


Con el objetivo de mejorar los servicios de salud en Sinaloa, el Gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, anunció la construcción de un nuevo hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la capital del estado. Esta obra se suma a la remodelación de la clínica número 45 del IMSS, ubicada en el Malecón de Mazatlán.
El gobernador informó que el proyecto hospitalario en Culiacán será una realidad tras haber sostenido una reunión con el director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto. En este encuentro se confirmó la donación de un terreno de cinco hectáreas, ubicado en la carretera La Pitahayita-Entronque Imala, adelante del Nuevo Hospital General de Culiacán del IMSS-Bienestar.
El nuevo hospital del IMSS contará con 216 camas y ofrecerá servicios de alta especialización, como tomografía y sala de hemodinamia. El mandatario estatal subrayó la importancia de este proyecto para la región.
"Vamos a tener un nuevo hospital del Seguro Social en Culiacán de 216 camas, no es cualquier cosa", expresó.
Además, el Gobernador destacó que la remodelación de la clínica número 45 del IMSS en Mazatlán busca modernizar las instalaciones y mejorar la atención médica en la ciudad costera.
El secretario de Salud del estado, Cuitláhuac González Galindo, señaló que la construcción del nuevo hospital será un
refuerzo significativo para el sistema de salud en Sinaloa, permitiendo una mejor atención a los pacientes.
"Este nuevo hospital nos ayudará a reducir la carga del actual hospital del IMSS y será un mecanismo híbrido que beneficiará tanto al IMSS Ordinario, IMSS-Bienestar como al ISSSTE", concluyó.
Con estos proyectos, Sinaloa refuerza su compromiso con la salud pública, ofreciendo mejores instalaciones y servicios médicos para sus ciudadanos.
Nota: Redacción
Después de ser votada y avalada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, al igual que por los Congresos de las diferentes entidades federativas del país, la reforma al Poder Judicial de la Federación propuesta por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ya es una realidad.
La Cámara Alta y la Cámara Baja del Congreso de la Unión ya declararon la constitucionalidad de esta controversial reforma, la cual fue firmada por el titular del Poder Ejecutivo Federal y publicada en el Diario Oficial de la Federación, con lo que entró en vigor y se dio inicio a los cambios sustanciales.
Desde que se anunció la noticia de la creación de este proyecto de ley causó incertidumbre entre los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) al punto de mostrar su postura en contra de esta reforma, lo cual derivo en paro de labores y manifestaciones a lo largo y ancho de la República, por otra parte, asociaciones y cámaras empresariales han manifestado que esto puede ocasionar el desinterés de inversionistas nacionales y extranjeros, al no garantizarles tener una certeza jurídica.
En un intento de informar y socializar el contenido de la reforma judicial, la Cámara de Diputados impulsó una serie de diálogos que se llevaron a cabo en diferentes estados de la República Mexicana, los cuales fueron criticados porque no se dio apertura al debate de ideas para nutrir la propuesta.
Sin lugar a dudas el aspecto que más levantó controversia de la reforma al Poder Judicial Federal es la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN), por medio del voto, se acusa que existe un alto riesgo de que quien ocupe estos cargos no sean los perfiles más capacitados y preparados, aunado a esto, se señaló que esto puede agravar aún más la corrupción por la intromisión de grupos de poder.
Para finalizar, la aprobación de la reforma al Poder Judicial deja una gran especulación y división de opiniones en los diversos sectores de la población, unos a favor y otros en contra de esta iniciativa, no obstante, el tiempo dirá si estos cambios fortalecen o debilitan al Poder Judicial Federal.
Tras las lluvias registradas en el mes de agosto que afectaron diversas colonias en Culiacán, entre ellas Los Mezcales, el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil aseguró que las autoridades trabajaron intensamente desde los primeros días para atender las emergencias derivadas de las precipitaciones.
El mandatario municipal destacó que, durante los últimos dos años, se habían realizado importantes mejoras en zonas vulnerables como Los Girasoles y Los Mezcales. Estos trabajos incluyeron la instalación de drenajes pluviales con el objetivo de prevenir futuras inundaciones y facilitar el desagüe en estas áreas.
A pesar de los esfuerzos, algunas viviendas sufrieron daños, aunque Gámez Mendívil aclaró que estos no se debieron principalmente a inundaciones, sino a problemas estructurales de las casas, como goteras por techos en mal estado.
En este sentido, el alcalde indicó que en ese momento no era viable implementar un programa de impermeabilización, ya que muchas viviendas no contaban con los materiales adecuados para ello. Por lo tanto, consideró más pertinente consolidar un proyecto de construcción de viviendas de material resistente antes de proceder con otras medidas preventivas.
“Yo, personalmente, durante las lluvias hago los recorridos, tomo nota y les doy seguimien-
to puntual, por eso conozco de primera mano las problemáticas […] Voy con el ánimo y la intención de reparar de origen las problemáticas”, subrayó Gámez Mendívil.
Por su parte, el ayuntamiento brindó apoyo a las familias afectadas, ayudándoles con labores de limpieza y otorgando asistencia para mitigar algunos de los daños materiales.
Nota: Redacción
07.- El Gobierno de Sinaloa cerrará 2024 con 3 mil 700 millones de pesos en obra pública.
11.- Continúa la rehabilitación del emisor Rubí para un mejor servicio: JAPAC.
16.- Los ahorros de las “cundinas” deben esclarecerse ante el SAT: Contador Raúl Favela Montes.
25.- Tercera edición del Cuadrangular del Bienestar de DIF Sinaloa 2024 en apoyo a la salud visual infantil.
03.- Nuevo hospital del IMSS en Culiacán: Un impulso a la salud en Sinaloa.
05.– Alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil reafirma su compromiso con colonias afectadas por las lluvias.
09.– “Pacto Social” de la UAS busca crear una sinergia entre la sociedad civil y la comunidad universitaria: Robespierre Lizárraga.
12.- El Ayuntamiento de Culiacán avanza con obras de reencarpetado y bacheo en Culiacán.
13.- Será una gran responsabilidad ser el líder de la bancada de MC en el Congreso: Sergio Torres.
18.- SEMujeres consolida su infraestructura y atención a población vulnerable.
20.- Se aprueba reforma al Poder Judicial de Andrés Manuel López Obrador.
26.- Levantar pesas sin supervisión y cuidado puede dañar la columna.
28.- Brigadas de la salud y servicios de DIF Bienestar, llegaron al fraccionamiento Rincón del parque.
30.- La escritura terapéutica: palabras que sanan.
33.- UAS sostiene reunión con autoridades estatales del IMSS para coordinar agenda de trabajo para el nuevo ciclo escolar.
34.- Habrá continuidad en las acciones de gobierno, en tema de drenaje y pavimentación”; alcalde Edgar González.
36.- Aprueba Cabildo la creación del programa "Talleres de Contraloría Infantil" en Culiacán
38.- Devil Rays, líderes invictos.
OLEGARIO QUINTERO INFORMA NO. 249
SEPTIEMBRE 2024 | AÑO 20
DIRECTOR FUNDADOR | Olegario Quintero
ASISTENTE DE DIRECCIÓN | Romina Zazueta
DIRECTOR EDITORIAL | Liliana Rodríguez
DISEÑO EDITORIAL | Luis Fernando Meza Ibarra
DIRECTOR COMERCIAL | Marco Verdugo
REDACCIÓN | Liliana Rodríguez, Olivia Montenegro y Rubén Guerrero Armenta
COORDINACIÓN CALL-CENTER | María Elva Barreras
DISTRIBUCIÓN | Carlos Quintero y Diego Quintero
TEL. OFICINA | 2.57.58.23
CEL. (667) 220.07.36
E-MAIL | redaccion@olegario.mx y oq.informa@gmail.com
Olegario Quintero Informa, revista mensual septiembre de 2024. Editor Responsable: José Alfredo Sarmiento. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-012208431100-01. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17377. Domicilio de la Publicación: Juan Carrasco No. 185 Sur, Col. Centro C.P. 80000, Culiacán, Sinaloa. Impresa en Manjarrez Impresores. Blvd. Jesús Kumate Rodríguez No. 5420 Interior 03 y 04 Col. El Trébol, C. P. 80300, Culiacán, Sinaloa. Distribuida por Rexdo. Puerto Madero No. 1627 Col. El Vallado, C.P. 80110, Culiacán, Sinaloa.
El gobierno del Estado de Sinaloa cerrará el 2024 con 3 mil 700 millones de pesos invertidos en obra pública, destacó Raúl Montero Zamudio
El secretario de Obras Públicas, subrayó que, en los 1 mil 33 días de administración del gobernador, Rubén Rocha Moya, se tiene un promedio de una obra asignada al día. Los proyectos con sentido social son los que han marcado estos 2 años y 10 meses que van del gobierno.
“Traemos en todo el estado, de parte del gobierno del estado, traemos 3 mil 700 millones de pesos en inversión, solo en 2024”, precisó.
Otro dato importante que dio a conocer es que el gobierno del Estado destina a obra pública un promedio de 8 millones de pesos al día, con una transparencia mayor al 90 por ciento, ya que se trabaja como lo dicta la ley.
En pavimentación, se han realizado obras de rehabilitación de carreteras, además de obras hidráulicas y pavimentación de calles.
“Estamos contratando 8 millones de pesos diarios en obra. Ocho millones de pesos gasta a diario Gobierno del Estado en
obras públicas y de esas obras, la transparencia es del 91 por ciento porque se están licitando y si hay adjudicaciones porque la ley así lo contempla y porque la capacidad de respuesta es más rápida”, mencionó.
Montero Zamudio dijo que se tienen buenos avances de las obras que se realizan como son el paso deprimido de la salida norte y el puente Santa Fe en Culiacán, el puente por Luis Donaldo Colosio y Juan Pablo Segundo en Mazatlán, además del malecón de Guasave, obras hidráulicas, pavimentación de calles y carreteras que se realizan.
El titular de la SOP agregó que se espera que para los próximos tres años, se aprueben los proyectos estratégicos de obras por 74 mil millones de pesos que presentó el gobernador Rubén Rocha a la presidenta electa Claudia Sheinbaum como el paso superior José Limón cuyo costo sería de unos 600 millones de pesos y en el caso de la carretera Choix -Chihuahua, que anunció la presidenta electa, se tiene que ver la viabilidad de hacer un libramiento de Topolobampo a la autopista para que el transporte de carga no pase por la ciudad.
Nota: Redacción
El encargado de Despacho de Rectoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Robespierre Lizárraga Otero, dio a conocer que el proyecto del “Pacto Social” tiene por objetivo principal buscar crear una cooperación y sinergia entre la comunidad universitaria y la sociedad civil, en ese sentido, dijo que una de las acciones que se implementan dentro de esta iniciativa es la donación de equipamiento de forma voluntaria como lo son aires acondicionados, mesas, computadoras, entre otros.
Lizárraga Otero comentó que estas donaciones son completamente legales a raíz de que siguen los procedimientos correspondientes por medio de un contrato de donación, por otra parte, señaló que la iniciativa del “Pacto Social” surgió como un ideal de identidad universitario y sobre todo como un acer-
camiento de la máxima casa de estudios estatal hacía con la sociedad civil.
“Empezó a llegar la gente con aires, con computadoras, con sillas, con cubetas de pintura, tiene que haber un correcto y justo manejo de eso, ya lo hay, hay un esquema que desarrolló la Secretaría de Administración y Finanzas en coordinación Bienes e Inventarios en donde si puede y quiere, porque esto es querer y poder, el que quiere y lo guste hacer, pues lo entrega, se hace un procedimiento ahí, un contrato de donación, se ingresa al patrimonio universitario, queda inventariado y se instala, la verdad es que es muy loable, muy necesario y los muchachos son los únicos beneficiados de eso, despierta un sentimiento de identidad genuino, más que el aire acondicionado, más que la computadora, se despierta una sinergia entre universidad
y sociedad, entonces el acercamiento de la sociedad nos permite resolver temas como el aire acondicionado”, Declaró.
En otro aspecto, la Casa Rosalina puso en marcha el programa “Juventud Plena” donde los alumnos de la institución brindarán apoyo a sus compañeros con el fin de busca su bienestar
personal bajo cuatro principales ejes: psicológico, deporte, nutrición y cultura, ya que como bien se sabe en la juventud hay constantes cambios en la vida de los jóvenes y esta iniciativa busca que el alumnado viva plenamente está etapa en entornos totalmente sanos.
Nota: Rubén Guerrero
Durante esta administración municipal que encabeza el alcalde, Juan de Dios Gámez Mendívil, la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán (JAPAC) ha trabajado en la rehabilitación del colector Rubí, el cual por los años que tiene de uso ha presentado problemas, sobre todo por el tramo del canal de recursos hidráulicos y es que con el paso del tiempo ya no existen las tuberías y con el peso de los vehículos se colapsa provocando socavones.
El gerente general de la paramunicipal, Roberto Zazueta Tapia, dio a conocer que ya se han sustituido las tuberías para evitar estos problemas y se contempla continuar trabajando en ello.
“Estamos rehabilitando otro tramo del emisor Rubí otros 500 metros ahí nos faltan 2.8 kilómetros, alrededor de 243 millones de pesos, hemos avanzado ahí, el año pasado 500 metros este año otros 500
metros un kilómetro y el otro año queremos poco a poco ir avanzando, se nos han presentado unos socavones por recursos hidráulicos es por este colector que prácticamente ya no existe solo la caverna”.
Los tramos del emisor Rubí que se han rehabilitado al momento son: por avenida federalismo desde Conagua hasta cárcamo “Rubí”, (Sector country club), esto con una inversión de 46 millones 049 mil 367 pesos. Aquí fueron 500 metros de rehabilitación de tubería de polietileno de alta densidad de perfil estructurado de 183 cm. Y se llevó a cabo del 2 de junio al 30 de septiembre del año 2023.
Con características muy similares y una inversión de 37 millones 338 mil pesos, se rehabilitaron 342 m por calle Lauro Díaz Castro entre concretera y río Culiacán, obra que se ejecutó del 18 de enero al 30 de mayo del año 2024.
Por esta misma vialidad,
pero entre privada las flores y concretera, se están rehabilitando 450 m con un costo de inversión estimado de 46 millones 049 mil 367 pesos, con periodo de ejecución del 20 de mayo al 16 de octubre del año en curso.
Nota: Liliana Rodríguez
Con el compromiso de mejorar la infraestructura vial, el Ayuntamiento de Culiacán, a través de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, continúa con las labores de reencarpetado y bacheo en distintos puntos de la ciudad, garantizando mejores condiciones para los automovilistas y peatones.
Las cuadrillas de trabajadores han comenzado el reencarpetado en calles clave de la ciudad, entre las vialidades en las que ya se registran avances se encuentran la calle Nueva Vizcaya y las vialidades de Nueva Galicia y Manantial de Imala, en el sector Las Mañanitas, donde las máquinas están trabajando para mejorar las condiciones del pavimento.
Paralelamente, las brigadas de bacheo se encuentran realizando esfuerzos impor-
tantes en varias zonas, entre ellas la calle Álvaro Obregón, en el tramo comprendido entre Costerita y Minas, así como el bulevar Universo, entre las calles Conquistadores y Naranjo; además, se llevan a cabo trabajos de reparación en la calle Villa Ledozon, cerrada a Villa Castellón, en el Fraccionamiento Villas del Río.
Estas acciones forman parte de un esfuerzo continuo por parte del gobierno municipal para mantener y mejorar la infraestructura vial, garantizando que las vialidades sean seguras para el traslado de los culiacanenses.
Se invita a la población a respetar los señalamientos y tomar precauciones en las zonas donde se ejecutan los trabajos para evitar cualquier contratiempo.
Nota: Redacción
El líder estatal de Movimiento Ciudadano (MC) en Sinaloa y diputado local electo, Sergio Torres Félix, expresó que para él será un gran compromiso y responsabilidad ser el próximo coordinador del Grupo Parlamentario de MC en el Congreso del Estado de Sinaloa, en ese sentido, Torres Félix precisó que junto con su compañera Elizabeth Rafaela Montoya Ojeda fungirán como una bancada responsable, seria y abierta al diálogo, por otra parte, reiteró que velarán por los derechos sociales de los diversos sectores del estado como lo son las mujeres, infantes, agricultores, pescadores, entre otros.
Como nuevos funcionarios del Poder Legislativo Estatal, los diputados electos de Movimiento Ciudadano (MC), Sergio Torres Félix y Elizabeth Rafaela Montoya Ojeda, se registraron para la 65 Legislatura ante el Congreso del Estado de Sinaloa, la firma del registro fue atestiguada por el secretario general del Congreso del Estado de Sinaloa, el ingeniero José Antonio Ríos Rojo, esto como parte de los protocolos correspondientes para dicha tramitología.
“Hacer el compromiso ante usted, ante el pueblo de Sinaloa, ser una oposición útil, responsable, que le sirva a las familias de Sinaloa, en primer lugar, reiterarle lo que hemos dicho al secretario general del Congreso del Estado, de que seremos una bancada seria, responsable, una bancada útil, abierta al diálogo, que construya, propositiva, que
alce la voz cuando los temas así lo ameriten y también una bancada que reconozca cuando las cosas se hagan bien desde el Gobierno, nosotros no somos gente que tenga telarañas de prejuicios, somos objetivos, serios, entonces, yo espero estar a la altura de las circunstancias de Sinaloa, tanto mi amiga y diputada, Eli Montoya y su servidor, hemos platicado, estamos trabajando el tema de la agenda legislativa, por acuerdo nuestro y ratificado por la dirigencia nacional, su servidor será el coordinador de Movimiento Ciudadano aquí en el Congreso del Estado, entonces estamos felices, estamos agradecidos con la gente de Sinaloa que confió en nosotros, que confió en Movimiento Ciudadano y nuestro compromiso obviamente es con ellos”, Declaró.
Nota: Rubén Guerrero
Este próximo treinta de septiembre comenzará una nueva etapa dentro del Poder Legislativo Estatal a raíz de que la 65 Legislatura entrará en funciones, es por ello que Angélica Díaz Quiñónez y Víctor Antonio Corrales Burgueño, diputados electos e integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense (PAS), acudieron al Congreso del Estado de Sinaloa para efecto de ser registrados formalmente ante la presencia del Secretario General del Congreso del Estado, José Antonio Ríos Rojo, por ende, los legisladores electos del PAS hicieron entrega de su documentación ante el Congreso, esto conforme a lo indicado en el artículo 33 de la Ley Orgánica. De esta manera, el PAS cumple con lo dispuesto en la ley para ocupar el próximo uno de octubre la curul que la ciudadanía les brindó con su confianza a través del voto.
"Puesto que la gente confió en nosotros, nos dio su apoyo, nos dio su voto, vamos a luchar
para que se aprueben iniciativas en su beneficio, se hagan reformas para el bien de la ciudadanía", señalaron los legisladores electos e integrantes de la bancada del PAS.
Cabe resaltar que tanto Angélica Díaz Quiñónez como Víctor Antonio Corrales Burgueño anteriormente han fungido como diputados locales en el
Congreso del Estado de Sinaloa, por lo que esta nueva etapa en sus carreras políticas no es algo nuevo para ambos, ya que conocen las funciones que se cumplen como legisladores del Poder Legislativo Estatal.
Para finalizar, es de suma importancia recordar que el Poder Legislativo Estatal al igual que el Ejecutivo y el Judicial, es uno
de los poderes más importantes en Sinaloa a raíz de que aquí es donde los y las diputadas locales crean, discuten y aprueban las diversas leyes que serán promulgadas por el titular de Poder Ejecutivo Estatal, el Gobernador de Sinaloa.
Como todo método de ahorro existente, el director general de Grupo Corporativo Favela, el contador Raúl Favela Montes, dio a conocer que es de suma importancia que las personas que participen en las famosas “cundinas” deben esclarecer los ahorros percibidos ante el Sistema de Administración Tributaría (SAT), ya que estos montos obtenidos a través de este tipo de esquema de ahorro pueden ser percibidos por la autoridad hacendaria como un ingreso, lo cual a grandes rasgos puede generar problemas.
Favela Montes expresó que lo más conveniente en este tipo de casos es consultar ante el SAT cuáles serían los lineamientos idóneos para dejar en claro que dichos montos económicos son percibidos en el carácter de ahorro, comentando que una de las posibles soluciones puede ser que en materia jurídica se elabore un contrato de ahorro.
“Son esquemas de ahorro, si yo lo depositó y no tengo un origen de eso, pues la autoridad va a de-
cir que es un ingreso, entonces, tenemos que buscar la forma de que no le perjudique a la persona, ahora lo que está generando la cundina, pues se supone que son ahorros y son asalariados o que tengan un origen bien, si no hay una ganancia porque es un ahorro, pues se busca la manera de que se esclarezca ante la autoridad”, Declaró.
El mecanismo de las “cundinas” o “tandas” se basa en que un grupo de personas se reúne para
acordar una cantidad de dinero que recibirá cada integrante cada cierto tiempo, puede ser semanal, quincenal o mensual, aunque casi siempre se opta por darse cada 15 días, debido a que suele coincidir con los pagos de nómina.
Por otra parte, Favela Montes en reiteradas ocasiones ha señalado que los contadores deben cuidar mucho la forma de realizar su trabajo para efecto de no perjudicar a los contribuyentes y
estos mismos puedan estar enterados del debido proceso en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, aunado a esto, de igual manera, ha reiterado que la constante capacitación es sumamente vital en esta profesión derivado de los cambios que se van presentando en el campo laboral con el paso del tiempo, como es el caso de las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
Nota: Rubén Guerrero
Los Centros de Justicia para las Mujeres en Sinaloa (CJM) son espacios que brindan una atención integral para las sinaloenses con el acompañamiento de personal capacitado, sensibilizado y con perspectiva de género, mismo que le proporciona herramientas de manera gratuita que propicien la toma de decisiones encaminada a construir un proyecto de vida en entornos saludables y libres de violencia.
Los servicios que se encuentran en los CJM van desde asesoramiento legal, coordinación con el Instituto de la Defensoría Pública de Sinaloa, apoyo psicológico, servicio de ministerio público, servicios médicos y de empoderamiento.
“Estos Centros de Justicia para las Mujeres, los Centros Regionales de Justicia en los diversos municipios han estado creándose en esta administración en respuesta a la Alerta de
Violencia de Género (AVGM) que presenta nuestro estado en cinco municipios, entonces crear la infraestructura necesaria para atender estos municipios es fundamental para ir erradicando la violencia contra las mujeres". Destacó la secretaria de las Mujeres, Ana Francis Chiquete Elizalde.
Para fortalecer este trabajo, con una inversión del Gobierno Federal de 21.5 millones de pesos, se construirá el Centro Regional de Justicia de Guasave.
"Es la primera vez en este año, en esta construcción de Guasave que vamos a tener una inversión de 21.5 mdp de parte de Gobierno Federal para su construcción, todo el recurso será de la bolsa federal, esto es por las buenas prácticas que se han tenido en la Secretaría en los pasados dos centros que se construyeron en esta administración. Por las buenas prácticas
y ejecución que se han tenido tanto en coordinación con la Secretaría de las Mujeres como con la Secretaría de Obras Públicas y de Administración de Finanzas, este año va a quedar concluida la construcción del Centro de Justicia en Guasave. Para iniciar operaciones en el próximo año”, explicó.
Por otra parte, destacó que una de las áreas que también es de importancia dentro de los
centros es el área de empoderamiento, que con el trabajo de transversalidad con otras instituciones se ha logrado llevar a las usuarias, cursos y talleres que les permitan encontrar su independencia económica para salir de los círculos de violencia. Mismo que ha sido coordinado con la Secretaría de Economía, SEPyC, ICATSIN y demás dependencias con las que se ha logrado buena sinergia.
Nota: Redacción
Luego de una fuerte lucha, de protestas, huelgas y hasta toma de la tribuna, el pasado 11 de septiembre el Senado de la República aprobó en lo general y particular la reforma a la ley federal del Poder Judicial que impulso el presidente de la república Andrés Manuel López Obrador y la cual en pocos días fue firmada y publicada en el
Diario Oficial de la Federación.
Esta reforma desde que se presentó por el mandatario federal en el mes de febrero de este 2024 causo controversia e incertidumbre en la sociedad, en los actores políticos de oposición al movimiento de la cuarta transformación y en los directamente afectados como son los
trabajadores del Poder Judicial.
Lo más controversial de esta reforma y el cambio más sustancial es que magistrados, jueces y ministros serán electos por medio del voto popular, lo que muchos califican como un gran riesgo para la justicia en el país, un retroceso.
Otro cambio importante es la reducción de los miembros de la Suprema Corte de 11 a 9 integrantes, así como la disminución de años en el cargo de 15 a 12, además la sustitución del Consejo de la Judicatura por un órgano administrativo y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial que tendrá el propósito de castigar a los juzgadores.
Ante esto se inició una gran guerra, por una parte, protestas, manifestaciones de quienes rechazan la ley y huelgas de los directamente afectados.
Por otra la socialización a nivel nacional de quienes apoyaban estos cambios encabezados propuestos por López Obrador quien aseguraba que era urgente terminar con la corrupción y nepotismo en el Poder Judicial, implementando elección para jueces, magistrados y ministros; que busca la paridad de género e implementar una defensoría, cercana al pueblo.
Dijo que quienes se oponen
a dicha reforma son los mismos que se niegan a perder sus privilegios, ya que el Poder Judicial está al servicio de potentados y de la delincuencia de cuello blanco.
La votación
Morena y partidos aliados como es el Verde Ecologista y el Partido del Trabajo avalaron la reforma judicial en lo general, y lograron la mayoría calificada con el voto a favor del panista Miguel Ángel Yunes Márquez y la ausencia del legislador de Movimiento Ciudadano Daniel Barreda logrando 86 votos a favor y 41 en contra.
¿Quiénes votaron en contra?
La dirigencia del Partido Revolucionario Institucional reconoció a los senadores y senadoras de su partido por votar en contra, mantenerse firmes y defender la división de poderes.
Los legisladores reiteraron que, de ninguna manera, esa era la reforma que México necesitaba; por el contrario, aseguraron que traerá consigo muchos problemas y, al final, será la ciuda-
danía quien resulte afectada en el acceso a la justicia.
En el caso del Partido Acción Nacional, la Comisión Permanente Nacional, acordó impugnar ante la suprema Corte de Justicia de la Nación, lo que llaman “la reforma regresiva y destructiva al Poder Judicial”, aprobada en el Senado de la República.
Además, se anunció la expulsión de Miguel Ángel Yunes Linares, Miguel Ángel Yunes Márquez y Natividad Díaz, por su
postura frente a la reforma judicial y la traición a México.
Cabe señalar que primero fue el Congreso Federal quien aprobó la reforma, posteriormente se envió al Senado, una vez avalada los Congresos locales de las diferentes entidades federativas debían discutirla y aprobarla, lo que ocurrió de manera rápida, en solo dos días 24 estados la aprobaron, Oaxaca, Tlaxcala, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Nayarit, Yucatán, Baja California, Baja California Sur, Colima, Morelos, Durango, Puebla,
Campeche, Sinaloa, Guerrero, Zacatecas, Tamaulipas, Ciudad de México, estado de México, Sonora, San Luis Potosí, Chiapas y Michoacán, por lo que en muy poco tiempo la minuta logró las 17 aprobaciones necesarias para poder emitir la declaratoria de constitucionalidad.
Una vez logrado esto, las Cámaras del Congreso de la Unión emitieron la declaratoria de reforma constitucional y se envió la minuta al ejecutivo para la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación para su
Portada
entrada en vigor.
Resaltar que los estados que no aprobaron esa nueva reforma fueron Jalisco, donde Movimiento Ciudadano predomina en el Congreso, y Querétaro, donde en la mayoría de los legisladores son panistas y consideraron esta reforma como un retroceso para el país.
En los congresos locales que fue aprobada cuentan con legisladores de morena y aliados, como es el caso de Oaxaca, que fue la entidad federativa que aprobó más rápido esta reforma, lo logró en solo 6 minutos.
La lucha continúa
Luego de la entrada en vigor de la nueva ley, La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFET) por medio de un comunicado dio a conocer que tras una votación unánime de sus líderes seguirán en la huelga que inicio el pasado 21 de agosto, solo se atenderán casos urgentes y la Suprema Corte.
“La prórroga se mantendrá al menos hasta que el Consejo de la Judicatura Federal instale una mesa de trabajo con el Comité de Diálogo con miras a definir las estrategias necesarias para proteger los derechos laborales que asisten a las personas que trabajamos en el seno de tribunales y juzgados”. Se lee en el comunicado.
Aseguraron que los legisladores desatendieron las peticiones de diálogo del Poder Judicial por lo que el proceso legislativo fue “desaseado” situación por la cual acudirán a instancias internacionales para revertir la reforma y es que a partir del próximo año se pretende realizar los comicios populares para elegir a
jueces, magistrados, el Tribunal Electoral y la Suprema Corte, así como el nuevo Tribunal de Disciplina judicial para castigar a juzgadores.
Por su parte, el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia matutina dijo que la oposición tiene el derecho de impugnar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pero advirtió que no hay base legar para revertirla.
¿Qué Sigue luego de la aprobación?
Luego de la aprobación de la Reforma Judicial, esta ley entró en vigor con la firma del presidente López Obrador y su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con esto el Consejo General del INE sesionó para la organización de la elección de ministros, magistrados el pasado 23 de septiembre.
El Congreso de la Unión tiene hasta el 16 de diciembre para dictar y detallar las leyes secundarias que establezcan los términos y cuestiones técnicas de la
Reforma.
El primero de junio del próximo año se llevará a cabo la elección de jueces, magistrados y ministros, los cuales entrarán en funciones el primero de septiembre del 2025.
Nota: Redacción
La Presidenta del Sistema DIF Sinaloa, doctora Eneyda Rocha Ruiz, anunció en rueda de prensa la realización por tercer año consecutivo del “Cuadrangular del Bienestar” de DIF Sinaloa, un evento deportivo que, en esta edición, destinará lo recaudado a la salud visual de niñas, niños y adolescentes del estado.
Rocha Ruiz explicó que los fondos serán utilizados para cirugías de estrabismo, cataratas infantiles, aplicación de toxinas y atención a la retinopatía del prematuro.
“Este año decidimos atender la salud visual de las infancias de Sinaloa, lo que permitirá que los menores reciban atención oportuna para mejorar su calidad de vida”, afirmó la presidenta de DIF Sinaloa.
Agradeció especialmente la colaboración de los equipos profesionales de béisbol de la Liga Mexicana del Pacífico: Tomateros de Culiacán, Venados de Mazatlán, Cañeros de Los Mochis y
Algodoneros de Guasave, quienes participan en el evento por tercera ocasión, contribuyendo con un juego para apoyar esta noble causa.
Rocha Ruiz destacó que el éxito del Cuadrangular del Bienestar radica en el compromiso de todas las partes involucradas, desde los equipos hasta la afición, que cada año respaldan el esfuerzo del DIF para mejorar las condiciones de vida de los menores en Sinaloa.
Por su parte, Héctor Ley Pineda, consejero del Club Tomateros de Culiacán, invitó a la ciudadanía a participar en el evento, llenando el estadio y apoyando esta causa.
“Es un gusto recibir a los aficionados, sabiendo que con su apoyo estamos beneficiando a la salud visual de los niños y niñas del estado”, expresó.
El Cuadrangular iniciará el sábado 5 de octubre con los enfrentamientos entre Venados de Mazatlán y Algodoneros de Gua-
save en el estadio Teodoro Mariscal, y Tomateros de Culiacán contra Cañeros de Los Mochis en el estadio de los Tomateros, ambos a las 18:00 horas.
El domingo 6 de octubre, los equipos jugarán en el estadio Kuroda Park y en el estadio Chévron de Los Mochis a las 17:00
horas. Los boletos tienen un costo de 100 pesos y estarán disponibles en las oficinas del DIF Sinaloa, DIF Municipales, CRRI Mazatlán y Los Mochis, además de la plataforma boletomovil. com.
El uso de pesas, especialmente por personas con sobrepeso, puede representar riesgos significativos para la salud si no se realiza de manera adecuada, advirtió Daniel Emilio Cuén Lazcano, director del Centro Integral de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS).
El especialista destacó que el levantamiento de pesas es un tema controversial y depende en gran medida de la edad y condición física de la persona. "Entre más peso se le cargue a las articulaciones, mayor es el riesgo de sufrir una lesión", explicó.
Cuén Lazcano mencionó que una de las áreas más propensas a lesionarse durante la realización de ejercicios con peso es la columna lumbar, por lo que, cualquier persona que desee iniciar una rutina de pesas debe hacerlo bajo la supervisión de un profesional.
“Es recomendable hacer ejercicio, obviamente siempre tiene que estar alguien ahí que nos esté orientando para realizar algún tipo de actividad física”.
Una recomendación fundamental del doctor es iniciar con un peso bajo y aumentar de manera gradual, ya que no es aconsejable llegar y empezar con el peso que creemos que podemos manejar. Es importante progresar de menos a más para evitar lesiones.
Además, mencionó que cualquier persona, sin importar la edad, puede hacer pesas, siempre y cuando el proceso sea gradual e incluso los niños pue-
den realizarlas, pero deben evitar levantar pesos que no sean adecuados para su desarrollo, ya que podrían afectar la físis de crecimiento.
El levantamiento de pesas es una excelente forma de mantenerse activo y mejorar la condición física, pero hacerlo de manera irresponsable puede resultar en lesiones graves.
"La prevención, el control de peso y el cuidado de la salud deben ser prioritarios para quienes decidan incorporar el uso de pesas en su rutina diaria", concluyó.
Nota: Olivia Montenegro
Con el propósito de acercar los servicios de atención básica a la ciudadanía, el programa brigadas de la salud y servicios del Sistema DIF Bienestar Culiacán, llegaron este sábado hasta el fraccionamiento Rincón del parque.
Bajo la encomienda de la presidenta de esta noble institución, Irma Nidya Gasca Aldama, personal del DIF prestó atenciones de consulta médica, enfermería, odontología, psicología, nutrición, además de servicios como manualidades y corte de cabello, a más de 100 habitantes de Rincón del Parque.
Gasca Aldama destacó que, además de acercar los servicios de la institución a localidades retiradas a la cabecera municipal, el programa funge
también como un puente, para tener mayor cercanía con la ciudadanía y así emprender el diálogo y realizar gestiones encaminadas a la mejora de su entorno.
“Acercar nuestros programas de esta forma a la ciudadanía, es muy importante para
nosotros, porque así podemos también conocer realmente las necesidades de las familias y apoyarlas en lo que necesitan”.
Cabe señalar que, desde el arranque de este programa, más de mil personas han sido beneficiadas de forma gratuita.
Brigadas de la salud y servicios, seguirán llegando a nuevas colonias y sindicaturas para llevar el bienestar a los que más nos necesitan.
Palabras que sanan: La escritura como herramienta terapéutica. Te contaremos qué es la escritura terapéutica y su importancia de aplicarla para el bienestar emocional.
¿Qué es la escritura terapéutica? Las primeras apreciaciones que cabe hacer a la hora de hablar de la función terapéutica del acto de escribir, son de qué
modo y por qué causas este tiene un poder mayor que el pensamiento interno en la organización de la conducta y como promotor de cambios en nuestras actitudes.
PENSAMIENTO INTERNO VS. PALABRA ESCRITA.
El pensamiento interno es instantáneo, inmediato, espon-
táneo. Por tanto, desorganizado, lleno de ambigüedades, redundancias y contradicciones, saltos, interrupciones y superposiciones, se dispersa con facilidad.
Así, suele dar lugar a reflexiones superficiales, incompletas o erróneas, no puede tacharse ni borrarse, ni permite volver sobre las palabras y repasarlas, reorganizarlas ni traducirlas en ideas más complejas de forma sistemática.
Si alguna vez has intentado meditar, te habrás dado cuenta de ello. Si aún no has probado, te sugiero que lo hagas.
Por el contrario, la palabra escrita proporciona la distancia necesaria para observar los procesos mentales y emocionales. Como cuando te miras a un espejo: demasiado cerca no te ves completamente; demasiado lejos no percibes los detalles.
Así nos situamos, a través de la escritura terapéutica, a la distancia óptima que nos permite ver la mejor perspectiva posible de lo que nos ocurre, inquieta, triste, enojada, o alegre y con
La palabra escrita sí nos permite borrar, tachar, retroceder y seguir avanzando, de tal modo, que facilita la profundización sobre un tema y elaborar reflexiones más enriquecidas, porque es lento el proceso: nos obliga a pararnos, a frenarnos y a organizar ideas.
En la escritura terapéutica, el público objetivo soy únicamente yo mismo, de modo que tienen relativa o nula importancia las opiniones de los demás, y los criterios estilísticos, ortográficos o gramaticales.
Solo nos importa el esfuerzo consciente por detenernos en una determinada experiencia, reevaluar sus circunstancias y organizar nuestro mundo interno, y estamos así actuando para que el cerebro alcance una nueva representación del significado de aquello sobre lo que escribimos.
A través de la escritura terapéutica movilizamos una gran cantidad de emociones y podemos iniciar procesos de reela-
boración de hechos traumáticos del pasado, de los conflictos en que nos hayamos involucrado en el presente, o de los temores que anticipamos sobre el futuro.
Por tanto, la escritura terapéutica es una forma de escritura creativa, pero no toda la escritura creativa es terapéutica, en el sentido de que la escritura terapéutica se orienta no a crear belleza para ser admirada desde fuera o para recreo, sino a aumentar la responsabilidad en los propios actos, actitudes y circunstancias de la vida, mejorar el ánimo, reducir la ansiedad y contribuir a reforzar las conductas de autocuidado y la salud, a encarar situaciones problemáticas.
Y de este modo podemos señalar un conjunto de beneficios que la escritura terapéutica revierte en nuestra salud en una dimensión social, emocional y física.
Así, se ha comprobado que la escritura terapéutica: estimula la protección inmunológica, relaja y mejora la calidad del sueño, ayuda a controlar la presión arterial, reduce el consumo de alcohol y fármacos.
Algunas investigaciones, además, confirman que relatar por escrito un hecho traumático hace ceder su poder destructivo.
Dar voz al pensamiento lo libera, y esto proporciona energía, impulso para actuar con respecto a una determinada preocupación o problema.
Con la meta de concientizar a la sociedad en una cultura de prevención y cuidado de la salud, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Unidad de Bienestar Universitario (UBU) tiene a bien colaborar con instituciones federales de salud, como es el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para impulsar y desarrollar estrategias dentro y fuera de la institución para efecto de buscar una atención integral para los y las alumnas de los niveles de medio superior y superior, en ese sentido, la coordinadora del Programa de Estrategia Nacional de Salud Escolar (PENSE) y de PrevenIMSS-UAS, Karina Ortiz López, informó que la Casa Rosalina sostuvo una reunión de gran relevancia con autoridades del IMSS estatales, entre las cuales se encuentra la coordinadora estatal de Trabajado Social, Tania Carrazco; la coordinadora estatal de Enfermería, Claudia Patricia Valenzuela; y la coordinadora estatal de Nutrición, Kiny Denise Godínez Valenzuela, para organizar la agenda de trabajo en este nuevo ciclo escolar.
“Una vez que el alumno tenga conocimiento de todo el proceso que conlleva cada una de las acciones y lo que se les va a llevar a cabo, posteriormente sigue el segundo paso, que es el plan de trabajo que ya tenemos con el personal IMSS, que vamos a visitar cada unidad académica para realizar lo que es el diagnóstico de salud en los estudiantes, el objetivo es promover,
sensibilizar a los estudiantes una nueva cultura del autocuidado de la salud y el primer paso es que tengan el buen uso de un servicio de salud que es el seguro facultativo al que tiene derecho y que es gratuito para los estudiantes”, Declaró.
Para la máxima casa de estudios estatal la salud y el bienestar de sus estudiantes son dos de los puntos más fundamentales a cuidar a raíz de que el alumnado viene siendo uno de los principales pilares de la universidad, es por ello, que de igual manera la Universidad Autónoma de Sinaloa ha impulsado el programa de “Juventud Plena”, el cual tiene por objetivo buscar el bienestar personal de los y las jóvenes por medio de la atención de 4 ejes estratégicos: psicológico, deporte, nutrición y cultura.
Nota: Redacción
El alcalde de Mazatlán, Edgar González, ha asegurado que las acciones de gobierno en temas de drenaje, pavimentación y obras carreteras en comunidades rurales tendrán continuidad gracias al trabajo coordinado entre el Municipio y el Gobierno del Estado en la recta final de su administración.
González explicó que, con la continuación del mandato del Gobernador Rubén Rocha Moya por tres años más, estos proyectos no se verán interrumpidos.
“Como yo se lo digo a la gente en las colonias, una cosa es que concluya el periodo de la administración municipal y otra es que el Gobierno del Estado no pueda resolverlo o atender, porque ellos continúan. Les quedan más de tres años, entonces hay una continuidad en eso”, afirmó.
El alcalde subrayó que, gracias a la colaboración con el Gobierno del Estado, se logrará la ejecución continua de obras de gran relevancia para la población mazatleca, incluyendo pavimentación, drenaje y carreteras en áreas rurales.
Agregó que estas obras son de gran relevancia para los habitantes y ahí radica la importancia de que las acciones continúen ejecutándose a pesar del cambio de administración municipal.
Nota: Redacción
En la Sesión Ordinaria de Cabildo, el Ayuntamiento de Culiacán aprobó por unanimidad la creación del Programa de Talleres de Contraloría Infantil "Los Súper Observadores", impulsado por la Sindicatura de Procuración. El objetivo de este programa es fomentar la participación ciudadana desde la niñez, creando una conciencia cívica entre los más pequeños que promueva la paz y el amor por la ciudad.
María del Rosario Valdez Páez, síndica procuradora, agradeció el respaldo de los miembros del Cabildo y reiteró el compromiso de la administración municipal 2021-2024 con la niñez.
“Este programa, avalado por las Naciones Unidas, será un legado permanente que promoverá valores cívicos entre los más jóvenes”, señaló durante la sesión.
Durante el encuentro, también se presentó el informe de la Secretaría del Ayuntamiento correspondiente al mes de agosto de 2024, que reportó 73 asuntos turnados a comisiones y la aprobación de 7 dictámenes por el Pleno. Entre los puntos más destacados, se autorizó el Convenio de Colaboración entre el Gobierno Municipal y el Instituto de Vivienda del Municipio para coordinar esfuerzos en el programa de vivienda estipulado en el Plan Municipal de Desarrollo 20212024. Asimismo, se aprobaron 16 contratos de obras públicas cuya ejecución se extenderá más
allá de la actual administración.
Además, se dio luz verde a la homologación de pensiones para 8 policías jubilados, 11 solicitudes de jubilación anticipada para trabajadores sindicalizados, 8 pensiones anticipadas para elementos de la Policía Munici-
pal Preventiva y de Tránsito, así como la aprobación de 15 solicitudes de jubilación de trabajadores sindicalizados y 5 más de policías municipales.
Con la aprobación de estos puntos, el Ayuntamiento de Culiacán sigue avanzando en áreas
fundamentales para la comunidad, como la vivienda, la seguridad pública y el fomento de una participación ciudadana responsable desde la niñez.
Es el primer revés para la tropa de Daniel Yerena y su corporación, y el segundo triunfo al hilo para la del "Chato" León.
Juego que durante los primeros 5 episodios ofreció un bonito duelo de pitcheo entre los abridores Eduardo Osuna (JAPAC) y Juan Carlos Valle, hasta que en el sexto este último perdió un poco de gas y admitió par de anotaciones por batazos impulsores de Luis Anceno (single) y Edgar Benítez (doblete).
No pasó mucho tiempo para que el anfitrión empatara, pues al comenzar el séptimo, un tubey de Manuel Ornelas remolcó el par que se necesitaba.
Cabe destacar que la defensa de JAPAC logró dos importantes outs en home en la sexta y octava entradas.
Finalmente, Luis Ángel Fernández fue el pitcher ganador (1.2 IP 0H 3K) y Alfredo Cabanillas el derrotado.
Ataque de cuatro anotaciones en la apertura de la sexta tanda, todo después de 2 outs, le permitió a Agromur revertir el score y tomar la autopista rumbo a la victoria 8-3 sobre Academia La H.
Los agricultores perdían 1-3 antes de que, tras dos tercios de ese inning, ligaran 5 imparables. Los que remolcaron fueron Martín Borrego, Carlos Urías y Sammi Romo.
Urías, por cierto, se fue de 5-5 con dos dobletes, 1CP y 2CA. Adolfo España de 3-2 con 2CP y Romo de 4-3 con 2CP.
Por La H el esfuerzo de Raúl Landeros de 3-1 con HR de 3CP y Arturo Salcido de 4-2.
Ganó Alberto López en relevo de 3IP 0C, y perdió Luis Ángel Ochoa.
Nota: Redacción