
16 minute read
Más datos para mejores proyecciones. Avances en el mapa de suelos de la provincia de Córdoba
from Revista Nº 56 ACCPC - Diciembre 2019 / Enero 2020
by Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba
El conocimiento del suelo, de sus características y aptitudes, así como de su distribución geográfica dentro de un área es fundamental para planificar racionalmente su uso. La finalidad de las cartas o mapas de suelos es, pre cisamente, divulgar conocimientos sobre las propiedades de los suelos y mostrar su distribución, clasificar cada tipo de suelo presente de acuerdo a su aptitud de uso y dar a conocer las normas generales para su manejo y conservación. (http:// suelos.cba.gov.ar/)
El convenio de trabajo existente entre el Inta y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba (MAyG) ha posibilitado importantes avances en materia cartográfica.
Advertisement
En lo que al departamento General Roca se refiere, se realizaron cartas de sue los a escala 1:50.000, comprendiendo unas 1.100.000 hectáreas (Del Campillo, Huinca Renancó, Villa Huidobro, Villa Valeria, Villa Sarmiento, Estancia La Madrugada -parcial-). Esta tarea comenzó en 2015 y se terminó en diciembre de 2018.
El estudio de suelos del Noroeste, a escala 1:100.000, tiene bajo su órbita 2.000.000 de hectáreas. Se estudiaron los suelos y su relación con los ambientes geomorfológicos durante el 2017. Antes de estas acciones, no existía cartografía para esta zona.
En el año 2018 comenzó el relevamiento de suelos del departamento Río Cuar to, en aquellas áreas donde no había cartografía, en conjunto con la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Red de Reconocedores de Suelos y Cartografía de Inta a nivel Nacional. Al día de la fecha se relevaron más de 1.000.000 de hectáreas y se terminó la edición de la primera Carta de Suelos correspondiente a “Río Cuarto” (170.000 hectáreas).
En el transcurso del primer semestre de este año (2020) se terminarán las tareas de campo concentradas en las localidades de Washignton y Vicuña Mackenna.
Las próximas publicaciones serán Achiras y Adelia María (400.000 hectáreas aproximadamente). Es posible que a fin de año estén todas las cartas de suelos faltantes.
Río Cuarto detallado 5 hojas relevadas a escala 1:50.000 en siete campañas (Septiembre 2018-Octubre 2019): Hoja Río Cuarto 170.000 hectáreas 339 pozos FINALIZADO. Hoja en proceso de publicación Hoja Achiras 210.000 hectáreas 271 pozos Hoja en proceso de correlación Hoja Coronel Moldes 210.000 hectáreas 120 pozos Relevamiento Parcial Hoja Adelia María 170.000 hectáreas 248 pozos Hoja en Correlación Hoja Vicuña Mackenna () 170.00 hectáreas 242 pozos Relevamiento finalizado
Lo que falta por hacer para terminar departamento Río Cuarto Hoja Washington 210.000 hectáreas Hoja Estancia la Madrugada 170.000 hectáreas
Superficie total sin cartografía publicada. 1.140.000 hectáreas. Departamento Río Cuarto Referencias Escala 1:50.000 Escala 1:100.000 Escala 1:500.000


Semidetalle Reconocimiento Reconocimiento
Es importante destacar que se han cumplido los objetivos planteados en el convenio INTA – MAyG, entre los cuales se fijaron entregar las cartas de suelos del departamento General Roca a escala 1:50.000, el estudio de suelos del Noroeste de la Provincia a escala 1:100.000 y la carta de suelos de la hoja Río Cuarto a escala 1:50.000.
Por otro lado, en materia de digitalización y acceso a la in formación de las cartas de suelos, hoy existen 3 plataformas digitales de consultas:
u Visor GeoINTA” (visor.geointa.inta.gob.ar/). Es la plata forma de publicación de toda la información geográfica generada a través del INTA. No solo contiene la información de suelos de Córdoba sino también de otras provincias y de otras variables ambientales.
u Carta de Suelos de Córdoba” (suelos.cba.gov.ar/) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdo ba. Este sitio comenzó a desarrollarse el año el pasado y tiene como objetivo subir todas las publicaciones de cartas de suelos. De este modo, se puede acceder a los distintos capítulos de la memoria descriptiva, como así también habilitar la descarga de la información por los usuarios interesados.

u Mapas Córdoba – Geoportal IDE de la Provincia de Córdoba” (gn-idecor.mapascordoba.gob.ar/maps/35/view). Esta página de Infraestructura de Datos Espaciales de Córdoba (IDECOR) - Ministerio de Finanzas, contiene los mapas de sue los de la provincia, discriminados en sus distintas escalas de publicación. Permite su descarga y además cuenta con mapas de catastro, valores de las tierras y demás información geográfica dentro de los límites provinciales.
CARTOGRAFÍA DE SUELOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
Áreas a completar – actualizar

Se tiene en cuenta como orden de prioridad:
ZONA 0: Áreas desprovistas de información de mapa de suelos, en donde predomine la agricultura y que justifiquen realizar el relevamiento a escala 1:50.000. Abarca hojas de: Achiras, Adelia María, Vicuña Mackenna, Coronel Moldes, Washington y Estancia La Madrugada
Superficie total: 1.140.000 hectáreas
ZONA 1: Áreas desprovistas de información de mapa de suelos en donde predomine la agricultura y que justifiquen realizar el relevamiento a escala 1:50.000 y superior. Hoja 3163-31 José de la Quintana (170.000 ha aproximadas): en esta hoja se encuentran las localidades de Monte Ralo, Despeñaderos y San Agustín. Comprende áreas de importante producción agrícola y donde hay mucha presencia de erosión hídrica dada la pendiente y las propiedades de los suelos con alto contenido de limo. Es una de las zonas más afectadas por estos procesos y donde los especialistas en conservación de suelos están trabajando para implementar terrazas y demás obras. Hoja 3163-25 Córdoba (170.000 ha aproximadas): comprende Alta Gracia, Rafael García y Lozada. También incluye el cinturón verde de Córdoba. Gran parte de la superficie está comprendida por la ciudad de Córdoba y parte de las sierras. Hoja 3163-19 Cosquín (170.000 ha aproximadas): abarca Colonia Tirolesa, Colonia Caroya, La Puerta, Unquillo, Río Ceballos. Casi la mitad de la superficie es sierras. Limita con las hojas Jesús María (Norte) y Río Primero (Este).
Superficie total: 510.000 hectáreas
ZONA 2: Áreas de importante producción agrícola (zona núcleo) con información de mapa de suelos a escala 1:50.000 que requieren actualización de relevamiento y mayor nivel de detalle. Hoja 3363-17 Marcos Juárez (170.000 ha aproximadas): la carta de suelos de esta hoja fue realizada en 1978. En ese tiempo el uso del suelo estaba destinado principalmente a pasturas y al manejo del pastizal natural. Luego de varias décadas de explotación agrícola con bajo grado de rotación y ascenso de los niveles de capa freática, se detectan cambios en la capacidad de uso de los suelos y signos de degradación por anegamiento, salinidad y agotamiento de nutrientes. El nuevo relevamiento estaría destinado a verificar esas variaciones en los suelos que modificarían el mapa no tanto en cuanto a composición de suelos sino a los criterios de separación de las unidades cartográficas y a la capacidad productiva de los mismos.
A partir de acá se continuaría en años posteriores con el resto de las hojas: Bell Ville, Justiniano Posse, etc.
Superficie total: 170.000 hectáreas
ZONA 3: Áreas de importante producción agrícola con información de mapa de suelos a escala 1:100.000 que requieren mayor nivel de detalle. Hojas que abarca: Porteña, Balnearia, Obispo Trejo, Miramar, Morteros, Villa Rosario del Saladillo, Pozo Verde, Colonia 10 de Julio, Suardi, Colonia San Pedro y Ramona. Toda esta área cuenta con información a escala 1:100.000 del año 2012 y con algunos perfiles modales de suelos ya creados, por lo que las tareas de relevamiento y de laboratorio serían menores. Si bien el estudio previo existente contiene información muy útil, es necesario llevarlo a un mayor nivel de detalle por la magnitud del área y los niveles de producción de la zona.
Superficie total aproximada: 1.300.000 hectáreas
ZONA 4: Áreas desprovistas de información de mapa de suelos con potencial de producción agrícola bajo riego.
Hojas Ambu, Villa Dolores, San Rafael y La Paz. Actualmente solo hay información de suelos a escala 1:500.000 que brinda un panorama general de los suelos a nivel región. También es una zona con gran superficie ocupada por sierras por lo que el mapeo se concentraría sobre los valles y la zonas alcanzadas por la producción.
Superficie total aproximada: 600.000 hectáreas
Pioneros en los caminos

Con la denominación N°1, el de Alejandro Roca es el primer consorcio caminero en conmemorar 64° años de vida institucional.

Los Consorcios Camineros son instituciones sin fines de lucro cuya función es conservar y mejorar más de 57.000 kilómetros de caminos de la red secundaria y terciaria de la provincia de Córdoba. Están conformados por productores agropecuarios y vecinos de las zonas de injerencia.
Un poco de historia
La idea de constituir estas entidades surge en el año 1952. Dos senadores del departamento San Martín presentan un proyecto, luego sancionado con fuerza de ley, que establecía: “Créanse Consorcios Camineros en todas las ciudades y pueblos de la provincia con más de doscientos habitantes que serán instituciones de Derecho Público y tendrán capacidad para actuar privada y públicamente, de conformidad a la presente Ley”. Si bien esta ley no se aplicó, dejó instalada la necesidad de accionar sobre este tema.
En 1956, mediante el Decreto N° 9875, se crea el “Plan Caminos para Fomento Agrícola”, aplicándose en todo el territorio nacional. Ese fue el puntapié inicial para la constitución de los Consorcios Camineros. En esta fecha se enmarca la creación del Consorcio Caminero de Alejandro.


En 1960 la provincia de Córdoba adhiere a ese plan a través del Decreto N° 645, y allí comienza el traspaso de órbita de los Consorcios, pasando de la jurisdicción nacional a la provincial.
Los Consorcios Camineros se rigen por la Ley Nº 6233 y es la Dirección Provincial de Vialidad el organismo público encargado de controlar su funcionamiento.
El trabajo de los miembros de las comisiones directivas es ad honorem. Este sistema funciona gracias al espíritu solidario de las personas que participan y componen cada institución.
La conservación y mejora de caminos posibilita la vinculación social, cultural y educativa de los distintos centros poblacionales, favorece el turismo y facilita el acceso a la salud. Además, permite el traslado, desde su origen, de la producción agropecuaria y agroalimentaria, siendo un eslabón fundamental para el desarrollo de la provincia y el país.
En el marco de este aniversario, que se conmemora el 19 de febrero de este año, la actual comisión directiva del Consorcio Caminero manifestó: “En nuestros 64 años queremos agradecer y reconocer a las comisiones anteriores por su labor, dedicación, empeño y fortaleza, que hoy hacen que este consorcio continúe tratando de brindar un buen servicio, motivados por el bien común, a quienes transitan los caminos rurales. También a los productores y contratistas rurales por sus aportes; y a la Regional Nº 12 y la Asociación por la relación permanente con nuestro consorcio”.

Comisión actual Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario 1ª Vocal 2º Vocal 3º Vocal 4º Vocal
La Asociación de Consorcios Camineros saluda y felicita al CC N° 1 Alejandro por su 64° aniversario, y destaca el trabajo realizado por todos los consorcistas que pasaron por esa institución y por la actual comisión directiva.
La trayectoria de las entidades consorcistas es un ejemplo de participación democrática y representatividad del sector agropecuario cordobés.
Los años acumulados de experiencia de trabajo en los caminos rurales hacen que los consorcios camineros sean referentes en la labor de conservación, mantenimiento y mejoramiento de las redes secundarias y terciarias.

1º Revisor de cuentas 2º Revisor de cuentas Empleados
Bovetti Marcelo Scalzo Juan Accornero Carlos Ghirardotto Franco Fantino María Dolores Faro Roberto Prenollio Javier Lizarazo Rubén (representante de la Municipalidad Alejandro Roca por Decreto 32/15)
Grandi Ricardo Quaquarini José Luis Chesini Pablo. Siravegna Leonardo.


“El camino se hace muy largo si nos quedamos parados. Sigamos caminando y trabajando juntos”. Consorcio Caminero Nº 1 Alejandro Roca.

Cocreándonos
El recurso más valioso que tenemos son los consorcistas camineros que diariamente continúan eligiendo a nuestro sistema solidario para hacer sus aportes, acompañados por familiares, empleados y productores que los apoyan y apuntalan como pueden. Sin embargo, este trabajo ad honorem y desinteresado la mayoría de las veces es invisible. Es por eso que comunicar lo que hacemos se vuelve indispensable, sobre todo si queremos una organización sana y transparente. Es en este intercambio de acciones realizadas que nos cocreamos. Juntos seguimos fortaleciendo nuestro sistema provincial.

u Consorcio Caminero N° 125 , ‘Balnearia’ Arenado en camino N° 12.




u Consorcio Caminero Nº 258, ‘Colonia Valtelina’ Obra de reposición de arena en el camino secundario N° 496 que comunica la Colonia con la Ruta Provincial Nº 1.





u Consorcio Caminero N° 165 , Cruz de Caña Mantenimiento de caminos.


u Consorcio Caminero N° 421 , Tala Cañada Trabajos en el tramo Tala Cañada - San Jerónimo: carga de material ripioso, nivelación y apertura de desagües.
u Consorcio Caminero N° 217 , Bulnes Desmalezado de caminos.



u Consorcio Caminero N° 327 , Las Gramillas Culminaron las obras de mejoramiento que le fueron adjudicadas durante el año 2019. Se realizó un ripiado en cuatro tramos en el camino secundario Nº 152 Las Gramillas - Chañar de Lindero que suma un total de 3.050 metros de caminos mejorados.




u Consorcio Caminero N° 27, Leones Arreglos en camino N° 8, desde RE 59 hacia el este. Reacondicionamiento de camino N° 7. Refacciones en camino N° 3 y colocación de protección en los cabezales.





u Consorcio Caminero N° 33, Cañada de Río Pinto Repasos en sus trayectos.



u Consorcio Caminero N° 31, Colonia Cocha Enarenado del camino N° 13 en el que se encuentra el centro educativo José de San Martín y en el que, previamente, se había colocado señalética indicativa del lugar.









u Consorcio Caminero N° 104, Freyre Rehabilitación caminos.

u Consorcio Caminero N° 390, San José de Mallín Cuidando el medio ambiente. Se construyeron y colocaron ocho canastos en un tramo de seis kilómetros sobre camino secundario N° 269. Desde la institución agradecen a la Dirección Provincial de Vialidad, a la Municipalidad de Santa María de Punilla que envió un camión para recoger basura, y al operario Ramiro Ricci por la construcción de los cestos.


u Consorcio Caminero N° 189, Chazón Repaso en el camino N° 21 y calzado de puente Calandri en calle N° 24.

u Consorcio Caminero N° 173, Río Bamba Tareas de mantenimiento.


u Consorcio Caminero N° 36, Las Varas Levantes en los caminos N° 11, 15 y 29. Arenado en camino N° 22. Alcantarillado en camino N° 13.


u Consorcio Caminero N° 124, Paraje Santa Rosa Colocación de señales viales en calle Buenos Aires y repaso en calle María Angelita.

u Consorcio Caminero N° 110, Marcos Juárez Arreglos, cuneteo y conservación de caminos rurales secundarios N° 244 y 242 y del terciario N° 11 de su jurisdicción.
u Consorcio Caminero N° 54, Holmberg Cuneteo y alteo en zona de lagunas en camino secundario N° 278.


TRABAJOS CONJUNTOS

Una vez más, el apoyo de nuestras regionales se hace presente acompañando a los consorcios de sus jurisdicciones.
Regional N° 17. Puso a disposición la retro para tareas de limpieza y mantenimiento en el Consorcio Caminero N° 114, Villa Valeria, en el camino terciario N° 7.

Regional N° 11. Consorcio Caminero N° 391 Colonia General Bustos (Monte Leña) / Consorcio Caminero N° 28 Chilibroste.





En el camino secundario N° 384 que une Monte Leña y Chilibroste (Ruta Nacional N° 9 y Provincial N° 2), productores de la zona donaron tierras para ampliar su ancho y, posteriormente, altearlo y readecuarlo. Esta importante colaboración de todos los frentistas permitió la puesta en valor de este trayecto, la recuperación de su transitabilidad y reordenamiento hídrico. Ya se completaron cuatro kilómetros de los 30 que pretende este plan a largo plazo. “Los productores donaron gasoil y terreno, la regional pone la retro y los consorcios el trabajo”, explicaron los involucrados.
