2 minute read

Diagnóstico ambiental

integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares).

• Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta.

Advertisement

El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico.

Los factores del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano basado en criterios jerárquicos aglutinadores. Una buena descripción de estas metodologías puede consultarse en MOPU (1987) y Escribano et. al. (1987). Es importante destacar que, cuando se pretende evaluar el impacto en el medio perceptual, se enfrentan algunos problemas potenciales entre los cuales destacan: i) La falta de acuerdo sobre la definición y los criterios de calidad visual; ii) Dificultades en alcanzar comunicaciones efectivas entre profesionales, actividades de proyectos, y entre el público en lo relacionado con aspectos estéticos; iii) Necesidad de presentar las variaciones estacionales en la calidad de los paisajes; iv) Limitada cantidad de profesionales experimentados, y v) La diversidad de opiniones derivadas de percepciones acordes a intereses particulares en relación a lo que debe entenderse como “paisaje 3

La identificación objetiva y sustentada del inventario de recursos bióticos y abióticos del sistema ambiental donde pretende establecerse el proyecto, es uno de los dos elementos angulares en los que la autoridad centra su atención para, posteriormente, valorar la objetividad respecto a la identificación de los impactos del proyecto a los componentes de ese ambiente o al ambiente en su conjunto.

La carencia de este diagnóstico o su falta de objetividad cuestiona radicalmente la utilidad de la EIA y puede incluso desvirtuar radicalmente la calidad del ejercicio de EIA realizado por el consultor, ante lo cual se procede a requerir información adicional que corrija, complemente o que adicione los elementos básicos del diagnóstico ambiental y, consecuentemente podría haber necesidad de modificar el contenido de los capítulos V, VI y VII.

estéticamente placentero”. Para minimizar estos problemas, es recomendable que el equipo de consultoría debe centrar su esfuerzo en asegurar que la metodología de caracterización sea sistemática, con criterios claramente definidos, que sea adecuada al tipo de proyecto y a los efectos que éste tiene sobre el paisaje y que, en lo posible sea una metodología reconocida y experimentada.

Diagnóstico ambiental

Con base en todo lo antes expuesto, deberá integrarse una síntesis objetiva y congruente del estado actual del sistema ambiental en estudio. Se indicará el grado de conservación y/o deterioro (calidad del ambiente) de acuerdo con la descripción efectuada en los apartados previos y deberá apoyarse en la identificación de especies indicadoras de la “salud” del ambiente o en el uso de indicadores ambientales que cumplan igual objetivo; deberá incluirse en el análisis una valoración de las capacidades de respuesta ambiental del sistema ambiental (homeostasis y resiliencia), en función de las principales tendencias de desarrollo ambiental del SA enfocándose a valorar la respuesta en términos del comportamiento del ambiente ante evidencias de sobreexplotación,

This article is from: