7 minute read

Figura 5. Matriz de consistencia

2.3.3. Hipótesis

2.3.3.1. Hipótesis General

Advertisement

● El deterioro del entorno urbano incrementa la percepción de inseguridad en La

Parada ubicado en La Victoria, en el 2021.

2.3.3.2. Hipótesis Específicas

● La calidad, el grado de mantenimiento y accesibilidad del entorno urbano influyen en la percepción de inseguridad en La Parada ubicado en La Victoria, en el 2021. ● La percepción de inseguridad de los transeúntes es mayor que la de los residentes de

La Parada en el 2021 debido al poco sentido de territorialidad sobre el lugar.

2.3.4. Variables

2.3.4.1. Variables generales

● Entorno físico: Para el análisis se evalúa como aspecto objetivo el entorno físico en relación con la percepción de inseguridad. Para ello se utilizan las subvariables visibilidad, mantenimiento del mobiliario urbano, infraestructura, accesibilidad, transitabilidad, presencia policial y cantidad de delitos.

● Percepción individual: También se evalúa como aspecto subjetivo la percepción individual bajo las subvariables sentido de territorialidad, sentido de comunidad, comunicación y grado de confianza en las autoridades policiales.

2.3.4.2. Variables específicas 2.3.4.2.1. Variables relacionadas al entorno físico:

● Visibilidad: Según Rodriguez (2016), los indicadores que se consideran son el grado de transparencia y grado de verticalidad en el entorno. ● Mantenimiento del material urbano: Se mide la cantidad de basura en las calles, los tachos disponibles y el estado de la infraestructura (veredas, asfalto,etc). ● Accesibilidad: Se mide según el cumplimiento de la normativa referida a las dimensiones mínimas de veredas, rampas,etc.

● Transitabilidad: Se mide mediante el conteo manual mediante aforadores. ● Alumbrado público: Se mide de acuerdo al número de postes en funcionamiento que tiene la zona y la distancia a la que están ubicadas.

2.3.4.2.2. Variables relacionadas a la percepción individual:

● Sentido de territorialidad: Según la investigación realizada por Rodríguez (2015) el sentido de pertenencia se mide según el número de actividades permanentes y espontáneas. ● Sentido de comunidad: Se mide de acuerdo al índice de Mac Millán y ChavIs (SCI-I). ● Influencia de medios de comunicación: Encuesta sobre el alcance de los medios de comunicación. ● Grado de confianza en las autoridades policiales: Encuesta de percepción aplicada a población abierta.

Referencias bibliográficas

Aguirre, C. (2000). Delito, raza y cultura: el desarrollo de la criminología en el Perú (1800-1930). Diálogos en Historia, (2), 179-206.

Arellano O. y Valenzuela, C. (2013). Sentido de comunidad y percepción de seguridad en barrios de Talca: La prevención comunitaria del delito. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (7), 46 - 78. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/riem/article/view/402 Bustillos, A. (2020). Espacios públicos y orden urbano: el comercio en vía pública, conflictos, organizaciones y legitimación. Revista Investigación y Negocios. 13(22). https://doi.org/10.38147/invneg.v13i22.97

Carrión, F. (2007). Percepción Inseguridad Ciudadana. Boletín Ciudad Segura, (15), 1. http://hdl.handle.net/10469/2620

Casimiro,D.(2020). Percepción de inseguridad: relación entre el miedo al delito y el riesgo percibido en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana [Tesis de pregrado]. Repositorio Institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/10277

Chiricos, Ted, Kathy Padgett, y Marc Gertz (2000), “Fear, TV News, and the Reality of Crime”, Criminology, 38(2), pp. 755-785

DATACRIM - Sistema Integrado de Estadística de la Criminalidad y Seguridad. Denuncias de delitos genéricos 2019. Recuperado de http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa

De Soto, H. , Ghersi, E., Ghibellini, M.(1986). El otro sendero: la revolución informal. Instituto Libertad y Democracia.

Empresa Municipal de Administración de Mercados SA. (2014). Testimonial.Gran Mercado Mayorista de Lima. Recuperado de https://es.scribd.com/document/412663956/Historia-Que-Merece-Ser-Contada-GranMercado-Mayorista-de-Lima

Ferraro, Kenneth. 1995. Fear of Crime: Interpreting Victimization Risk. Albany: State University of New York Press.

Garofalo, J. (1979). Victimization and the fear of crime. Journal of Research in Crime and Delinquency, 16(1), 80–97. https://doi.org/10.1177/002242787901600107

Gomez, N. (2006). La disputa por el espacio público en el comercio en vía pública de la ciudad de México. Costested Cities, Congreso internacional, Madrid, 2016.

Hattemer, C. (2012). La Parada de Lima Risques et incertitudes autour d’un marché de gros [Tesis de maestría, Université Paris 1 Panthéon Sorbonne]. Archive ouverte HAL. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01371328

Huaylinos, J. (2015). Criterios para el estudio y diseño universal del espacio público: El caso de las calles de Lima [Tesis de licenciatura]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5992

Huaytalla, A. (2017). Cuando los cerros bajan. Instituto de Defensa Legal.

Infante, C. (2016). La prensa peruana y la construcción de estigmas en la esfera política de la sociedad contemporánea: Conga, Universidad de Huamanga y La Parada. Pacarina del Sur, (28), 2016. http://www.pacarinadelsur.comindex.php/?option=com_content&view=article&id=1

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (17 de junio de 2021). Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad CIudadana 2011-2017.Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1534/l ibro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (19 de junio de 2021). Victimización en el Perú 2010-2019. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1730/ Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (19 de junio de 2021). Encuesta Nacional Especializada sobre Victimización 2017.Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1540/c ap07.pdf

Jacobs, J. (1961). Muerte y Vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros, SL.

Jasso, L.(2015). ¿Por qué la gente se siente insegura en el espacio público? La política pública de prevención situacional del delito.[Tesis para obtener el grado de doctor] http://mobile.repositorio-digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/363/145898.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Kanashiro L, Dammert L y Hernández W. (2020) La percepción de inseguridad ciudadana: determinantes y narrativas. Economía&sociedad, 99: 37. Recuperado de https://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/revista_e conomiasociedad_99.pdf

Lavrakas, Paul, y Dan Lewis. 1980. “The Conceptualization and Measurement of Citizens' Crime Prevention Behaviors”. Journal of Research in Crime and Delinquency, 17(2):254-272.

Ludeña, W. (2013). Lima y Espacios Públicos Perfiles .Estadística integrada 2010 (1era ed.). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Mazza, A., (2009). Ciudad y espacio público. Las formas de la inseguridad ciudadana. Cuadernos de Investigación Urbanística, (62). http://polired.upm.es/index.php/ciur/issue/view/82

Mercados en tiempos de coronavirus: riesgo y descuido (2020). La República.

Morales, A. (2018). Recuperación del Centro Histórico de Lima: Implicancias de la percepción espacial de sus principales actores [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/13320

Moreano, F., (2019). Evaluación de la percepción de inseguridad y el uso del espacio público del mercado modelo N° 1 del distrito de Chorrillos, Lima, 2018. [Tesis de maestría, Universidad Científica del Sur]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación UCSUR. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805/1452

Paydar, M. y Kamani-Fard, A. (2015). El temor a la delincuencia y la percepción de inseguridad del entorno urbano. Argos, (32), (63). (179 - 195).

Petit, A. (2015). El impacto de la recuperación de los Espacios Públicos en la Seguridad Ciudadana: el caso del ex Mercado Mayorista de La Parada [Tesis de maestría,

Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/6693

Quesada, F. (2006).Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina.

Pensar Iberoamérica,(8),1-9.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1700769

Rau, M. (2016). La evolución de la prevención urbana: lecciones de las prácticas municipales. https://www.macarenarau.cl/wp-content/uploads/2020/07/Paper-Un-Habitat_abril_20 16_MRAU_MR.pdf

Rey, G. & Rincón, O. (2008). Los cuentos mediáticos del miedo. Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 5: 34-45.

Rivera, A. (2021). Entre lo trágico y lo urbano* Comercio ambulatorio en el Centro Histórico de Lima (1946-2019). [Trabajo de grado PUCP]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17997/RIVERA% 20_BLAS_ABIGAIL_ENTRE_TR%c3%81GICO_URBANO.pdf?sequence=1&id Allowed=y

Rodríguez, S. (2016). La percepción de seguridad de escolares en las calles en torno a colegios: Juan XXII Y Bartolomé Herrera, Lima, 2015. Investiga Territorios, (4), 31-46. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/21451/21100

Rodriguez, M. (2019). En búsqueda de la Tierra Prometida: (des) encuentros entre Estado y Sociedad en la implementación del proyecto de traslado de los comerciantes minoristas de La Parada (2012-2014). [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú] Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/15058

Sillano, M. (2006). Cuantificando la Percepción de Inseguridad Ciudadana en Barrios de Escasos Recursos. SciELO, vol 32 http://dx.doi.org/10.4067/S0250-

Trivelli, P. (2000). Documento preparado para presentar en Urban 21-Conferencia Regional para América Latina y el CaribeGestión Urbana para el Desarrollo

Sustentable. Río de Janeiro,Brasil.https://www.cepal.org/es/publicaciones/2376-gestion-urbana-desarrollo -sostenible-america-latina-caribe

Torres, F.(2017).Comercio Informal Ambulatorio y sus efectos en el deterioro del Espacio Público de la Avenida España del distrito de Trujillo [Tesis de Grado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11782/torres_zf.pdf?seq uence=1&isAllowed=y

Vega, P. (2006). El espacio público: la movilidad y la revaloración de la ciudad. Cuadernos Arquitectura y Ciudad, http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28681 (3).

Velarde, F. (2017). El espacio público en la ciudad popular: la vida entre laderas. Miradas sobre el hábitat popular en el Perú, 46(3). https://doi.org/10.4000/bifea.8515

Vilalta, C. (2010). El miedo al crimen en México: Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Gest. polít. pública [online]. 2010, vol.19, n.1. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792010000100 001

Vilalta, C. (2012). Los determinantes de la percepción de inseguridad frente al delito en México.Documento de trabajo del BID, Washington 381. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los-determinantes-de-lapercepci%C3%B3n-de-inseguridad-frente-al-delito-en-M%C3%A9xico.pdf

Wilson, Q. Kelling, J. Ventanas Rotas: La policía y la seguridad Vecinal.(I.O. de Urbina Gimeno, Trad.). Fundación Democracia y Gobierno Local. (Obra original publicada en 1982).

http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/860/claves06_14_wi lson_kelling.pdf?sequence=1

Vizcarra, Sofia & Bonilla, Diana. (2016). Inseguridad y mecanismos barriales de protección en el Perú urbano. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2401

Villena, Magdalena. (2012). Percepción y espacio urbano: El comportamiento de los habitantes del barrio María Auxiliadora de Novelda. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/percepcion-novelda.pdf

This article is from: