3 minute read

LA CÉLULA UNIDAD BÁSICA

Next Article
CITOESQUELETO

CITOESQUELETO

DE LA VIDA semana del13/02 al 17/02

Según la Teoría Celular, todos los seres vivos están formados por unas estructuras parecidas: las células. Se puede resumir en tres principios:

Advertisement

1.- Todos los organismos vivos están constituidos por una o varias células; la célula es, por tanto, la unidad vital de los seres vivos.

2.- Las células son capaces de una existencia independiente; las células son, por tanto, la unidad anatómica (unidad estructural) y fisiológica (unidad de funcionamiento) de los seres vivos.

3.- Toda célula proviene de otra célula ya existente; la célula es, por tanto, la unidad genética de los seres vivos.

La célula es la unidad más pequeña de un ser vivo que muestra todas las propiedades características de la vida, ya que se distingue del medio que la rodea (gracias a su membrana), tiene un metabolismo propio y puede replicarse (toda célula procede de otra célula anterior). La división más importante entre los seres vivos no es la existente entre animales y vegetales, como podría pensarse, sino la de organismos eucariotas y organismos procariotas. Debido a su organización más compleja, las células eucariotas debieron aparecer evolutivamente con posterioridad a las procariotas.

Según la Teoría endosimbiótica, los eucariotas surgieron de la asociación de varias células procariotas. (LA CÉLULA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN, s. f.)

Nikol valentina romero ruiz, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Referencias

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. (9 a edición). Cengage Learning LA CÉLULA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. (s. f.). liceo cientifico.org.

http://www.liceocientifico.org/uploads/1/6/0/4/16046240/la-celulaestructura-yfuncion.pdf

La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos, membrana plasmática, citoplasma y material genético, que tiene la capacidad de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. (Martinez, 2016)

La célula es el componente básico de todos los seres vivos. El cuerpo humano está compuesto por billones de células. Le brindan estructura al cuerpo, absorben los nutrientes de los alimentos, convierten estos nutrientes en energía y realizan funciones especializadas. Las células también contienen el material hereditario del organismo y pueden hacer copias de sí mismas. (Solomon, 2013)

La “plasticidad” se reconoce como la capacidad que poseen estas células para generar grupos celulares diferentes a los de su tejido de origen; tal es el caso de la plasticidad identificada en las células madre hematopoyéticas que pueden formar hepatocitos y miocitos en condiciones controladas. (Pardo, 2005, pp. 5)

La división del menudo vivo en las ramas procarionte y eucarionte, se debe a los resultados obtenidos al examinar a las células con el microscopio electrónico, el cual revelo por primera vez la naturaleza estructural del contenido interno de las células. Las células procariontes y eucariontes pueden distinguirse de manera general por su tamaño y por el tipo de organelos que contienen. (Castillo)

Células Procariotas

Son aquellas que no tienen núcleo diferenciado, de manera que su ADN se encuentra localizado en el citoplasma, pero no encerrado en una cubierta membranosa como ocurre con las células eucariotas. Además, contienen membrana celular, pared celular, citoplasma y ribosomas.

Prácticamente todas las células procariotas son organismos unicelulares. (Mengascini, 2006)

Ali Zifan, CC BY-SA 4.0

<https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>,

via WikimediaCommons

Células Eucariotas

El origen de las células eucariotas se atribuye a las células procariotas, planteado bajo la hipótesis de la endosimbiosis que plantea que una célula procariota ancestral se modifica y pierde su pared, esto permite que su membrana plasmática de algún modo se deforme y logre introducir mediante el proceso de nutrición celular otras células procariotas de menor tamaño, y con alguna especialización metabólica conformando estructuras simbióticas más eficientes permitiendo más ventajas de supervivencia. (Pulgarín, 2014) damadelossombreros, CC0, via Wikimedia Commons

Referencias

Castillo, E. D. (s.f.). DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIONTES Y.

Martinez, O. (2016). Métodos de estudio de las células. Las células procariotas y eucariotas. La célulaanimal y vegetal y las formas acelulares.

Médica, R. (23 de marzo de 22). Descrubrimiento de una proteína que potencia energía a las célulasinmunitarias.

Mengascini, A. (2006). PROPUESTA DIDÁCTICA

Y Dificultades Para

EL. Argentina.Pardo, V. M. (2005). CÉLULAS MADRE: CONCEPTOS GENERALES Y. Bogotá.

Pulgarín, L. G. (2014). Diseño de una Unidad de Enseñanza Potencialmente Significativa para el aprendizaje del concepto de célula eucariota en el grado séptimo de la Institución Educativa ElPedregal del municipio de Medellín. Colombia.

Núcleo de un

Autor:

Las células animales y vegetales tienen en común, básicamente, tres partes: la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo. En el citoplasma se encuentran los organelos, tienen diversas funciones como el mantenimiento de la forma de la célula hasta la reproducción, el movimiento, la síntesis de proteínas, la producción de energía y el transporte de sustancias dentro y fuera de la célula. (Campbell y Reece, 2007) Los organelos son:

• Retículo endoplasmático: liso y rugoso.

• Aparato de Golgi.

• Lisosomas.

• Peroxisomas o microcuerpos.

• Vacuolas.

• Mitocondrias.

• Cloroplastos

Referencias

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. Médica Panamericana.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. (9 a edición). Cengage Learning.

This article is from: