13 minute read

Técnicas para construir tu Belén

cóMo Hacer azUleJos o losas Para belenes

Os voy a contar en este pequeño paso a paso como realizo yo los azulejos y enlosados para mis trabajos en belenes. Siempre parto de un diseño inicial que está en consonancia con el estilo que vaya a representar ese año en mi diorama o belén. Suelo recurrir para esto mucho a internet, buscando diseños de azulejos reales, y una vez encontrado lo que necesito, escalo la fotografía al tamaño de las figuras que tenga pensado utilizar. Hecho esto, lo que hago es repetir ese modelo tantas veces como sea necesario para ocupar la cara entera de un folio. Esto, por supuesto, lo realizo con algún programa de fotografía o diseño. Cuando lo tengo, imprimo el folio en color y ya tengo mis azulejos listos para ser pegados, tratados y puestos en mi trabajo. El siguiente paso será pegar ese diseño sobre una plancha fina de poliestireno. Para hacerlo utilizo cola blanca de carpintero muy aguada. Lo que pretendo con esto es que a la hora de pegar el papel, este se empape de agua y quede frágil para poder tratarlo y que se rompa. Olvidé deciros al inicio que esta técnica que estoy explicando, es para paredes de azulejos y enlosados que están muy deteriorados donde se nota y percibe el paso del tiempo.

Advertisement

Cuando el papel está adherido a la plancha de porex y bien húmedo, con una regla y un lápiz afilado o un punzón o palillo, repaso algunas de las “juntas” de los azulejos. Hay que tener mucho cuidado al hacer esto, porque se trata de provocar un desgarro del papel y una incisión profunda en la plancha, pero de forma controlada. En esas hendiduras pongo cola blanca y sobre ella espolvoreo una mezcla de arena y escayola en polvo tratando de cubrir esas incisiones. Suelo resaltar algunos rotos en las esquinas, lugar dónde es muy fácil que se rompan los azulejos. Cuando estoy haciendo esto procuro tener alguna foto delante de suelos o paredes reales para usarla como referencia. Ni que decir tiene que esto no se hace, ni en todas las uniones ni en toda la pared, sólo en algunas zonas para darle realismo a la escena. Una vez seco el papel, la escayola y la arena que utilicé para resaltar las uniones y “envejecer” el trabajo, con un pincel fino y pintura en tonos grises y marrones aguada voy pasando y “ensuciando” todas las juntas y manchando algunas partes del diseño. En las partes o huecos mas profundos también utilizo verdes imitando algo de moho. Para finalizar, y cuando se trata de suelos que ya están puestos en su lugar y con las figuras colocadas, con esa misma mezcla de arena y escayola en polvo que utilicé para las juntas, suelo “empolvar” todo el terrazo para matar todos los brillos que pudieran haber quedado. José Luis López Chaparro

celosías redondas (roseTones) en 3d

Una vez más las nuevas tecnologías están presentes en nuestros belenes. Este año he realizado dos celosías redondas o rosetones. Uno me lo encargó una compañera para su diorama a la vez que los ventanales que van detrás (Foto 1). Y el otro lo podéis ver en el Belén Monumental de este año (Foto 2). Para el dibujo sigo utilizando el mismo programa que ya os comenté en la revista del año pasado, la número 13. El diseño del rosetón varía del de las celosías cuadradas. En los rosetones solo hay que dibujar, en el caso del rosetón pequeño, una dieciseisava

parte del diseño (Foto 3) que más tarde, con herramientas que tiene el programa, lo hacemos repetir 15 veces con lo que se completa todo el dibujo. Una vez hecho esto se le da el grosor deseado (1.5 mm). A continuación se dibuja el perfil del volumen del borde y se transporta a todo el redondel con la herramienta “Sígueme”. Ya terminado el dibujo lo exportamos en archivo STL y lo abrimos con el programa “3D Bruilde” por si hubiera que reparar algo (este programa lo reparará) y para adecuar la posición y el tamaño. Por último lo abrimos con el programa “Cura” y ajustamos la medida, en este caso 8 cm de diámetro y 1,5 cm de altura total. En el rosetón del Belén Monumental el dibujo que hay que hacer en un principio es una octava parte del total que luego repetiremos 7 veces (Foto 4). Al ser el tamaño más grande el diseño tiene más dibujo que está distribuido en dos partes a partir del centro del rosetón pero los pasos a seguir son los mismos. El tamaño de este rosetón es de 16 cm de diámetro y 2 cm de altura total. Sacados por la impresora solo queda pintarlos. En el primero hemos utilizado pintura acrílica de color bronce mezclada con cola blanca. El segundo, el del Belén Monumental, hemos querido imitar madera por lo que le hemos dado una primera mano con tonos marrones de pintura acrílica mezclada con cola blanca. Una vez seca esta primera mano le hemos dado unas veladuras a pincel seco mezclando acrílicos con pigmentos y utilizando tonos marrones claros. Así han quedado los dos rosetones una vez colocados (Foto 5). Soledad Ayuso Mateos

sisTeMa elécTrico de Un dioraMa

INTRODUCCIÓN:

Para crear el sistema eléctrico de un diorama, necesitamos primero realizar un estudio de la composición y necesidad de iluminación que vamos a requerir: fondo del diorama, puntos de iluminación concentrada, puntos de señalización,… para hacernos una idea de lo que vamos a poder necesitar.

ELEMENTOS NECESARIOS:

En general éste será el material que necesitaremos y su función : Una clavija macho simple (sin toma de tierra), para conectar la fuente de alimentación, al enchufe 220v de la pared de nuestra vivienda. 2 ó 3 metros de cable paralelo de 1-1,5 milímetros de grosor, para conectar la clavija anterior con la fuente de alimentación. Una fuente de alimentación de 12 voltios. Su misión es transformar la corriente de 220 voltios a 12 voltios, y la corriente eléctrica alterna (de nuestra vivienda), a corriente continua (12 voltios), que necesitan el resto de componentes eléctricos de nuestro diorama. Un portafusible aéreo (esto significa que no necesita agarrarlo al armazón del diorama, es decir, se coloca en el propio cable de salida rojo de 12 v, de la fuente de alimentación); y un fusible de entre 0,5 y 1 amperio. Uno, dos o varios potenciómetros de 10k, para poder variar la intensidad lumínica de los focos led por un lado, y las tiras led por otro. También podemos colocar uno, por cada una de las fuentes de luz que coloquemos. Gracias a este componente electrónico, podremos adaptar la intensidad lumínica del interior del diorama, de todos o cada una de nuestras “fuentes de iluminación”, a la iluminación del lugar donde hemos colocado nuestro diorama. Uno o varios led, realizando la función de punto de luz de señalización, (por ejemplo un candil, vela, farola,…), o para realizar puntos de luz de iluminación directa, (por ejemplo focos para iluminar una zona o figura concreta). Estos últimos pueden estar formados por uno o varios led. A cada led, hay que soldarle, por el polo positivo, (la patilla más larga), una resistencia, para adaptar el voltaje de corriente de salida de la fuente de alimentación de 12 voltios, al voltaje del led, que según color, varía entre 1,6 y 3,7 voltios. (Podemos encontrar en internet, la información necesaria para conocer la resistencia que tenemos que soldar). Tiras led de entre 3 y 6 led, para iluminar el fondo del diorama 3-5 metros de cable rojo y negro.

MONTAJE:

Comenzaremos desde los primeros momentos de creación del diorama, la colocación de las tiras led, al fondo del mimo, a las que le habremos soldado al menos un 1-1,5 metros de cable rojo y negro. Es muy importante colocarla en los primeros momentos, con cinta de doble cara por ejemplo, que nos permita recolocarlas en varias ocasiones, hasta encontrar el efecto lumínico deseado. También es importante antes de situarla, estudiar el lugar por donde sacaremos el resto del cable a una de las esquinas traseras, y que será el lugar donde se ubicará la fuente de alimentación. Montaremos los puntos de iluminación de señalización y de concentración, con uno o varios led, y a los que también les habremos soldado en sus extremos la resistencia y el cable rojo y negro.

En la esquina trasera de- DIAGRAMA ELÉCTRICO DE UN DIORAMA recha o izquierda, en la que hayamos decidido colocar la fuente de alimentación, llegarán todos los extremos de los puntos de iluminación, a los cuales le soldaremos uno o varios potenciómetros. Los potenciómetros se conectarán directamente a un solo cable rojo y negro que sale de la fuente de alimentación, y en el que se conectará en el polo positivo un portafusible aéreo, con su correspondiente fusible. El cable de 2 hilos con la clavija 220v, la fuente de alimentación, el portafusible, y el/los potenciómetro/s, deberán estar lo suficientemente accesibles para su manipulación, pero protegidos por una puerta pequeña, con fácil apertura. Recuerda comprobar que hemos conectado correctamente la polaridad de los cables (rojo y negro) en todos los elementos, antes de conectar el diorama a la red eléctrica 220v. Alfredo Martínez Calvo

Hacer y PinTar venTanas y PUerTas vieJas de Madera

Para hacer ventanas y/o puertas para primeros planos de nuestro Belén intentando dar el máximo realismo de su estado descuidado y viejo, podemos utilizar una técnica de pintado que lo hacían los maestros maquetistas y que nos lo enseñó José Manuel González Gago en las II Jornadas de Belenismo en Badajoz, aplicado al Belén en trabajos a mayor escala. Lo primero que tenemos que hacer es diseñar y construir la ventana o puerta utilizando preferentemente madera de balsa por ser fácil de trabajar, no pudiendo utilizar porexpán con esta técnica, porque utilizamos laca y lo destruiría. Vamos a enseñar como hemos realizado 2 puertas y un ventanal para el Belén de este año utilizando esta técnica de pintado. Para la construcción de las puertas se utilizó madera de balsa de 4 mm. de espesor, con tablas de ancho de 10 cm, siendo una de ellas acristala- Foto 1 Foto 2

da, por lo que tuvimos que hacer también la palillería correspondiente. (Fotos 1, 2, 3 y 4). Para la construcción del ventanal se utilizó de 4 mm. y de 2 mm. para la palillería, siendo esta doble al igual que para la puerta acristalada colocando entre ambas partes la lámina de acetato que simula los cristales. La madera la trabajamos con un cepillo de púas metálicas, más o menos según el envejecimiento que queramos dar, tanto en las puertas como en la palillería. (Fotos 3, 4 y 5). Una vez conseguido el aspecto que queremos, procedemos a dar una capa de pintura bastante aguada de color marrón grisáceo se puede conseguir mezclando ocre con rojo inglés, negro y blanco, dejándolo secar de nuevo y dando luego distintas aguadas con colores rojo, verde, azul etc, rompiendo la homogeneidad del color con estos matices. (Fotos 6, 7 y 8). Una vez seca la pintura, rociamos todos los elementos de forma abundante con una laca de peluquería fuerte y una vez bien seca pintamos con técnica del pincel seco, sin tapar completamente la pintura de fondo, con el color que queremos dar a los elementos que en la puerta acristalada fue gris azulado (Foto 9), en la otra y el ventanal se pintaron de verde (Foto 10) y en las puertas que hicimos para el Belén anterior, de color blanco grisáceo.

Foto 3 Foto 4 Foto 5 Foto 6 Foto 7 Foto 8

Ahora viene lo más importante de esta técnica, una vez seca la última capa de pintura, con cinta de carrocero la vamos pegando en distintos sitios y tiramos fuerte, siempre en sentido vertical al rayado de la madera, quitando de esta forma parte de la última capa de pintura, haciendo esto tantas veces como creamos necesario hasta conseguir el efecto deseado de envejecimiento. (Foto 11). Si no se está satisfecho, podemos dar otra capa de laca y nueva pintura en otro color o tono con pincel seco y de nuevo usamos la cinta de carrocero. Siempre para finalizar damos en las partes más envejecidas, aguadas negras, verdes y marrones. Si ponemos herrajes y tornillos, debemos pintarlos con color Foto 9 Foto 10 Foto 11 óxido. En las fotos 12

y 13 vemos la terminación de las 2 puertas construidas para este Belén y en la foto 14 una de aspecto mucho más envejecida, que hicimos para el Belén de 2018. En el caso del ventanal lo último que hacemos es pegar todas las piezas correspondientes al marco y la palillería que es doble, utilizando unas plantillas de la madera, para guardar bien la simetría, pegando el acetato que hará las veces de cristal. (Fotos 15 y 16)

Foto 12 Foto 13 Foto 15

Foto 14 Foto 16

Diego Cachero Bernárdez

C/ Vicente Delgado Algaba, 45• 06010 BADAJOZ Teléfs.: 924 246 252 • 627540741 www.cvetauxiliadora.es

This article is from: