
4 minute read
Cámara Forestal de Bolivia

DIEGO JUSTINIANO
Advertisement
Logró la reactivación de la demanda interna
Para Diego Andrés Justiniano Pinto, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia, afortunadamente los datos son alentadores, porque más allá de haber revertido una balanza comercial negativa, se están recuperando los niveles de exportación de hace 10 años atrás. “Adicionalmente, hemos logrado la reactivación de la demanda interna con la oferta de madera nacional, reactivando la economía de los operadores comunitarios”, manifestó.
Consultado sobre perspectivas a mediano y largo plazo en su sector, Justiniano aseguró que es optimista, pues hay señales que le permiten serlo. “Si el Gobierno decide implementar nuestra propuesta, el sector forestal tiene un extraordinario futuro, especialmente si se consolidan las plantaciones forestales industriales, ya que se podría generar una economía interna de alrededor de $us 500 millones anuales, exportaciones por más de $us 1.000 millones anuales, empleos que bordearían los 220.000 entre directos e indirectos y, lo más importante, bajo principios de sustentabilidad ecológica, que no ponen en riesgo nuestros bosques”, explicó.
La Cámara Forestal de Bolivia es una entidad gremial con más de 52 años de vida institucional y representa a los operadores forestales en todo el país. De acuerdo a Diego Andrés Justiniano Pinto, la
CFB actualmente tiene 130 empresas asociadas en todo el país, dedicadas a las plantaciones forestales, consultoras y prestadoras de servicios e industrias forestales, así como cuatro asociasiones forestales afiliadas. ¿Qué importancia tiene la actividad de su sector en la economía nacional?
La importancia se la puede concebir en diferentes ámbitos. Los más importantes son los siguientes: proveemos a la familia boliviana de un producto indispensable para su vida, la madera; generamos más de 90 mil empleos directos y cerca de 180 mil indirectos, de los cuales en su gran mayoría son rurales y con altísima participación de mano de obra femenina; contribuimos a las arcas del Estado con el pago de impuestos al
Régimen General, pago de patentes y pago de tarifas de regulación forestal, además de divisas por exportaciones. ¿Qué acciones importantes ha gestionado su gremio para promover la reactivación de su sector y empresas?
Quizá la mejor experiencia en este ámbito es nuestra propuesta para la reactivación económica del sector maderero en el país, documento con altísimo contenido técnico, económico,
financiero, jurídico y socioambiental, construido en conjunto con los carpinteros de Bolivia y los indígenas y la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT). Esta propuesta muestra el camino para una reactivación y consolidación de la economía forestal en el país, con grandes beneficios para generar desarrollo y bienestar en el pueblo boliviano. ¿Cuáles fueron sus principales logros como líder de la institución que dirige? Mis principales logros fueron recu La CFB es la perar los niveles de exportaciones, entidad empresarial reducir las importaciones en bene ficio del mercado interno, reorien forestal con mayor tar la imagen pública de la CFB, prestigio y capacidad integrando a los actores forestales del país y restructurando la situación interna de la institución, en tiempos de dificultades económicas. institucional en la historia del sector”. ¿Qué importancia tiene la institución que dirige para sus asociados? La CFB es la entidad empresarial forestal con mayor prestigio y capacidad institucional en la historia del sector. Quienes formamos parte de ella podemos constatar lo útil que es para generar condiciones de trabajo adecuadas y para asegurar la estabilidad y seguridad jurídica de nuestras inversiones. ¿Qué se necesita para liderar la institución que usted dirige? Creo que lo primero es tener vocación de servicio, conocer la realidad general del sector y asumir fuciones con amplitud de criterios, para garantizar la estabilidad del sector.
PRESIDENTE
Nació en Santa Cruz de la Sierra el 30 de noviembre de 1985. Es licenciado en Finanzas con estudios en la University of Miami. Gerente General y socio de Exomad S.R.L. Casado y tiene dos hijos. En su trayectoria institucional, fue miembro del directorio y vicepresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), miembro del directorio de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz y preside por dos gestiones consecutivas la Cámara Forestal de Bolivia.
PRINCIPALES LOGROS
√ Revertir la balanza comercial negativa del sector, registrando un superávit durante los últimos tres años.
√ Haber gestionado la reducción de los niveles de burocracia estatal, lo que nos permite una mejor dinámica en la producción, transporte y comercio de productos de madera.
√ Lograr la unidad de los operadores forestales a nivel nacional, estableciendo convenios de cooperación y trabajo conjunto con carpinteros, indígenas y asociaciones regionales de productores de madera.
√ Haber logrado que durante el tiempo de pandemia las actividades de exportación se hayan mantenido vigentes.
