia, pero finalmente al ver condiciones propicias promulgó el plan de Iguala al que se sumaron realistas e insurgentes y así consumaron la independencia de la nación.

Durante el gobierno Imperial de Agustín de Iturbide; el blanco hacía alusión a la religión, el rojo a la unión entre mexicanos y europeos y el verde a la Independencia.

Sin embargo, desde que Benito Juárez llegó a la presidencia en 1857, el significado de los colores cambió por el que permanece hasta nuestros días. Es así como el blanco ahora alude a la unidad, el rojo a la sangre de los héroes nacionales, mientras que el verde hace referencia a la esperanza.

El 7 de julio del 2002 nuestra bandera ganó el concurso de “La bandera más bonita del mundo” que se realizó a través de internet por el diario español 20 Minutos.

Cabe hacer mención que Iturbide también dio el nombre de México a nuestro país.

El Escudo:

Antonio Gómez Rodríguez autor del Escudo Nacional nació el 1 de junio de 1888 en Ecuandureo, Michoacán, aunque se le considera hijo adoptivo de Pénjamo Guanajuato.

Antonio estudió dibujo y pintura en la Academia de San Carlos, en donde recibió un estímulo de 200 pesos de manos de Don Justo Sierra, por su primer lugar en una exposición de trabajos, por encima de gente de la talla de Diego Rivera y Alberto Carduño.

En 1916 a petición del Presidente Venustiano Carranza, Antonio Gómez dibujó un águila más real, más erguida, más altiva y combativa, la que por decreto, se presenta de perfil izquierdo, devorando una serpiente, parada sobre un nopal que

brota de una peña rodeada de agua, que enmarcan ramas de encino y laurel; misma que hondeó por primera vez en Palacio Nacional, el 15 de septiembre de 1917.

Posterior al concurso el maestro Antonio Gómez Rodríguez, se convirtió en maestro de la Academia Nacional de Bellas Artes, dibujante en el periódico “El Hijo del Ahuizote” e ilustrador de diferentes libros y revistas.

Falleció en Pénjamo Guanajuato el 21 de junio de 1970, sus retos descansan en la gaveta 993 del viejo panteón municipal, la gente del pueblo lo ha honrado poniendo su nombre a una primaria y recaudando llaves para un busto en su honor.

El Himno:

Nacido en San Luis Potosí, Francisco González Bocanegra fue desterrado de México junto con su familia en 1829 porque su padre era español y el entonces presidente Vicente Guerrero había decretado la expulsión de todos los españoles que vivían en México. En 1836 España reconoció finalmente la Independencia de México, con lo que la familia de González Bocanegra pudo regresar al país. Dedicado al comercio, el joven Francisco se trasladó a la Ciudad de México, donde frecuentó las tertulias literarias y entabló relación con poetas, escritores y periodistas. Finalmente terminó por abandonar las actividades comerciales e ingresó a la administración pública, llegando a ser editor del Diario Oficial del Supremo Gobierno.

Después de 3 convocatorias infructuosas hubo una más que fue lanzada el 12 de noviembre de 1853 por el ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio del gobierno del general Antonio López de Santa Anna y se dividió en dos partes. La primera para elegir la letra del nuevo himno, el cual fue atendido por 26 poetas de entre los que se eligieron los versos escritos por Francisco González Bocanegra poeta y dramaturgo de 29 años.

La historia dice que González Bocanegra no se decidía a participar en el concurso para elegir la letra del nuevo himno, por lo que su novia, Guadalupe González del Pino, lo encerró en una habitación de su casa advirtiéndole que no le dejaría salir de ahí hasta que hubiese escrito algo que valiera la pena para concursar. Cuatro horas después, González Bocanegra le pasaba por debajo de la puerta la letra de lo que sería el Himno Nacional Mexicano.

Una vez elegido el texto se procedió a lanzar la convocatoria para elegir la música. Esta segunda fase del concurso fue atendida por 15 compositores, resultando ganador el músico catalán Jaime Nunó Roca quien también contaba con 29 años y acababa de llegar a México contratado como director de bandas de guerra.

Jaime Nunó, huérfano desde los nueve años, con apoyo de su tío inició sus estudios musicales en Barcelona. A los 17 años obtuvo una beca para viajar a Italia a estudiar con el reconocido compositor Saverio Mercadante. Poco después empezó a componer misas, motetes y pequeñas piezas orquestales, además de impartir clases y fungir como director de bandas militares.

En 1851 viajó a Cuba como director de la banda de música de la Reina de España. Ahí conoció a Antonio López de Santa Anna, entonces ex presidente de México quien lo invitó a dirigir las bandas militares del país. Nuno aceptó y viajó a México en 1854, coincidiendo su llegada con la apertura de la convocatoria del concurso para componer la música del Himno Nacional, del cual sería declarado ganador.

González Bocanegra murió el 11 de abril de 1861 a los 37 años. Jaime Nuno murió en New York el 18 de julio de 1908. Sus retos descansan juntos. El Himno Nacional se estrenó el 15 de septiembre de 1854.

This article is from: