5 minute read

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOG RAF Í A

Advertisement

• Alayón, J. y Gurri, F (2007). Flujo y balance en os agroecosistemas de campesinos tradicionales y convencionales del sur de Calakmul, Campeche, México. En Los nuevos caminos de la agricultura: procesos de conversión y perspectivas. ROAFT, AC; Universidad

Iberoamericana. Plaza y Valdez Editores. P 243 – 260. • ANCE, (2018). 201801C01486. Certificado NMX-AA-169-SCFI-2016.

• Bervejillo, F. (2005). VI Encuentro de Postgrados Iberoamericanos sobre Desarrollo y

Políticas Territoriales: “Construyendo espacios para la colaboración regional”. Toluca,

México.

• Campos, A., Joaquín, J., & Villalobos, R. (2008). Manejo forestal a escala de paisaje: un enfoque para satisfacer múltiples demandas de la sociedad hacia el sector forestal.

• Colli, D. 2013. Guía de mejores prácticas de manejo (GMPM) 2014. Ejido Nuevo Becal,

Mpio. de Calakmul, Camp. Programa PRONAFOR 2014. Para el pago por servicios ambientales SA 1.2 Conservación de la biodiversidad, correspondiente al área de pago diferenciado IV. pp 9. • CONABIO (2000). Estrategia nacional sobre biodiversidad de México. 103 pp.

• CONAFOR, 2007. CONAFOR. (2007). Ordenamiento territorial comunitario (OTC).

Manual básico. México: Comisión Nacional Forestal.

• CONANP, 2018a. Certificado CONANP-428-2018. de fecha 15 de enero de 2018.

• CONANP, 2018b. Memoria documental. Entrega recepción y rendición de cuentas 2012 2018. Dirección General de Conservación para el Desarrollo. Áreas Destinadas

Voluntariamente a la Conservación. ADVC (Otras modalidades de Conservación).

CONANP. 25 pp.

• CONANP, 2018c. Certificado CONANP-428/2018. Folio 1. Certificado por el que se reconoce como Área Natural Protegida, con la categoría de Área Destinada

Voluntariamente a la Conservación “Ejido Nuevo Becal”, Característica relevante a destacar: Alta Biodiversidad. CONANP. 15 pp.

• Córdoba, F. 2002. Plan de manejo, modalidad en vida libre. Modificado y actualizado para la UMA “Ejido Nuevo Becal”. Reg. DGVS-CR-EX1634-CAMP. Ext. 25,000 ha. 46 pp. • Dávalos, L. I. Í., Sierra, C. L. J., Ramírez, J. S., & Ortega-Rubio, A. (2014). Categorías de las áreas naturales protegidas en México y una propuesta para la evaluación de su efectividad. Investigación y ciencia , 22(60), 65-70.

• Diario Oficial de la Federación, 1970. Decreto ejido Nuevo Becal. • Durand, L., & Jimenez, J. (2010). Sobre areas naturales protegidas y la construcción de nolugares. Notas para Mexico. Revista LIDER: Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo

Regional, (16), 59-73. • ECOSUR, 2015. Plan de desarrollo ejidal. Desarrollo productivo. 2016 – 2025. Ejido de

Nuevo Becal, Municipio de Calakmul. Estado de Campeche. 62 pp. • FSC, 2018. Procedimiento de servicios del ecosistema: demostración del impacto y herramientas de mercado. FSC-PRO-30-006 V1-0 ES. Forest Stewardship Council. 66 pp.

• GIZ, 2018. El enfoque de Manejo Integrado del paisaje o el Desarrollo sustentable territorial. GIZ Foro con SAGARPA Puebla.

• Herrera, J. 2016. Informe de actividades de conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. SEMARNAT-08-031. Homoclave del formato FF-SEMARNAT-099. 16 pp. • Íñiguez Dávalos, Luis Ignacio, & Ortega-Rubio, Alfredo, & Sosa Ramírez, Joaquín, & Jiménez

Sierra, Cecilia Leonor (2014). Categorías de las áreas naturales protegidas en México y una propuesta para la evaluación de su efectividad. Investigación y Ciencia, 22(60),65-70 • IUCN (2019) ¿Qué es la gobernanza y cómo entenderla para fortalecer la conservación del patrimonio natural?

https://www.iucn.org/node/31404#:~:text=La%20gobernanza%20es%20una%20de,la%2 0sostenibilidad%20de%20las%20econom%C3%ADas.

• Kremen, C., Merenlender, A. M., & Murphy, D. D. (1994). Ecological Monitoring: A Vital

Need for Integrated Conservation and Development Programs in the Tropics.

Conservation Biology, 8(2), 388–397.

• Merino, L. (2001). Las políticas forestales y de conservación y sus impactos sobre las comunidades forestales. Trabajo ganador del VI Premio Estudios Agrarios 2001.

Procuraduría Agraria. 41 pp.

• NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. DOF 26 de noviembre de 2010.

• RAN, 1970. Resolución presidencial, ejido Nuevo Becal • Rainforest Alliance, 2016. Informe de Evaluación de Certificación del Manejo Forestal de

Ejido Nuevo Becal en Calakmul, Campeche, México. 135 pp.

• Rosseau, J. 2013. Estudio sobre los Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC) en el ejido Nuevo Becal, Campeche – Informe final. Universidad de Sherbrooke. Rainforest

Alliance. 33 pp.

• Sánchez Salcedo, José Fernando (2008). Los vínculos sociales como formas de regulación.

Reflexiones sobre el poder de los vínculos en la sociedad colombiana. NÓESIS. REVISTA

DE CIENCIAS SOCIALES, 17(34),204-234.

• SOSETEC, 2016a. Estudio Técnico para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, de la especie caoba (Swietenia macrophylla) en una unidad productora de germoplasma forestal. Ejido Nuevo Becal – SISETEC, SC. 24 pp.

• SOSETEC, 2016b. Aprovechamiento forestal no maderable para la extracción de látex e

Chicozapote (Manilikara zapota). Ejido Nuevo Becal – SOSETEC, SC. 35 pp.

• SOSETEC, 2016c. Informe Preventivo para el aprovechamiento forestal no maderable de látex de chicozapote (Manilkara zapota). Ejido Nuevo Becal – SOSETEC, SC. 84 pp. • SOSETEC, 2017. Estrategia de manejo para la certificación de Áreas Destinadas

Voluntariamente a la Conservación. Ejido Nuevo Becal, Calakmul. Campeche. Rainforest

Alliance. SmartWood Program. 100 pp.

• SOSETEC, 2019. Estudio Técnico para el aprovechamiento de Recursos Forestales No

Maderables de ramas y semillas de Brosimum allicastrum. SOSETEC, SC. 48 pp.

• Documento de Germoplasma.

• Planes de manejo y estudios de cada actividad autorizada.

• SEMARNAP, 1998. Oficio de Registro DOO.750.13544/98 de fecha 3 de 1998. Registro

DGVS-CR-EX 1634-CAMP. Registro para el establecimiento de una unidad para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (UMA). • SEMARNAT, 2014. Oficio autorización SEMARNAT/SGPA/UARRN/0355/2014 de fecha 17 de junio 2014. • SEMARNAT, 2016. Oficio autorización SEMARNAT/SGPA/UARRN/0744/2016 de fecha 13 de junio de 2016.

• SEMARNAT, 2017a. Oficio de autorización SEMARNAT/SGPA/URRN/0047/17 de fecha 23 de enero de 2017.

• SEMARNAT, 2017b. Oficio autorización SEMARNAT/SGPA/UARRN/0477/2017 de fecha 18 de julio de 2017.

• SEMARNAT, 2018a. Oficio de autorización SEMARNAT/SGPA/URRN/0024/18 de fecha 17 de enero de 2018.

• SIMONIAN, L. La defensa de la tierra del jaguar. Una historia de la conservación en México.

México: CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad)–

INE (Instituto Nacional de Ecología), SEMARNAP. 45 pp., 1998.

• Stevens, S. (1997). “The legacy of Yellowstone”. In Stevens, S. (Ed.) (1997). Conservation through cultural survival: indigenous people and protected areas. Sundberg, Juanita. (2003).

“Conservation and democratization: constituting citizenship in the Maya Biosphere Reserva,

Guatemala”. Political Geography. 22, pp. 715-740.

67

This article is from: