17 minute read

Foros Presidenciales: Compromiso Santiago 2020

Fernando Capellán, Juan Bautista Ventura, Juan Carlos Hernández, Juan Carlos Ortiz, Luis José Bonilla Bojos, Miguel Lama y Sandy Filpo, dirigentes empresariales organizan este mes de junio, los Foros Presidenciales Compromiso Santiago. Han sido convocados y confirmados en orden alfabético, Gonzalo Castillo (PLD), Guillermo Moreno (Al País), Leonel Fernández (FP) y Luis Abinader (PRM). Damos continuidad a una tradición de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago, desde finales del siglo pasado.

Las entidades empresariales y de desarrollo de este territorio organizadas desde el año 2010 en Compromiso Santiago, conocerán las líneas generales de los programas de gobierno de los candidatos presidenciales. Intercambiarán valoraciones sobre la coherencia de sus propuestas con la situación de contingencia, la Agenda Regional del Cibao y el Plan Estratégico Oficial de Santiago 2030 (Ordenanza 3251-19). Se pretende gestar alianzas sobre proyectos de alta prioridad nacional, regional y local.

Advertisement

En esta iniciativa se tienen más de 250 participantes con derecho a preguntas por escrito. En Compromiso Santiago convergen directores ejecutivos, directivas y socios de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CCPS), Corporación Zona Franca de Santiago (CZFS), Asociación de Empresas de Zona Franca (AEZF), la Asociación para el Desarrollo (APEDI) y el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES).

Compromiso Santiago fue creado el 10 mayo del año 2010 en un pacto coherente con el plan estratégico de Santiago de ese momento. Sus testigos de honor para la ocasión fueron, su Excelencia Reverendísima, Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Arzobispo Metropolitano de Santiago y Monseñor Agripino Núñez Collado, Rector Magnífico de la PUCMM y coordinador del Consejo Económico Social (CES).

Compromiso Santiago afirmó que su interés “es gestionar la rendición de cuentas a funcionarios que actualmente ocupan posiciones públicas y candidatos sobre la responsabilidad y defensa de los intereses de Santiago y su entorno regional”. De manera muy especial, para defender los sectores más excluidos y desprotegidos. Ese compromiso además fue avalado por juntas de vecinos, consejos ciudadanos, fundaciones de beneficencia, empresas, clubes culturales y deportivos, asociaciones, federaciones populares, organizaciones sociales, instituciones religiosas, científicas y académicas de Santiago y la región.

APEDI

Luis Abinader “Un País para su Gente”

El candidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader propuso al sector empresarial inaugura Foro Compromiso Santiago 2020, una “alianza-publico-privada” para promover acciones tendentes a transformar el municipio y la provincia con elevados, monorriel, el merca-Cibao y rehabilitara del puerto Manzanillo.

De igual manera el líder político se comprometió con establecer acuerdos con sindicatos choferiles para mejorar el transporte dándole apoyo junto a las iniciativas del gobierno. También hizo compromiso con el cuido y la inversión del medio ambiente con iniciativas de protección del rio Yaque.

Igualmente, el candidato presidencial del PRM, expuso la necesidad de trabajar los puntos vulnerables donde viven familias por debajo de la pobreza a quienes alojara en zonas seguras.

Dijo que el sector de zonas francas es uno de sus pilares para lograr la meta de crear 600 mil empleos formales en el sector privado, lo que hará acompañar de la ejecución del programa “Exporta, que implica mejorar las condiciones de oferta y estimular la demanda internacional para nuestros productos de exportación”, así como llevar las exportaciones a US$16 mil millones en los próximos cuatro años.

Expresó Abinader que un gobierno suyo “implementará una política agresiva para duplicar el número de empresas de zonas francas con énfasis en el encadenamiento local ”y creará una alianza públicoprivada a través de un fideicomiso que permita una mejor promoción de los productos dominicanos en el exterior”.

Nuevos mercados. Dijo que propone igualmente “capacitar al personal del servicio exterior para una mejor labor de promoción del país”, por medio de un fideicomiso que “incluiría el apoyo que se considere necesario para impulsar el componente exportable de la producción nacional hacia nuevos mercados y una mayor vinculación entre las universidades y los sectores productivos”.

El candidato presidencial perremeísta aseguró que apoyará “a empresarios dominicanos para la participación en ferias sectoriales del exterior para buscar oportunidades de abaratar costos y de nuevos mercados extranjeros” y facilitará “la disponibilidad Igualmente, el candidato presidencial del PRM, expuso la necesidad de trabajar los puntos vulnerables donde viven familias por debajo de la pobreza a quienes alojara en zonas seguras.

Dijo que el sector de zonas francas es uno de sus pilares para lograr la meta de crear 600 mil empleos formales en el sector privado, lo que hará acompañar de la ejecución del programa “Exporta, que implica mejorar las condiciones de oferta y estimular la demanda internacional para nuestros productos de exportación”, así como llevar las exportaciones a US$16 mil millones en los próximos cuatro años.

Expresó Abinader que un gobierno suyo “implementará una política agresiva para duplicar el número de empresas de zonas francas con énfasis en el encadenamiento local ”y creará una alianza públicoprivada a través de un fideicomiso que permita una mejor promoción de los productos dominicanos en el

exterior”.

Nuevos mercados. Dijo que propone igualmente “capacitar al personal del servicio exterior para una mejor labor de promoción del país”, por medio de un fideicomiso que “incluiría el apoyo que se considere necesario para impulsar el componente exportable de la producción nacional hacia nuevos mercados y una mayor vinculación entre las universidades y los sectores productivos”.

El candidato presidencial perremeísta aseguró que apoyará “a empresarios dominicanos para la participación en ferias sectoriales del exterior para buscar oportunidades de abaratar costos y de nuevos mercados extranjeros” y facilitará “la disponibilidad de modernas tecnologías de comunicaciones para las nuevas empresas”, así como la implementación de “una verdadera ventanilla única para la exportación”.

Indico que se propone reducir la burocracia en los procedimientos de exportación, para garantizar cero corrupción y cero contrabando y ejecutará una política de tipo de cambio real y competitivo, con aplicación además de la sentencia relativa al transporte de carga y con la aprobación de una nueva ley de aduanas que sirva para apoyar el desarrollo de cadenas logísticas de exportación (empaque, refrigeración, y transporte) y el cumplimiento de requisitos fitosanitarios para exportación.

El aspirante presidencial habló de priorizar los encadenamientos productivos con énfasis en aquellos de mayor impacto, como por ejemplo, en el área de Dispositivos Médicos.

En relación a las acciones y facilidades que implementaría su gobierno para aumentar la generación de empleos formales, dijo que tomaría en consideración que el empleo informal se estima en un 54% de la empleomanía nacional, para generar empleos de calidad y oportunidades a las personas y a las familias, mediante un nuevo modelo económico.

Indicó que ese modelo “se centrará en el fortalecimiento de la capacidad productiva y promoverá la innovación tecnológica y organizacional, buscando combinar mediante diversos incentivos el crecimiento en los sectores intensivos en empleos, generadores de divisas y que estén esparcidos en el territorio”.

Dijo que ha planeado “generar entre 400-500 mil empleos formales, desarrollar un turismo más allá de playa y sol; es decir turismo cultural, ecológico, de salud, educativo, de negocios, etc, con el objetivo de aumentar la oferta habitacional en por lo menos 15,000 habitaciones adicionales en cuatro años lo cual permitiría generar cerca de 45 mil empleos.

En ese sentido, se propone adoptar medidas puntuales en el sector turístico para fortalecer la política de cielos abiertos y lograr las negociaciones necesarias para atraer la mayor cantidad de líneas aéreas y ampliar las frecuencias de las líneas aéreas existentes, y enfoca la publicidad y promoción del Ministerio de Turismo en generar mayor demanda internacional de los servicios turísticos.

Turismo de negocios. Asimismo, mejorará el entorno del destino (infraestructura urbana) a través de programa de adecentamiento urbano, promoverá el turismo de negocios (centro de convenciones) y establecerá el programa Destino Seguro.

En relación al sector agropecuario, afirmó que promoverá nuevos paquetes tecnológicos que mejoren la productividad, contando con apoyos en financiamientos y promoción agresiva de los productos dominicanos en mercados externo e interno.

De igual manera, promoverá en las zonas rurales actividades productivas no agropecuarias que involucren a la población joven tales como el agro ecoturismo, los servicios ambientales, mantenimiento de infraestructuras, actividades que rescaten la cultura y la identidad de la zona, e impulsará el sector comercial eliminando las barreras existentes que imposibilitan el desarrollo del comercio electrónico (e-commerce) en el país.

Abinader también promoverá la incorporación del país al Acuerdo de Tecnología de la Información de la OMC en su versión ampliada y en el

Sector minero va a otorgar concesiones de exploración, a empresas con las cualificaciones adecuadas, con el objetivo de generar 3 proyectos de extracción para el 2030.

“Por último, impulsaremos la cultura del emprendimiento mediante el programa Start-Up Dominicana con el fin de ayudar a desarrollar proyectos de tecnología que apoyen a la eficiencia de nuestras industrias, sector educativo, comercio y agropecuario, entre otros sectores. Vamos a facilitar alianzas entre el sector público y privado para promover inversiones como capital semilla en aquellos proyectos que tengan posibilidades de éxito. Haremos un proyecto donde mediante tutela de dominicanos radicados en Silicon Valley, estos emprendedores creen sus empresas en el país, generen empleos, y que cuenten con un mecanismo para monetizar su inversión a través del mercado de valores”.

Fernando Capellán, Juan Bautista Ventura, Juan Carlos Hernández, Juan Carlos Ortiz, Luis José Bonilla Bojos, Miguel Lama y Sandy Filpo, se cuentan entre los dirigentes empresariales que organizan los Foros Presidenciales Compromiso Santiago.

Leonel Fernández

“El Camino Seguro”

Construcción de acueductos y de plantas de tratamiento residual, nuevos hospitales, formación técnica y edificación de viviendas dignas, son algunas de las medidas que adoptará Leonel Fernández en sus primeros 60 días de gobierno, de ser elegido presidente de la República en las elecciones del domingo 5 de julio.

Así lo informó el candidato presidencial del partido la Fuerza del Pueblo (FP) y aliados durante el segundo foro con los aspirantes presidenciales que organiza Compromiso Santiago, integrado por asociaciones de desarrollo y empresariales de esta ciudad.

El exmandatario agregó que en materia económica pretende reanudar la capacidad productiva con medidas monetarias y fiscales, flexibilizar el encaje legal, así como hacer un acuerdo con empresas cerradas como consecuencia de la pandemia del COVID-19 y disminución de tasas de interés en lo monetario. Entiende que con esas medidas reactivará la economía, la competitividad y las exportaciones.

En la actividad participaron Sandy Filpo,presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de la Republica Dominicana (ACIS), Miguel Lama, presidente de la Corporación Zona Franca Santiago; Fernando Capellán, presidente de APEDI; Luis José Bonilla Bojos, de la Asociación de Empresas de Zona Franca (AEZF); Juan Carlos Ortiz, del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES); Tito Ventura, de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN); Juan Carlos Hernández, de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago y Carolina Féliz, directora ejecutiva de AIREN.

El líder de la Fuerza del Pueblo indicó que extenderá por 20 años la Ley 28-01, sobre desarrollo fronterizo, para estimular a las personas a retornar a las provincias de ese perímetro. Agregó que impulsará el muelle de Manzanillo en un cuarto periodo presidencial.

“El de Manzanillo es el puerto más cercano que existe entre República Dominicana y el estado de la Florida, donde se registra el mayor flujo del comercio y de ahí se redistribuye a todo Estados Unidos. Por lo tanto, debe ser parte del desarrollo agroexportador y de zona franca”, enfatizó el expresidente.

Mencionó además la construcción de un tren de carga y pasajeros desde Montecristi hasta Haina. Y citó los beneficios de las energías alternativas o renovables.

En el caso de Santiago, Leonel Fernández expresó que se ha diseñado el merca Cibao y la intervención del río Yaque del Norte, así como la ampliación del sistema integral de abastecimiento de agua potable, la ciudad hospitalaria de la mujer y el proyecto de viviendas de protección social.

Durante su intervención, el exjefe de Estado tocó el tema de la corrupción. Aseguró que en el país existen los mecanismos necesarios para enfrentar ese flagelo. Propuso realizar auditorías que sean monitoreadas por la sociedad civil, así como crear una firma privada de auditores.

“Los mecanismos legales para poder actuar en casos de corrupción existen en el país, lo que tienen que hacer es actuar”, subrayó.

Insistió en que tanto el Ministerio Público, como la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, deben hacer su trabajo.

Gonzalo Castillo

“Más Oportunidades Para Todos”

El candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, prometió la creación de un cordón ecológico en la frontera con Haití, así como impulsar la instalación de nuevos parques industriales para la creación de empleos.

Gonzalo Castillo participo como invitado en el foro Compromiso Santiago, promovido por organizaciones empresariales, donde presentó las iniciativas de su plan de gobierno para Santiago y demás provincias del norte.

El candidato se comprometió a modernizar el puerto de Manzanillo conjuntamente con el sector empresarial; un teleférico, un tren ligero y el aspirado Merca Cibao en la ciudad de Santiago. Además, pasos a desnivel, nueve mil viviendas y cuatro terminales de autobuses. Sobre el Merca Cibao, Castillo indicó que esa es uno de cuatro mercados gigantes que va a construir en el todo el territorio nacional.

En la actividad participaron Sandy Filpo, presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), Miguel Lama, presidente de la Corporación Zona Franca Santiago; Fernando Capellán, presidente de APEDI; Luis José Bonilla Bojos, de la Asociación de Empresas de Zona Franca (AEZF); ; Juan Carlos Ortiz, del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES); Tito Ventura, de la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN); Juan Carlos Hernández, de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago y Katy Lizardo, directora general de la Corporación Zona Franca Santiago.

“En Santiago hemos identificado un conjunto de obras que tendrán un gran impacto”, preciso el ex ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, en el encentro de manera virtual con los empresarios.

También, dijo que tiene en su proyecto medidas destinadas a favor del ambiente y los recursos naturales, entre las que destacó el rescate del río Yaque del Norte. Aseguró que durante su gobierno eliminará los subsidios a las distribuidoras de electricidad y crear un procurador especializado para perseguir la corrupción administrativa.

Dijo que su mandato se caracterizará porque habrá régimen de consecuencia.

“Para eso pido la cooperación de las fuerzas vivas de la nación”, externó Gonzalo Castillo.

El candidato presidencial oficialista dijo que retomaría las negociaciones para modificar el Código de Trabajo, a fin de adaptarlo a la nueva dinámica laboral que impuso la pandemia del COVID-19.

“Vamos a retomar las negociaciones que se hicieron en la administración del presidente Danilo Medina y vamos a propiciar un consenso con los trabajadores para tener un Código que promueva la creación de empleos”, expresó al responder una pregunta que le hizo un empresario.

El exministro de Obras Públicas y Comunicaciones indicó que tiene un compromiso con el sector productivo, a quienes prometió la reparación de las vías de comunicación terrestre para agilizar el traslado de las mercancías.

Guillermo Moreno

“Un nuevo orden democrático, para enderezar el país”

El pasado jueves 25 participé en el magnífico foro organizado por las asociaciones empresariales y de desarrollo de Santiago. A continuación reproduzco, prácticamente en forma de titulares, los principales temas abordados.

Zonas francas. El gobierno de Alianza País impulsará parques industriales de zonas francas, en las que cada vez haya mayor valor agregado para ir pasando progresivamente de un modelo de “manufactura” a otro de “mente-factura”. Para fortalecer este modelo se crearán centros de capacitación y programas de compensación para los trabajadores: farmacias, supermercados, guarderías, comedores, transporte, servicios médicos. Privilegiar la adquisición de alimentos, uniformes y otros productos de las empresas locales.

Merca Cibao. Este mercado regional va a estimular y organizar la producción en todo el Cibao. Permitirá un manejo adecuado de los alimentos y su conservación por medio de cadena de frío. También una logística para su comercialización acercando a productores y consumidores, eliminando la intermediación especulativa. Para su éxito tiene que incorporar la experiencia y los canales de distribución ya establecidos en los mercados provinciales del Cibao.

Río Yaque. Es urgente para Santiago y toda la región su rescate pues hoy está convertido en un vertedero de aguas residuales, desechos sólidos, transportando una carga contaminante para las comunidades y la producción agropecuaria de la Línea Noroeste. Su cuenca debe ser manejada y administrada por una autoridad integrada por la mancomunidad de municipios que atraviesa, que sea la responsable de garantizar su protección y la potabilidad de sus aguas.

Comercio con Haití. Es una prioridad formalizar las relaciones comerciales con Haití, nuestro segundo socio comercial. Expandiremos las zonas francas siamesas a partir de la experiencia de M-COVEDI. Además, estableceremos un estricto control fronterizo que ponga fin al tráfico de personas, armas, droga, contrabando de mercancía y robo de ganado.

Puertos de la costa atlántica. La costa sur, desde las devastaciones de Osorio, tiene el monopolio del comercio portuario. Apoyamos el desarrollo de un sistema de puertos en la costa atlántica: Manzanillo, Puerto Plata y Samaná. Deberán estar articulados a una red vial que los haga accesibles. Esta red de puertos va a abaratar la exportación a EE.UU. y Europa. Por nuestra ubicación estratégica construiremos grandes almacenes de depósitos para ser alquilados a países que comercian con ambos destinos. Además, estos puertos serán aprovechados para el turismo de cruceros.

Movilidad urbana. Lo primero es organizar el tránsito actual, a través de un proceso de colectivización del transporte con autobuses seguros y eficientes que puedan ser utilizados por la clase media y los trabajadores. En una ciudad como Santiago hay que producir una alianza entre la alcaldía y las empresas privadas del transporte. Además ubicar terminales

de transporte de carga y de autobuses interurbanos en parques construidos en las afuera de la ciudad. Construir ciclo vías para estimular el uso de bicicletas.

Reforma laboral. El Código laboral debe ser modernizado sin suprimir los derechos adquiridos por los trabajadores. Es inaceptable que haya 13 salarios mínimos. Debe incorporarse la indexación automática anual por inflación y los nuevos contratos de trabajo. Reintroducir la conciliación administrativa con la mediación del Ministerio de Trabajo, previo a cualquier demanda laboral y así disminuir prácticas mafiosas de abogados que compran los casos a los trabajadores y los usan para extorsionar a las empresas, llevando a muchas a la quiebra.

Ley 28-01 de desarollo fronterizo. Compartimos la vocación de esta ley de desarrollar la zona fronteriza. Ha sido abiertamente boicoteada por los gobiernos peledeístas y por parte del empresariado. Tenemos el compromiso de prorrogarla por 20 años más y desplegar una ofensiva desde el Estado para la captación de nuevas inversiones para la región fronteriza.

Ganadería de montaña. Necesitamos con urgencia Av. Estrella Sadahalá, Plaza Alejo, Módulo 1F 809 Santiago De Los Caballeros, Republica Dominicana http://utesacoop.net/ • info@utesacoop.net (809) 581-1335

una Ley de Ordenamiento Territorial que entre otras precise las áreas aptas para la crianza de ganado, la agricultura, la construcción de viviendas, entre otras. A partir de ella se excluirá la crianza de ganado y la agricultura en las zonas que afecten la producción de agua, al tiempo de preservar las cuencas y el lecho de los ríos. Se desarrollaran alternativas de vida digna para los habitantes de las zonas montañosas.

Transporte de carga. Bajo ninguna circunstancia permitiremos ninguna forma de monopolio o de oligopolio en el transporte de carga ni de pasajeros. Actuaremos con determinación para buscarle una solución a la situación actual entre los empresarios del transporte y las empresas que pase por la democratización de estas actividades.

Relanzamiento de exportaciones. En lo inmediato, quitarle todas las cargas arancelarias e impositivas a los productos de exportación que se asocian a la pandemia así como abrirle líneas de crédito a todas las empresas ganadoras con la pandemia. Operativizar el Bandex convirtiéndolo en un banco que efectivamente ofrezca productos financieros vinculados directamente

a las exportaciones.

Henri HEBRARD Inteligencia Económica y Comercial Correo: h.hebrard@henrihebrard.com Twitter: @HebrardH

This article is from: