3 minute read

Las aves de Ica en la costa del Perú

LAS AVES DE ICA EN LA COSTA DEL PERÚ

El Perú en su conjunto es un país megadiverso, en parte por la gran variedad de hábitats que presenta. Sin embargo, la costa peruana es una de las regiones con menor número de tipos de hábitats y la biodiversidad de esta región se encuentra circunscrita principalmente al desierto costero, los montes ribereños, las lomas y los bosques secos,

Advertisement

entre los ambientes naturales. En la costa, los ambientes influenciados por el hombre, como el urbano y los campos de cultivo, contienen también una interesante biota.

El departamento de Ica se encuentra ubicado en la costa central del Perú, geográficamente al sur del departamento de Lima y biogeográficamente en la Región del Desierto Costero. La avifauna de Ica ha sido estudiada desde el siglo XIX por importantes ornitólogos y naturalistas. Así tenemos a Jan Kalinowski, Konstanty Jelski y Harry Watkins, quienes realizaron estudios alrededor de 1890. Otros trabajos similares se desarrollaron a mediados del siglo XX por Javier Ortiz de la Puente —en 1952— y fueron continuados posteriormente por los esposos Hans y María Koepcke. Sin embargo, a pesar de los importantes esfuerzos de investigación realizados hasta nuestros días, la avifauna de la parte oriental del departamento de Ica presenta un vacío de información.

La avifauna de la costa del departamento de Ica, principalmente la del litoral marino, fue estudiada desde principios del siglo pasado por Robert C. Murphy y los esposos Hans y María Koepcke. La mayor parte de las especies estudiadas son muy conocidas actualmente en el ámbito correspondiente a la Reserva Nacional de Paracas, una de las áreas naturales protegidas más importantes del Perú.

Las evaluaciones de la avifauna asociada a los ríos y montes ribereños en Ica, principalmente a lo largo del río Pisco —uno de los más importantes ríos costeros del Perú central— han sido realizadas por James Bond, Gary Graves, Hans Koepcke, María Koepcke y Manuel Plenge. Además, una parte significativa de la avifauna del departamento de Ica, principalmente la asociada al monte ribereño y los campos de cultivo, fue evaluada en la primera mitad del siglo XX por el zoólogo Melbourne A. Carriker, quien realizó colectas para la Academia de Ciencias Naturales de Philadelphia y registró en marzo de 1931 la avifauna de los poblados de Huancano y Humay.

Tres localidades conocidas como Tricapo, Manzanallo y Huachac, situadas en la parte alta del valle del río Pisco, entre los 1600 a 2600 m de altitud, fueron evaluadas por Hans y María Koepcke entre los años 1952 y 1957.

Los estudios más recientes efectuados en Ica han sido realizados por Víctor Velásquez en Cachiche y en la zona alta del valle de Ica; por Oscar Gonzáles y Ernesto Málaga en localidades del valle de Ica (Ocucaje y Callango); por Carlos Obando y colaboradores en el humedal de Caucato y, en los últimos seis años, por Letty Salinas. Sin embargo, aún se conoce poco sobre la actual avifauna directamente relacionada a los campos de cultivo en este departamento y se tiene datos dispersos en el espacio y el tiempo.

En el departamento de Ica, una de las actividades económicas más importantes es la agricultura. Los campos de cultivo constituyen allí áreas de explotación de recursos: son extensos, complejos y altamente dinámicos, tanto por los cambios de cultivos como por los diferentes momentos del proceso agrícola. En ese contexto, se ha trabajado en los fundos de la Sociedad Agrícola AGROKASA en Ica: Santa Rita y La Catalina. En estos fundos, se practica el cultivo intensivo de vid, espárragos y paltas. Es importante mencionar que el estudio de la avifauna de estos fundos constituye actualmente uno de los inventarios más completos de aves asociados a terrenos agrícolas. El objetivo de este libro es contribuir al conocimiento, conservación y difusión de las especies y poblaciones de aves asociadas a agroecosistemas, a partir del exitoso caso de los fundos de AGROKASA. Se brinda información sobre las especies de aves registradas en los fundos Santa Rita y La Catalina, se facilita su identificación en el campo y se espera sensibilizar tanto a la población en general como al empresariado agroindustrial acerca de la importancia de realizar esfuerzos para lograr un desarrollo económico en equilibrio con el entorno natural.

PARTE 2 AGROkASA EN ICA

g 0 Mapa de ubicación de los fundos La Catalina y Santa Rita

g 0 Paisaje típico del desierto costero de Ica 0

This article is from: