19 minute read

ALUMNOS CON DISCAPACIDADES, DIFICULTADES Y/O TRANSTORNOS

OBJETIVO: A Que el personal docente transforme la práctica al diseñar planeaciones considerando el artículo 3° constitucional en un respeto irrestricto de la dignidad con un enfoque de derechos e igualdad sustantiva, contribuyendo a la sana convivencia, registrar los avances de aprendizajes esperados con un enfoque formativo para el logro de los propósitos educativo del programa vigente

R E S U L T A D O S EVALUACIÓN FINAL

Advertisement

A partir de los resultados obtenidos se retoma la importancia de fortalecer la planeación del docente tomando en cuenta los intereses, estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos, además de tomar en cuenta los saberes previos y necesidades de aprendizaje, enlazando los resultados de la evaluación con la planeación.

En el desarrollo de las actividades fue importante tomar en cuenta, el sin número de materiales didácticos, escolares, tecnológicos, así como bibliográficos para enriquecer las prácticas educativas, pues al integrarlos se crean nuevas experiencias para los alumnos y se genera el interés por aprender.

Se brindó la atención necesaria a los alumnos que presentaban dificultades en su aprendizaje, atendiendo la diversidad y priorizando la equidad en su atención.

El tomar en cuenta la evaluación formativa haciendo uso de distintos instrumentos de evaluación, permitió identificar áreas de oportunidad de mejora en los alumnos las cuales fueron atendidas para el avance en sus aprendizajes.

Juicio De Valor

Es importante que el personal docente transforme y sistematice su práctica educativa a través de la planeación y evaluación formativa , lo cual le permitirá mejoras en ella. Así mismo es necesario vincular lo aprendido a lo largo del Taller Intensivo de Formación Continua desarrollado a lo largo del ciclo escolar iniciando un nuevo ciclo de experiencias exitosas en el desarrollo de las actividades con los alumnos.

Prospectiva

Transformar la práctica docente y aplicar estrategias de sistematización de la información respecto a la planeación y evaluación formativa en vinculación con los enfoques, fundamentos, propósitos y contenidos del nuevo plan de estudio, para elevar el nivel de aprendizaje de los alumnos.

Se narra que en los castillos existían princesas las cuales siempre estaban al pendiente de los educandos donde los ambientes de aprendizaje se caracterizaban por actividades donde se desarrollaba una interacción de princesas y educandos en un clima de respeto y confianza en el cual se promovían normas y límites establecidos en el acuerdo de convivencia de aula, así como la relación y participan de padres de familia; a los padres se les orienta como apoyar en casa y aula actividades de aprendizaje las cuales se realizan con materiales escolares, didácticos, de educación física, libro de texto, libro igualdad de género, inglés, convivencia y Singapur, las princesas hacen uso de magia con equipos de cómputo cañón y celulares con los cuales transportan a los educandos a otros lugares como: el espacio, circo, ciudades, museos, desierto, selva para conocer personas lugares animales plantas así como la historia de fechas conmemorativas.

Todo lo antes relatado lo organizaban con su varita mágica en unas hojas que día a día revisaban y realizan anotaciones de avances, áreas de oportunidad y dificultades de los educandos para atender el cuidado de la salud física y el estado, socioemocional al crear actividades sorprendentes con polvos brillantes de motricidad, salud emocionales con la finalidad de ir orientando en el transitar de inicio al final del camino, las princesas contaban con el apoyo orientación y acompañamiento de una hada madrina la cual las guiaba para ir librando los diferente obstáculos que se les presentaban en el transcurso del camino, dragones, seres traviesos, montañas, cuevas, laberintos y pantanos ya que tendrían que llegar a un lugar donde encontrarían una caja hechizada la cual guardan muchas cosas de cada uno de los educandos que utilizaban posterior para ayudar a los educandos a lograr lo que necesitaban aprender conjuntado con lo que les gustaba realizar.

A su vez las princesas tenían un bolso mágico para guardar aspectos sorprendentes áreas de oportunidad y dificultades observadas en los educandos para ir brindando experiencias divertidas, interesantes retadoras con la finalidad de fortalecer, desarrollar o potencializar aspectos de desarrollo de: lenguaje, cognitivo, social, motriz, emocional a través de los diferentes campos y áreas de: lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo natural y social, Educación socioemocional, artes, educación física, Igualdad de Género e inglés, con actividades llenas de magia color y diversión. Las princesas eran muy comprometidas al realizar 3 cortes para retroalimentar los avances de los alumnos observados e informar a los padres de familia así como reorientar el libro mágico para seguir avanzando en el proceso enseñanza y aprendizaje

OBJETIVO B:

Desempeñar el liderazgo al realizar acompañamiento con acciones de seguimiento y evaluación formativa incluidas en el PEMC, en un ambiente pacífico y armónico para la trasformación de la comunidad y brindar una educación de excelencia

R E S U L T A D O S EVALUACIÓN FINAL

Al llevar acabo el análisis del instrumento para evaluar al directivo así como al identificar las actividades destinadas a fortalecer el liderazgo, se observa que la mayoría ha avanzado, sin embargo también se observan retrocesos en algunos aspectos, teniendo en cuenta que dicho liderazgo implica la atención de los aspectos académico, organizativoadministrativo, pedagógico y social. Se observa que algunas directoras tienen más fortalecido en el aspecto académico pero el organizativo menos, o se tiene fortalecido el liderazgo pedagógico pero el administrativo no, entre otras características, por lo que se analiza que el fundamento de las necesidades observadas y los procesos de transformación en atención a dichas necesidades, deberán estar visualizados en el PEMC así como en el PEZ.

Juicio De Valor

El PEMC, es un instrumento de planeación en el cual se visualizan las necesidades y las acciones que se atienden en cada uno de los ámbitos, por lo que se requiere establecer estrategias y acciones que posibiliten la sistematización y puesta en práctica de lo planeado así como la valoración de ello al momento de evaluar.

Prospectiva

Fortalecer el liderazgo del director en cada uno de los aspectos organizativo-administrativo, pedagógico y social, a partir de la sistematización del diagnóstico, seguimiento de las actividades y evaluación de estas en el PEMC, mismo que se vinculara con el PEZ, identificando y atendiendo las áreas de oportunidad de mejora de las directoras que integran la Zona 52.

En todo momento se muestra compromiso con la formación permanente y el desarrollo profesional del personal a su cargo, implementando estrategias que respondan a necesidades del grupo para la conformación de comunidades educativas incluyentes, solidarias y respetuosas de la diversidad

Se ha desarrollado la capacidad de liderazgo a través de la formación continua, asistencia técnica con apoyo del Centro de Maestros, así como a través del aprendizaje entre pares en el Consejo Técnico de Directivos y docentes donde se compartan saberes, experiencias de trabajo, propiciando reflexiones para sustentar los contenidos que son abordados. Se asegura que los Consejos Técnicos sean espacios donde se comparten las buenas prácticas directivas y docentes, se generan y difunden conocimiento pedagógicos, fomentando el trabajo colaborativo estableciendo acuerdos y compromisos para la mejora continua. Realizando cursos en línea y la integración de academias, con la finalidad de desempeñar una oportuna y pertinente gestión, administrativa, pedagógica, y de vinculación del Centro de Trabajo con la comunidad. Para promover e implementar cambios necesarios y útiles en beneficio de la población educativa en consenso del colectivo escolar.

El conocimiento que se tiene del personal y planteles permite identificar características, trayectorias, formas de colaboración, logros y necesidades del colectivo docente, sustentándolo en la revisión documental de textos normativos e informativos, siendo más el diálogo a considerar. Se impulsan acciones para garantizar la prestación regular del servicio educativo en el plantel a su cargo, de manera que los alumnos accedan a la escuela, permanezcan en ella y egresen de manera oportuna, Al participar con el colectivo docente en la construcción del Programa Escolar de Mejora Continua de manera colaborativa, centrándolo totalmente en lograr la transformación de prácticas pedagógicas y de gestión que propicien el máximo logro de los aprendizajes en los alumnos, la participación del directivo es fundamental junto con el colectivo docente para la construcción del PEMC concientizando al colectivo sobre la transformación de prácticas pedagógicas para el máximo logro de los aprendizajes de los alumnos; al planificar visitas de acompañamiento al personal docente, se identifican necesidades, a través de insumos como la lectura de la planeación, el directivo presenta disposición para la preparación y enfrentar los retos y cambios que la sociedad globalizadora en la que estamos inmersos nos exige.

PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA (PEMC)

Se estructura a partir de elabora el diagnóstico integral en un marco de equidad, inclusión y participación de la situación y las causas que originan las problemáticas que viven la escuela y el colectivo docente, las problemáticas se señalan con sus probables causas mediante un listado de alternativas de mejora que orientan las acciones a implementar, los objetivos están vinculados con las problemáticas y causas identificadas en el diagnóstico integral, los cuales se presentan claros, precisos y/o coherentes en el qué, el cómo y el para qué. Las metas están vinculadas con los objetivos, establecen un tiempo razonable para su cumplimiento, son concretas y alcanzables, señalan el indicador de logro esperado; las acciones da respuesta a las problemáticas y causas identificadas, se conectan con los ámbitos de gestión, con los objetivos y las metas, contextualizadas, se registra en cada una de ellas el periodo de realización, los recursos y responsable , se establecen estrategias de seguimiento implementando instrumentos para recolectar información cuantitativa y cualitativa a partir del diagnóstico para medir el impacto de las acciones durante el ciclo escolar, durante la evaluación se aplicaron instrumentos que permiten la recolección y revisión del impacto cuantitativo y cualitativo de las acciones implementadas, para construir juicio de valor prospectiva, y realizar los ajustes necesarios a su PEMC.

OBJETIVO C:

Tomar decisiones asertivas en la gestión administrativa para eficientizar el uso de los recursos financieros y materiales así como la entrega en tiempo y forma de la información solicitada

R E S U L T A D O S EVALUACIÓN FINAL

Se brindó una asesoría a nivel zona escolar a todos los CEPS y APF, misma que sirvió de base para el seguimiento en la administración de recursos económicos en vinculación con los planes de trabajo por lo que se observa avance en los comités de participación social, pues colaboraron activamente con los planteles escolares. Se considera que se tuvo poco tiempo para atender a todos los planteles por igual. En el aspecto administrativo se brinda empañamiento de manera individual y colectiva explicando y dando precisiones para la entrega de documentación y llenado de las diferentes plataformas en tiempo y forma,

Juicio De Valor

Existe avance en la comunicación existente entre el personal administrativo y el personal directivo, trabajando siempre en colaboración, brindando atención en el momento que se solicita. Lo cual ayuda a bajar la inquietud de las directoras en cuanto al aspecto administrativo, respecto a CEPS, APF, diversas plataformas

Prospectiva

Continuar apoyando al personal directivo, implementando diversas estrategias como manejando agendas de actividades y a la par para tener en cuenta periodos de entrega recepción de distintos documentos y llenado de plataformas que siempre se utilizan, tomando en cuenta que toda documentación que se solicita tiene un fundamento legal.

Plan De Biblioteca Escolar

Dentro de los comités de biblioteca escolar en las actividades seleccionadas dentro de los planes de trabajo la mayoría de los padres de familia, alumnos, docentes y autoridades participan con disposición y agrado, creando un ambiente de aprendizaje significativo para disfrutar de la lectura de manera interactiva y recreativa, donde los alumnos compartían al termino de las actividades qué les había gustado más en el desarrollo de estas.

La cantidad de libros leídos en el periodo comprendido de agosto a junio, tanto en el aula leídos por la docente como los préstamos a casa para que los padres realizaran lecturas a los niños y generar el hábito de la lectura, la cual es la siguiente:

Las madres de familia que integraron el comité siempre estuvieron atentas a la organización y realización de las actividades, mostraron también disposición para la propuesta de ideas en el desarrollo del plan.

Entre otras actividades del plan favorecieron la realización de producciones escritas por los alumnos como tarjetas y/o carta a sus amigos, lectura de leyendas y calaveritas literarias, audio cuentos, videos cuentos, cuentos digitales en power point, de manera transversal con los campos de formación académica y las áreas de desarrollo personal y social.

Se promovió iniciar en casa bibliotecas elaboradas con materiales como cajas de cartón y la decoraron a su gusto y que la enriquecieran con más ejemplares o libros del agrado del alumno.

Las pocas actividades que no se realizaron fue por empalme con otras actividades administrativas y pedagógicas prioritarias sin embargo, las docentes se han comprometido en mantener la lectura dentro de las actividades que enriquecen las experiencias de aprendizaje.

Librobus

La visita del Libro bus a nuestra escuela, fue de gran impacto para los niños; desde la elaboración de su alcancía, así como el realizar el ahorrando para comprar su libro; esto se pudo observar todos los días al inicio de la jornada de trabajo donde cada uno de los niños depositaba las monedas que llevaban al llegar al aula , se mostraron muy contentos al ver lo que habían juntado y les permitió adquirir sus libros durante la isita del libro bus al plantel . El platicar previamente a la vista del libro bus que actividades se iban a realizar, así como el propósito de la llegaba del libro bus, propicio en ellos mayor interés para participar en las actividades planeadas.

El involucrar a los padres de familia para participar en estas actividades nos permite concientizarlos de la importancia de realizar la lectura con los niños. La mayoría apoyaron a los niños en la elección de los libros que iban a comprar, el que los niños llevaran a cabo la compra de sus libros los motivos para seguir buscando que otros materiales podían adquirir, algunos pequeños les siguieron comprando otros libros para hacer su biblioteca en casa. Con todo lo señalado se fomentó el gusto por la lectura.

Comite De Salud Escolar

Se realizó el plan de trabajo con acciones del protocolo, las madres de familia quienes integran el comité participaron con compromiso, se inició el ciclo escolar con la realización de la ejecución de los filtros ante el COVID, con la participación de toda la comunidad escolar, en casa, al entrar a la escuela y en el salón de clases.

Se fomentó en los padres de familia a seguir portando el cubrebocas como una medida preventiva ante enfermedades comunes contagiosas como la gripa. En la actualidad la comunidad escolar sigue portando el cugbrebocas dentro del plantel educativo. Se llevaron a cabo faenas de limpieza, sanitizar y lavado de tinacos y cisternas. En personal docente con base a sus planeaciones y sus necesidades de aprendizaje de sus alumnos abordaron hábitos de higiene personal y el consumo de alimentos nutritivos para preservar la salud.

Comite De Alimentacion Saludable

Se inició brindando la información sobre la responsabilidad de fomentar hábitos alimenticios dentro de la escuela siendo la finalidad del comité de Alimentación Saludable. Las madres de familia de la comunidad escolar estuvieron de acuerdo en atender las sugerencias del consumo de fruta y agua natural, así como de inscribirse y aprovechar los desayunos fríos del DIF; durante este ciclo escolar la mayoría de la madres de familia se comprometió y se hizo responsable de la alimentación saludable de sus hijos; es necesario realizar reuniones con las madres de familia que no se apegan a dichos acuerdos para incentivarlas y mejorar los hábitos de sus hijos, estableciendo acuerdos a través de la reflexión del consumo de alimentos poco saludables en esta etapa.

La organización de los comités es adecuada, las responsables de cada grupo se han esforzado al realizar las actividades planeadas, hay una buena distribución de los insumos, los alumnos se fueron adaptando al consumo de sus alimentos incluso generaron un gusto por la leche, barritas, fruta y agua dentro de la escuela. El compromiso de las docentes hizo que en este ciclo escolar existiera mayor apego a una alimentación saludable desde el trabajo que realizan con sus alumnos en el aula.

Comite De Seguridad Escolar

En el comité de seguridad escolar, el propósito es minimizar la situaciones y circunstancias que puedan poner en riesgo a los alumnos e integrantes de la comunidad educativa, crear una cultura donde los alumnos aprendan a cuidarse y cuiden a sus compañeros con acciones que concientizan la necesidad del autocuidado y de una responsabilidad social en la interacción que se establece en la escuela, se ha logrado establecer con las madres de familia integrantes del comité una línea de acción que permite garantizar la seguridad de todos los integrantes de la escuela.

Una de las actividades principales debido del contexto en el que se encuentra la comunidad educativa es la prevención atención y acción durante algún sismo escolar por lo que se realizan simulacros con los alumnos en los cuales se valora la autonomía que tienen para responder a la situación sin ponerse en riesgo, la toma de acuerdos en el aula y el acuerdo de convivencia dan pie a que los alumnos reflexionen y actúen en beneficio de su seguridad reconociendo las situaciones objetos o materiales que los pueden poner en riesgo, es importante mencionar que una de las áreas de oportunidad es tener marcadas las áreas de seguridad, riesgo y el trayecto que deben de seguir los alumnos ante algún simulacro o fenómeno natural. Los simulacros se han realizado sistemáticamente durante el ciclo escolar.

Reuniones Tecnicas

Durante el ciclo escolar se han llevado a cabo reuniones técnicas logrado destinar este espacio para tratar de forma integral asuntos, diversos temas y necesidades de los planteles educativos, los cuales se ven enriquecidos con las experiencias y conocimientos de docentes y las compañeras directoras, trabajando en colaboración en la planeación de las diferentes actividades que se organizan y dan seguimiento en el PEMC, permitiendo encausar la toma de decisiones evaluar y realizar ajustes en el PEMC para que nuestros niños, niñas fortalezcan sus aprendizajes en un ambiente sano y pacifico El continuar fortaleciendo este espacio de intercambio es muy importante ya que es el único momento con el que se cuenta para planear, organizar y hacer un análisis de cuales van siendo nuestros logros y oportunidades durante todo el ciclo escolar.

Reuniones Administrativas

Se abordaron todas las Juntas departamentales, en ellas se tomaron acuerdos para el buen funcionamiento de los planteles escolares, y la entrega en tiempo y forma de documentos vía electrónica e impresos llenado de plataformas, se abordaron distintos aspectos de cada una de las oficinas que conforman el Departamento de educación

Preescolar. Al mismo tiempo se dio seguimientos a cada uno de los puntos informados a través de la comunicación vía WhatsApp, Correo electrónico o llamada telefónica.

Aunque es un aspecto que se describe poco es algo que lleva bastante tiempo y organización ya que últimamente se empalman actividades a realizar con entrega de información o se solicita enviar información con poco tiempo para su atención, sin considerar que el directivo tiene que atender padres de familia, docentes, alumnos personal externo y actividades del PEMC

Uso De Plataformas

En el primer momento se da lectura al instructivo entregado vía correo institucional, en el llenado de las plataformas, se atendió de manera personalizada al directivo para subir información a SINCE, SICEPS, COSE y demás plataformas o documentos digitales . Lo que permitió la entrega en tiempo y forma de la documentación que emana de las mismas.

Clima Escolar De La Escuela

Dentro y fuera de las escuela se ha propiciado un clima escolar de confianza, permitiendo que toda la comunidad escolar se sienta, segura, tranquila, apoyada, fomentando relaciones de respeto y cordialidad. Dentro de las aulas, el establecimiento de normas y acuerdos es de suma importancia para que los niños se relacionen de forma positiva, reforzando todos los días valores de convivencia como: el respeto, hacia sus ideas, actitudes, características personales y gustos etc.; la tolerancia, la resolución de conflictos a partir del dialogo, concientizarlos de que sus acciones tienen consecuencias y estas pueden afectar a sus compañeros; de esta manera se fortalece una convivencia sana y pacífica.

La relación entre docentes y padres de familia, también está basada en el respeto y la cordialidad, ya que somos el reflejo de lo que los niños manifiestan.

Ante algunas situaciones en específico se les da apertura a los padres de familia para manifestar su inconformidad y llegar a una solución. Se siente la confianza de expresar las ideas o puntos de vista sin ser reprimidos por los que se comparte. Para una regulación de las acciones dentro de la escuela se tiene el acuerdo de convivencia escolar y de aula que es elaborado con la participación de la comunidad escolar. El Acuerdo de Convivencia Escolar es el documento que apoyo a llevar una convivencia sana, aun se requiere consolidar este documento.

Asesoria De Escoltas

Esta actividad permitió aclarar dudas sobre la realización de los Honores a la Bandera después de regresar de una pandemia y la vinculación con la Nueva escuela mexicana. Actualmente al realizar los Honores a la Bandera solo se entona, la marcha y el Himno Nacional, y al final el Himno al Estado de México, al realizar esta actividad en la escuela se hicieron las modificaciones correspondientes. Se retomaron las indicaciones para entregar y recepción de la bandera, al final del ciclo escolar se retoma en el cambio de escolta las indicaciones. La revisión del nuevo manual permitió nos aclara las dudas que se tenían fortaleciendo el liderazgo directivo.

Consejo Tecnico

Los Consejos Técnicos Escolares ponen a disposición de los colectivos docentes la oportunidad de escuchar y compartir buenas prácticas y problemáticas mediante un dialogo que permite construir una comunidad de profesionales de la educación enfocada en favorecer la continuidad del trayecto educativo. Durante el ciclo escolar el colectivo docente participó de forma activa, todas muestran una actitud positiva, compromiso y responsabilidad ante las actividades que se planean para el CTE. durante el desarrollo de los mismos, haciendo las tareas y lecturas con anticipación al día de la sesión, respondiendo a los cuestionamientos sobre los temas que se analizaron en este ciclo escolar, aportando ideas, participaron en las actividades, sobre lo aprendido de los nuevos planes y programas en relación a los ejes articuladores, a los campos formativos, las especificidades, las finalidades y a los contenidos y sus procesos de desarrollo.

En estas sesiones se conoció la nueva currícula 2022 de la Escuela Mexicana, conocer la metodología de aplicación de los nuevos planes de trabajo, entre los cuales se sugiere el aprendizaje basado en proyectos comunitarios, el aprendizaje basado en indagación STEAM, el aprendizaje basado en problemas ABP, aprendizaje servicio AS.

La nueva modalidad de trabajo que se implementó este ciclo escolar para realizar los CTE vimos la oportunidad de compartir con otros jardines; de dialogar, intercambiar y retroalimentaros ya que se atendieron contenidos del nuevo programa.

Fue también un espacio de reflexión sobre nuestra práctica docente, intercambio de estrategias que nos permitió darnos cuenta de que estamos enfrentando retos similares en nuestras aulas y comunidad. Las técnicas de trabajo implementadas dentro del CTE fueron innovadoras, divertidas y dinámicas lo que ayudo a mantener la participación y el interés de cada una de las docentes.

Se considera que hicieron falta sesiones de CTE en colectivo, que nos permitieran atender algunas áreas de oportunidad de las docentes en relación con los nuevos contenidos. Se alternaron las sesiones de intercambio con otros colectivos con sesiones que solo eran integrantes de una institución para lograr intercambiar información general.

ASESORÍA SOBRE EL “PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA DE SEIEM”

1ª. SESIÓN NORMATIVIDAD,

2ª. SESIÓN PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

3ª. SESIÓN REDACCIÓN DE BITÁCORAS

Las asesorías con personal especializado de CONVIVE sobre los protocolos de actuación y la conformación del acuerdo de convivencia escolar; brindo información muy importante de cómo se debe actuar y proceder ante ciertas situaciones, lo más relevante como se debe prever e identificar para no llegar a la actuación. en un primer momento se dan a conocer los nuevos tratados internacionales, nacionales, estatales y cambios a la ley general de educación, con la finalidad de saber cómo tratar a los niños respetando sus derechos y favoreciendo en todo momento la dignidad humana.

El docente debe estar consciente que los alumnos son por completo su responsabilidad, sujetos de derecho dentro de la escuela, por lo cual el saber cómo actuar es relevante para salvaguardar su integridad. Estas pláticas brindaron herramientas para poder reestructurar el acuerdo de convivencia escolar del plantel; retomar aspectos importantes en el actuar de los padres de familia hacia sus hijos, la responsabilidad que tienen con ellos dentro de la escuela, así mismo lo que corresponde a los niños como al docente.

En un segundo momento se da a conocer el Protocolo de Actuación, el cual se va explicando paso por paso y lo que corresponde realizar a cada integrante de la comunidad escolar en las tres situaciones que aborda el documento

Un tercer momento se realiza el llenado de bitácoras que implica la redacción de las actas en cada uno de los diferentes escenarios que integra el Protocolo.

Se considera importante continuar con estas pláticas para seguir fortaleciendo el desempeño, responsabilidad y compromiso de los docentes.

Esta asesoría fue muy importante porque brindo a las docentes herramientas ante las nuevas actualizaciones de la fundamentación legal para realizar las acciones correspondientes y evitar sanciones por omisión.

Taller De Lenguajes Artisticos

Con el desarrollo de los lenguajes artísticos, se recuperó la importancia de:

Fomentar la autonomía y la espontaneidad de los niños a través de movimientos corporales libres con apoyo de música y sin ella. El dar lectura de cuentos en espacios diferentes, modulando voces, posturas, haciendo cuestionamientos a través de situaciones familiares para los niños.

Observar más allá de lo que los niños ven, dejar que fluya su imaginación a través del dibujo, trabajar las emociones, así como la expresión de las mismas a través del dibujo, pintura y comentar lo que en ese momento está sintiendo los alumnos. Utilizar la música como medio para permitir a los niños expresarse tanto de manera emocional y corporal; conocer a los alumnos por medio de la descripción de sus gustos e interés a través de recursos impresos, fotos, recortes, dibujos. Promover el canto en diferentes situaciones y espacios (dentro y fuera del aula) para despertar el interés, apreciación y expresión

INFRAESTRUCTURA Durante el ciclo escolar se realizaron mínimas mejoras de infraestructura como: construcción de techumbre en un plantel en otro plantel construcción de barda perimetral, recolección de basura y de poda de áreas verdes

Incidencias

Las asesorías de convive permitió al personal directivo y docente tener herramientas para dar atención oportuna a las inconformidades presentadas por los padres de familia sin tener que llegar a otras instancias

Referencias:

• Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. DOF 30/09/2019.

• Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de capacitación. Educación Básica Ciclo Escolar 2019-2020. Agosto 2019.

• Funciones del Supervisor Escolar. Fichero de estrategias Didácticas para la asesoría y el acompañamiento del Supervisor Escolar. SEP.

• Orientaciones Programa Escolar de Supervisión General (PESG) y Programa Escolar de Zona (PEZ). Departamento de Educación Preescolar del Valle de México. 20222023.

• Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar. SEP. Diciembre 2021.

• Orientaciones para la Elaboración del Programa Escolar de Mejora Continua. SEP

• Aprendizajes clave para la educación

• Lineamientos Básicos de Operación para los Servicios educativos de la dirección de Educación Elemental.

• “Protocolo Para La Prevención, Detección Y Actuación En Casos De Abuso Sexual Infantil, Acoso Escolar Y Maltrato En Las Escuelas De Educación Básica De SEIEM”

This article is from: