
14 minute read
EL PLATERESCO Y MANIERISMO
EL PLATERESCO Y MANIERISMO
El plateresco es un estilo arquitectónico del renacimiento hispánico; se desarrolla desde el siglo XV a finales y dura hasta el primer tercio del siglo XVI. Es el resultado de la fusión de las tradiciones arquitectónicas góticas, musulmanas y renacentistas; se hace uso de elementos decorativos donde se añaden formas procedentes del repertorio del clasicismo como los grutescos. El manierismo es un estilo que inicia en Italia durante la tercera década del siglo XVI, en arquitectura los edificios pierden la claridad de la composición y la solemnidad del clasicismo pleno, se multiplican los elementos arquitectónicos a pesar de que no cumplen una función arquitectónica. La influencia del plateresco llega a España por artistas italianos o españoles formados en Italia, la principal razón de la tardanza del Renacimiento fue la fuerte pervivencia del gótico. El estilo plateresco tenía como características la continuidad y la permanencia de las estructuras góticas y la decoración que era abundante en estética ya renacentista; como conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos clásicos como frontones y entablamentos. La decoración es realizada con mucha minuciosidad se aplica la arquitectura civil y religiosa.
Advertisement
Algunos edificios importantes son: - Colegio de la Santa Cruz en Valladolid – obra de Lorenzo Vázquez de Segovia. Esta obra tiene la fachada recortada con sillares almohadillados, arcos de medio punto, entablamento, motivos heráldicos y el remate en abalaustrada. - Palacio de Cogolludo en Guadalajara – obra de Lorenzo Vázquez de Segovia. Esta obra tiene la fachada con sillares almohadillados, pero hay una reminiscencia del gótico. - Fachada de la universidad de Salamanca – Tiene una fachada muy decorada, aparecen medallones, escudos, motivos heráldicos, remate en crestería. La decoración se dispone a candelieri que son elementos
ornamentales que imitan candelabros y otros elementos constructivos o simplemente abstractos; de igual forma aparecen desnudos algo que es típico del Renacimiento. - Otras obras importantes son la Fachada de la Iglesia de San Esteban de Salamanca, el Palacio de Monterrey, La Escalera Dorada de la
Catedral de Burgos, Hospital de San Marcos en León, Hospital de los
Reyes Católicos en Santiago de Compostela, Hospital de la Santa Cruz en Toledo, Fachada de la iglesia de Santa Engracia en Zaragoza, el
Ayuntamiento de Sevilla, entre otros.
El plateresco es un estilo español que se caracteriza por ser importado por las familias nobiliarias más adelantadas por los gustos italianos, combinar elementos góticos con elementos decorativos renacentistas, introducir un catálogo variado de grutescos y aparecer las fachadas retablos. El manierismo es conocido como el Renacimiento tardío es un estilo del arte europeo que surgió en los últimos años del Alto Renacimiento Italiano en el año 1520 a finales del siglo XVI en Italia. Es también el alejamiento del clasicismo del Alto Renacimiento y es evidente en las obras de Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel. Hay buenas razones para que el manierismo sea considerado como una fase estilística válida y autónoma, un estatus reivindicado por historiadores del arte de los principios del siglo XX. También es aplicado en la pintura y el dibujo. El manierismo exagera las cualidades que tenía el Renacimiento, como la proporción, belleza y equilibrio, resultan composiciones que son asimétricas. Es notable el estilo por sus cualidades artificiales que favorece la tensión compositiva y la inestabilidad en vez del equilibrio. En la literatura y la música, el manierismo es notable por su estilo florido y sofisticación. Los primeros manieristas en Florencia fueron Jacopo da Pontormo y Rosso Florentino que son destacados por las formas alargadas, perspectiva colapsada, escenarios irracionales y la iluminación teatral. Los artistas Parmigianino y Giulio Romano maduraron bajo la influencia del Alto Renacimiento y el estilo que fue caracterizado como una extensión
exagerada de la misma. La primera fase del manierismo es conocida como “anti-clásico” y duró aproximadamente desde 1540 a 1550. Sobra la propagación del manierismo fue en Roma, Florencia y Mantua, eran centros manieristas en Italia; varios de los artistas manieristas que han trabajado en Roma durante la década del año 1520.
Como artistas manieristas son: - Jacopo da Pontormo – Joseph en Egipto, este artista presenta lo que serían los colores incongruentes y manejo del tiempo y del espacio. - Rosso Florentino – Escuela de Fontainebleau. Fue acompañado de Jacopo en el estudio de Andrea del Sarto, en el año 1530 lleva el manierismo florentino a Fontainebleau donde se convierte en uno de los fundadores del manierismo francés del siglo XVI, popularmente conocido como la “Escuela de Fontainebleau”. - Agnolo Bronzino – Se distinguen por la elegancia y atención meticulosa a los detalles. Se dice que los modelos de Bronzino proyectan una actitud distante y distancia emocional del espectador, hay una concentración virtuosa en capturar el patrón preciso y el brillo de los textiles ricos. - Alessandro Allori, Susanna and the Elders se distingue por el erotismo latente y el detalle de la naturaleza muerta brillante, en una composición abarrotada y contorsionada. - Tintoretto – La última cena de Tintoretto se enfoca en la luz y movimiento, llevándola a una vida dramática. A comparación de las visiones más tradicionales de la Última Cena, representa el Cielo abriéndose en la habitación y los ángeles observando con asombro. - El Greco – expresa la emoción religiosa con rasgos exagerados. Representación realista de la forma humana y el dominio de la perspectiva lograda en el alto clasicismo renacentista. Los aspectos clave del manierismo incluyen la discordante paleta ácida, la anatomía alargada y torturada, la perspectiva y la luz irracionales y la iconografía oscura y problemática.
La arquitectura manierista se caracteriza por los trucos visuales y los elementos inesperados que desafían las normas del renacimiento. Los arquitectos experimentaron con el uso de formas arquitectónicas para enfatizar las relaciones sólidas y espaciales. El ideal renacentista de la armonía dio paso a ritmos más libres e imaginativos.
TIPOS DE TRAZA
ARQUITECTURA CONVENCIONAL
Origen El Convento San Andrés Apóstol de Epazoyucan fue fundado en 1540 por frailes agustinos, actualmente conserva murales polícromos y conserva los estilos románico, mudéjar y plateresco en sus paredes al igual que numerosas contribuciones indígenas. “Donde abunda el epazote” significado de Epazoyucan, fue una población importante donde convivían grupos indígenas de orígenes chichimecas y nahuas, los mexicas del señorío de Texcoco usurparon la superioridad a la llegada de los españoles. La construcción del convento fue atribuido a los frailes de la orden de San Agustín en el año 1540, se pudo haber construido una primera etapa conformada por el atrio, capilla abierta y capilla posas. Fray Juan de Grijalva describe que “la gente era tanta que se edificó casa e iglesia en siete meses y días”; la segunda etapa constructiva fue determinada por la necesidad de nivelar el terreno donde se erige de forma elevada según las fuentes, nave de la iglesia y las habitaciones del convento no se concluyeron hasta 1563, se utilizó restos del asentamiento prehispánico, sus rastros se advierten en las excavaciones arqueológicas localizadas en el extremo sur del templo. Los motivos artísticos que lo decoran reflejan los conocimientos de la construcción que tenían los religiosos como la presencia indígena que ejerce como mano de obra. Fue declarado monumento histórico en el año 1932, está dentro de los bienes inscritos en el Catálogo de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. En el año 1987 fue incluido en la zona de monumentos históricos de Xochimilco-Tláhuac-Milpa Alta decretada por el expresidente Miguel de la Madrid Hurtado en el año 1987. Es el núcleo del área chinampera declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco.
Elementos arquitectónicos Los elementos arquitectónicos del convento como el atrio, templo, capilla abierta y capilla posas reflejan las necesidades de los primeros momentos de la evangelización, los naturales se congregan al exterior para la distribución de la misa como la articulación del recinto cerrado. Dentro del templo se observan las techumbres que son un alfarje perteneciente al siglo XVI, las vigas tienen 12.50 metros y una de ellas se encuentra labrada con representaciones de querubines y motivos florales. Se conserva la torre campanario en la esquina norponiente del templo con vanos en sus cuatro lados y torrecillas. El claustro del convento presenta un tratamiento arquitectónico con columnas de piedra tallada y decoraciones en relieve, resalta la abundancia de elementos decorativos que revelan el sincretismo cultural religioso de la cultura indígena e hispánica. Son una muestra de calidad artística excepcional para el extraordinario trabajo de tallado, en el interior del convento se conservan pinturas murales policromadas con escenas de la “Última Cena”, “la Pasión” y “el Tránsito de la Virgen”. Es interesante la presencia de esgrafiados antiguos realizados sobre cal formando líneas y trazos en diferentes partes del convento como aves, flores, estrellas, cruces, figuras geométricas, entre otros. Piezas en el Convento También es conocido como el Museo Comunitario de Tomazquitla, hospeda una colección total de 1,700 piezas prehispánicas y virreinales, muchas de ellas son exhibidas en 14 vitrinas y un nicho, a lo largo de dos salas: La Cihuatecólotl (mujer tecolote) y la sala Colhúa (hombre de hombros anchos), así llamadas porque a ambos personajes se considera fundadores míticos de la localidad.


Después de la restauración se reintegran tres majestuosas pinturas al temple del siglo XVI llamadas “Tablas de Epazoyucan”, se exhiben de forma permanente dentro del recinto virreinal agustino de San Andrés Apóstol, en la sala de los Retablos. Estas pinturas formaron parte del altar y son un ejemplo de cómo se transmitía a los indígenas la vida de Jesucristo, desde su Nacimiento y la Adoración de los Reyes, hasta dos escenas de la Pasión: la Oración en el Huerto y el Ecce Homo. Niveles
El conjunto conventual se encuentra en tres niveles distintos; terraplén, atrio y la iglesia-convento; se construyó sobre un centro ceremonial prehispánico donde a la fecha se pueden apreciar ciertos vestigios; se observan columnas pareadas con cuerpos trabajados en forma acanaladas y salomónicas, así mismo un alfiz que envuelve a la ventana del coro con un remate triangular. La capilla abierta se encuentra junto a la fachada y su arco muestra un tallado de gran influencia indígena como las tres capillas posas que son conservadas en el atrio; en el interior del templo se aprecia el entramado de madera en el coro bajo y el claustro existe una serie de pinturas murales de magnífica factura, son realizadas en el siglo XVI y atribuidas por el pintor Juan Gerson, una de las más destacadas es “la Pasión de Cristo”. Estilos arquitectónicos - Estilo románico en los arcos de medio punto y el espesor de los muros. - Estilo toscano en los arcos rebajados. - Estilo mudéjar en techumbre y ventanas. - Estilo plateresco en el labrado de la piedra que se observa en fachada. - La mano de obra indígena está presente en la obra, la contribución hace que el estilo se reconozca como novohispano o tequitqui.

Acceso
El acceso principal del atrio del Convento se conforma por una arcada triple o arcada real; los elementos laterales tienden a ser de medio punto, el central es un arco prolongado o aperaltado y en la rosca de los arcos se entrelazan por un cordón franciscano tallado al relieve. Fueron doce frailes franciscanos que llegaron en el año 1524 con la compañía evangelizadora de los pueblos de indios en la Nueva España.
Atrio El atrio llegó a ser la casa espiritual de los indios, fue un lugar de confesión y administración de justicia, en el se impartía la misa y los sacramentos. El atrio del Convento San Andrés Apóstol es de planta cuadrada, sus lados son orientados hacia los cuatro puntos cardinales y se encuentran delimitado por un muro atrial con contra arcos y almenas donde se abren dos accesos. El acceso principal al poniente está constituido por una arcada de tres elementos de medio punto, el del centro es de mayor peralte. El acceso secundario es hacia el norte, está compuesto por tres arcos de medio punto rebajados, los dos laterales de menor peralte que el del centro.El nivel del terreno en ascenso hacia el poniente alcanzando un desnivel considerable que recuerda las plazas ceremoniales prehispánicas. En el interior del atrio se construyeron cuatro capillas posas en las cuatro esquinas, estas se comunican entre


sí por medio de un camino procesional que las une, en el interior de cada capilla se levantaba un altar orientado en dirección del camino por donde debía llegar la procesión. En el eje longitudinal oriente poniente del culto religioso, de lado este del atrio, se levanta el frontis que guarda la portada del templo hacia el sureste sobre el mismo lado del atrio, se abre el portal de peregrinos y la capilla abierta de ábside y galería simple. En el centro del atrio, en la intersección de los ejes norte-sur y este-oeste, se debió levantar la cruz atrial como le nuevo símbolo de la fe que terminaría por configurar el concepto del quincunce en el atrio y que da la elevación que comúnmente alcanzaron las cruces atriales de los conventos de Nueva España, podría simbolizar el punto de contacto del cielo y la tierra. Frontis
Ubicado en lado oriente del atrio, tiene una altura de dos y media veces su ancho, consta de dos cuerpos mismos que están limitados por columnas de estilo plateresco; en el primer cuerpo las pilastras tableadas que resiste el acceso, se ilustra con seis escudos franciscanos tallados al relieve, en las enjutas delimitadas por el arco de acceso se observan dos ángeles al relieve, cargan un gran escudo en el que aparecen cinco llagas, se hace alusión a las heridas que representaba el cuerpo de Jesús producto de su crucifixión, son representadas con círculos pequeños de forma de chalchi-huites prehispánicos, los cuales emanan la preciosa sangre de Cristo. El arco es la clave, monograma IHS “Jesús Hominum Salvator” (Jesús Salvador de los Hombres, este tipo de símbolo es un trigrama que corresponde a la abreviatura del nombre “Jhesus” ortografía de la Edad Media. El lirio es una flor que vista desde enfrente, uno de sus pétalos está doblado hacia adelante, los pétalos de los lados se miran semi horizontales y el pétalo posterior está levantado; representa la naturaleza francesa, sentido de significar la perfección, luz y vida.
En el segundo cuerpo del frontis dos columnas inspiradas en las pencas de maguey que terminan en llamas flanquean la ventana coral ajimezada; circundada por el cardo entrelazado por un listón y por el cordón franciscano. En la parte inferior de la ventana coral se encuentra en un relieve con alegoría de San Andrés el primer discípulo de llamo Jesús. Portal de peregrinos y capillas posas El portal de peregrinos es la planta rectangular, se abre un acceso delimitado con pilastras y arco conopial que da paso a la portería y al interior del claustro, está cubierto por bóvedas de lunetos con arcos escarzanos y con columnas de influencia románica.
La capilla abierta se adjunta al portal de peregrinos y se comunica con este, morfológicamente es una capilla de ábside y galería simple, se desplanta en el mismo plano del atrio donde se comunica plenamente. Las capillas posas fueron realizadas bajo el mismo criterio de diseño y construcción, las cuatro capillas presentan una planta cuadrangular con dimensiones variables no menores a cinco metros ni mayores a siete. Las que levantan cuerpos cúbicos abiertos por dos de sus lados, son construidos con piedra aparejada o en sillar; que son cubiertas por una bóveda piramidal a forma de chapitel o por una bóveda semiesférica, se resalta en diferentes elementos ornamentales sus aristas; al interior de cada capilla se levanta un altar. La primera capilla está ubicada en la esquina noreste del atrio, está dedicada a la Virgen de la Asunción de María; la segunda capilla está ubicada en la esquina noroeste y está dedicada a San Francisco de Asís; la tercera capilla está ubicada en la esquina suroeste y se dedicó a San Miguel Arcángel; la cuarta capilla está ubicada en la esquina sureste y fue dedicada a San Juan Evangelista.

Fachada
La fachada del templo es muy sobria, el basalto y el tezontle con el que fue construido el templo es aparente en ella; la entrada es un arco sostenido por columnas adosadas, la ornamentación consiste en dos pares de ella, uno a cada lado de la puerta principal, entre las columnas se hayan unos nichos que han perdido sus esculturas; sobre la entrada hay una parte de luz circular entre dos pares de columnas adosadas que custodian dos nichos sin esculturas; sobre el parte luz hay uno más, el templo está rematado por un reloj con la fecha mayo 1930.
