OHERNÁNDEZVÁZQUEZABIGAIL
P O R T A F O L I
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO

P O R T A F O L I O

ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO ÍNDICE + Í N D I C E + 04010203050607 JARDÍN HÑAHÑU,MEDICINALBOXAXNIJARDÍNDEPOLINIZADORES,FUENTESBROTANTESJARDÍNMUEXAC,CDMXJARDÍNPAPACHOA,EDOMEXPAISAJEYGÉNEROTRABAJOTEÓRICOCROQUISFOTOGRAFÍA







ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -3-ÍNDICE RECONCILIACIÓN DEL ESPACIO Y TEMPORALIDAD DE BOXAXNI AÑHHÑU JARDÍN MEDICINAL01

Dentro del jardín, encontramos también una jardinera con un diseño que retoma la forma de basamento piramidal otomí y una farmacia herbolárea planteada en el estilo de la arqui tectura vernácula y que además hace referen cia a los mercados de herbolaria tradicionales y que está relacionada espacialmente al Centro de Salud del pueblo.



A través del diseño, se pretende que las y los usuarios del jardín se sientan pertenecientes al mismo, siendo que al entrar, se verán envueltos en una diversidad de colores y aromas que a su vez, dictarán el recorrido trazado por la for ma de las jardineras que contienen las especies vegetales medicinales.
PROCESO DE REINTERPRETACIÓN
AL DISEÑO
Este diseño surge de una reinterpretación de la iconografía hñahñu que combina la representación del amor y la lengua propia de la cultura, a la que de igual forma se busca representar.




Se cuenta con tres accesos entrelazados por la vegetación que guían al centro del corazón del jardín, mismo que representa el amor, y se ve expresado en algunas de las plantas elegidas, ya que dentro de la cultura hñahñu se piensa que estas funcionan para problemas relacionados al corazón, tanto física, como espiritualmente. DE LA ICONOGRAFÍA HÑAHÑU
JARDÍN MEDICINAL
Ubicado en la localidad de Boxaxni, en el municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, México, el Jardín Medicinal Hñahñu, busca crear un espacio que incentive a revalorar, no solo la cultura hñahñu, sino también, los conocimientos que desarrolló esta misma sobre los usos medici nales de las plantas de la región.
El resto del espacio abierto, podrá funcionar para gestionar talleres de medicina herbolarea y tradicional otomí, así como otras actividades culturales relacionadas.
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 4 -ÍNDICE
PLAN MAESTRO
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -5-ÍNDICE FUENTESREVERDECER,BROTANTES JARDÍN de POLINIZADORES02

P L A N M A E S T R O


ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 6 -ÍNDICE

Las propuestas de diseño para este parque son regidas por el concepto de ‘Reverdecer’, mismo que nace a partir de la necesidad ambiental y cultural de re cuperar el bosque de galera de Fuentes Brotantes. Mediante el diseño de paisaje, se pretende recuperar el vigor y esplendor que caracterizaba al sitio en el pasado.
Tiene como objetivo principal visibi lizar la importancia de los poliniza dores como parte fundamental de nuestros ecosistemas y como compo nente esencial de la biodiversidad; con esto en mente como premi sa de diseño, dentro de la interven ción se incluyen esculturas florales vivas que representan algunos de ellos, como el escarabajo y la polilla.

El Jardín de polinizadores forma parte de una propuesta integral de interven ción paisajística en el Parque Nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan, ubica do en el sur de la Ciudad de México.
El proyecto en partícular del Jardín de polinizadores interviene una de las partes altas de Fuentes Brotantes.
Junto con un recorrido de alcatra ces a la orilla del riachuelo, en este jardín también se plantean combina ciones de plantas que atraen poli nizadores, pero que a su vez, crean visuales atractivas que invitan a las per sonas a realizar un paseo contemplativo.
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -7-ÍNDICE

ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 8 -ÍNDICE J A R D Í N AMUEXC LA RELATIVIDAD DE LA REALIDAD ExperimentalMuseo de ContemporáneoArte 03

Ubicado en la Ciudad de México, el Jardín MUEXAC es el espacio protagónico del Museo Experimental de Arte Contemporáneo que lo rodea. Bajo el concepto ““La relatividad de la realidad”, este proyecto busca que los y las visitantes del museo sumen el jardín a la experiencia propia del arte expuesto. A través de recorridos sensoriales, el Jardín MUEXAC está pensado para el cuerpo sea la principal vía de interpretación como referencia al arte experimental contemporáneo.


ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -9-ÍNDICE

ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 10 -ÍNDICE


El espacio cuenta con el jardín olfativo: Jardín Hyperosmie, planteado con un recorrido de vegetación altamente aromática y desde don de se puede contemplar gran parte del Jardín en conjunto gracias al juego de niveles.
El jardín MUEXAC se encuentra en un terreno accidentado, por lo que el diseño del sendero que lo atraviesa y conecta los jardines que se for man dentro de uno mismo está planteado por un sistema de rampas, pensadas también para generar un espacio completamente accesible.
A pesar de que el museo está completa mente contectado en los interiores, se pro pone un puente que conecta las salas ho rizontales del museo, mismo que a su vez ofrece las mejores visuales del jardín MUEXAC.

Dentro del jardín, encontramos diferentes espacios que retoman los sentidos humanos como crite rio principal del diseño. ‘Speculum labyrinth’, es un laberinto de espejos con fuentes vertica les que permite la exploración sensorial.
Dentro del museo encontramos tam bién un jardín edible, el Jardín venenum es un referente del sentido del gusto, pues para este espacio se plantea una paleta vegetal completamente comestible.
Esta intervención incluye también espacios como las terrazas del restaurante del museo tanto en planta baja como en el segundo nivel.
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -11-ÍNDICE
Para visitar el recorrido virtual del Jardín MUEXAC escaneé el código QR.

J A R D Í
PAPACHOAN JARDÍN FAMILIAR 04
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 12 -ÍNDICE

ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -13-ÍNDICE Jardín Papachoa Planta arquitectónica-paisajística y cortes Tit. del Proyecto:Plano: SIMBOLOGÍA Materia: ARQUITECTURA LOCALIZACIÓN:NORTE: TALLER DE PROYECTOS II DE PAISAJE U. N. A. M CORTE TRANSVERSAL A-B' CORTE TRANSVERSAL B-A' B 1 DE AGUA COCINA EXTERIOR ZONA LAVADODECOMEDORABIERTOACCESOASADOR PIEDRADE HORNO MULTIUSOSESPACIO HUERTO BANCA BOILERGRAVAHERBÁCEASCUBRESUELOSILUMINACIÓN n.p.t +0.04mn.p.t +0.16m n.p.t +0.05m A-B' A B-A' B CORTE TRANSVERSAL A-B' A B 1 ESPEJO DE AGUA DEFUENTE-ESPEJOAGUA COCINA EXTERIOR BANCA COMEDORABIERTOASADOR PIEDRADEHORNO HORNO 2 CASA ALFALFADE MULTIUSOSESPACIO HUERTO BANCA n.p.t +0.04mn.p.t +0.16m A-B' A B-A' B


Jardín Papachoa surge de la necesidad de generar un espacio de convivencia familiar al aire libre ante el actual confinamiento provo cado por la pandemia de COVID-19.
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 14 -ÍNDICE
Dentro de este contexto, el replantamiento del único espacio al aire libre era de suma importancia, y manda en el diseño.
El diseño cuenta con un espacio pergolado multifuncional que está conectado espacialmente con una cocina de patio para reunio nes familiares; zonas ajardinadas que incluyen un huerto y espacios de transición que conectan las sub-áreas del jardín y la terraza, siendo esta última, un espacio con mayor privacidad.


Al ser un espacio familiar, la propuesta de dise ño responde a diferentes necesidades de cada integrante de la familia, integradas en un mismo espacio y que, sensorialmente, tiene el objetivo de abrazar a las y los usuarios.
Para conocer el proceso de diseño completo del Jardín Papachoa escaneé el código QR.

“Papachoa xochitlán” del náhuatl Apapacho de jardín es un pro yecto personal, por lo que el concepto está pensado desde mis propias memorias del espacio, lo que este, junto con las personas que lo habitan, me hacen sentir al estar en él.

ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -15-ÍNDICE

P A I S A J E Y G É N E R O
TRABAJO TEÓRICO 05
Estudió la Licenciatura y Maestría en Arqui tectura en la Facultad de Arqui tectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde además es docente Vincula la arqui tectura y el feminismo, lo que la ha llevado a impartir clases como “Perspectiva de género en la arqui tectura”, “perspectiva de género en la formación profesional” y “Arqui tectura y ciudad androcéntrica”. Además de realizar publicaciones de este ámbi to como “Entre divisiones: género y espacialidad” y “Proyectando un recorrido: hacia la configuración de una genealog ía de arqui tectas feministas latinoamericanas”
Hablar de género implica hablar de identidades, mismas que se configuran en torno al contexto histórico y geográfico en el cual las personas nos desarrollamos y que, por supuesto, implica aspectos sociales. Sin embargo, para hablar de género también hay que retomar los roles que la sociedad ha asociado a los géneros binarios a través del tiempo
Para la realización de este trabajo se retoman, principalmente, a las siguientes autoras:
M. en Arquitectura María de Lourdes García Vázquez (Ciudad de México, 11 de febrero de 1946 presente) Ingresó a la Escuela Nacional de Arqui tectura en los tiempos de definición ideológ ica con la influencia del movimiento estudiantil de 1968, donde además fue la primera mujer en asumir la coordinación de uno de los Talleres de Arqui tectura. En el año 2009 reci bió el reconocimiento Enrique Yañez al Méri to por Participación Ciudadana, así como el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz por la UNAM en 2010 debido a su destacada labor profesional. Lourdes García ha colaborado para romper paradigmas socio culturales en torno al género y la arqui tectura. Es integrante de diversas ONGs e imparte clases en la Facultad de Arqui tectura, UNAM. Desde el 2009, García es coordinadora de L AHAS: L aboratorio Hábi tat, Social, Participación y Género, un espacio académico que busca la construcción social del hábi tat desde la perspectiva de género
TEORÍA DE LA ARQUITECTURA DE PAISA JE II | ABIGAIL VÁZQUEZ HERNÁNDEZ
M. en Arquitectura Laura Mariana Osorio Plascencia
La domesticación de la mujer
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 16 -ÍNDICE
Paisaje y género
“El espacio sirve para separar, y con frecuencia va unido a las formas de cómo una sociedad elabora y expresa sus relaciones de poder” ¹
Misog inia y poder en el espacio
En estos jardines se buscaba que las mujeres pudieran conocer algo del exterior a través del horizonte o paisaje robado e incluso por medio de elementos representativos como las rocas que llevaban de diversos viajes, árboles bonsái y la representación del mar en los estanques que, en conjunto, terminaban creando una especie de maquetas de otros lugares que acercaban, de cierta forma el conocimiento, sin salir de casa, manteniendo nuevamente a la mujer dentro del espacio doméstico propio de su rol de género asignado socialmente. ²
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -17-ÍNDICE 2
El rol de género femenino, si de espacios hablamos, ha sido considerado únicamente dentro del aspecto doméstico, donde su “única tarea” ha de ser el estar al servicio y cuidado de los integrantes de la familia. Para la visión patriarcal de lo espacial, la mujer no puede ni debe existir en lo público, sino que pertenece a lo privado, mientras que el hombre no sólo puede existir en ambos, sino que también es el protagonista: es sujeto polí tico en el espacio público y sustento en el espacio privado, dejando así a la mujer como accesorio, objeto de lo doméstico, único en el que puede existir desempeñando labores, pero sin ser remunerada
L as estructuras espaciales han servido como contenedores de lo que se debe y no se debe hacer en ellos, pero también de quienes deben y no deben estar en estos mismos; sin embargo, estas condiciones espaciales no han surg ido por sí mismas, sino por quienes las diseñan y el contexto en el que se generan, pero si algo ha generado inequidad de género en el aspecto espacial, sin duda lo ha sido la dominación masculina en el diseño de espacios.
Un claro ejemplo de ello es la cultura china, donde a las mujeres no se les permi tía salir, así que en algunas familias de dinero se procuraba tener espacios privados en los jardines. A través del diseño de senderos estrechos y escaleras de dif ícil acceso, se lograba que las mujeres tuvieran un recorrido prolongado, lo que daba aún más resultado con la tradición del vendado de pies (practicada por las niñas de la dinastía Tang de China para limi tar su crecimiento normal y hacer sus pies lo más pequeños posi ble por los estándares estéticos propios de la cultura).
L a relación de poder que ha ejercido el patriarcado sobre las mujeres ha abarcado, como mencionaba anteriormente, gran parte de los ámbi tos cotidianos, siendo uno de ellos la habi tabilidad del afuera/adentro.
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 18 -ÍNDICE 3
En la actualidad como en épocas anteriores, el movimiento feminista ha logrado evidenciar la invisi bilización y poco reconocimiento que existe de los diversos campos de trabajo, actividades y aportaciones de las mujeres
L a desventaja que mencionaba puede verse reflejada desde el hecho de lo mucho que cuesta encontrar una calle, plaza o espacio público que esté nombrado como conmemoración a una mujer que no sea santa, reina o madre
Así mismo, dentro de la cultura occidental podemos observar otro tipo de estrateg ias para mantener a la mujer en el espacio privado, como lo fueron los manuales para “la buena esposa” , mismos que se traducen en la construcción del discurso de la mujer en el espacio doméstico
Re di bujarnos en la historia y el espacio: una forma de combatir la invisi bilización
A partir de estas problemáticas, las mujeres de diferentes corrientes feministas se han unido para apropiarse, incluso masivamente, de los espacios públicos a través de diferentes tipos de protesta, como marchas, performances y por supuesto, del diseño, desde donde han surg ido nuevos estudios que nos llevan hacia un nuevo entendimiento de la arqui tectura, uno con perspectiva de género para el cual, como lo menciona María de Lourdes García, es importante aceptar, reconocer y hacer
“La desigualdad en la ciudad es como la de los estadios de fútbol: tienen grandes dimensiones y su espacio público está pensado para los hombres” Marania Osorio, en ¿Los estadios de fútbol contribuyen a la desigualdad? (2020)
El diseño de espacios es, sin duda, un acto polí tico que se manifiesta en este mismo; donde a las mujeres se nos ha negado esta memoria histórica. Sin embargo, este no es el único tipo de violencia que sufren las mujeres en los espacios, particularmente públicos (aunque no exima los privados) en donde existen agresiones, acoso sexual, violaciones y feminicidios
El contexto histórico y cultural en el que hemos visto que las ciudades y espacios públicos se han desarrollado nos llevan una gran desventaja pues, mientras a la mujer se le confinaba en el espacio privado, el resto de los espacios se diseñaron por y para hombres.
Para este punto del sig lo X XI hay que cuestionarnos sobre lo mucho o poco que ha cambiado este discurso. Si bien es cierto que las mujeres han luchado por la ocupación de otros ámbi tos, incluyendo el espacio público, eso no significa que las problemáticas en torno al género estén resueltas, pues más bien la modernidad trae consigo problemas modernos
Referencias bi bliográficas
● Cerrillo, S , Valencia, N , & Osorio, L M (2020, 13 marzo) ¿Los estadios de fútbol contribuyen a la desigualdad? Apuntes de Rabona Recuperado 16 de noviembre de 2021, de https://apuntesderabona com/los estadios de futbol contri buyen a la desigualdad/
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -19-ÍNDICE 4
● Osorio Plascencia, L. M. (2016). Entre divisiones: género y espacialidad. Bitácora Arquitectura, no. 33. http://w w w.revistas.unam.mx/index.php/bi tacora/article/view/57358
● CInIG FA. (s. f.). UNAM | Facultad de Arqui tectura. Recuperado 15 de noviembre de 2021, de https://arqui tectura unam mx/cinig fa html
2. Retomado del apunte de la clase El jardín chino de la asignatura de Historia de la Arquitectura de Paisaje I, 2021. Impartida por el Arq. Luis Eduardo de la Torre Zataráin.
Notas
Desde mi punto de vista, hace falta terminar de intersecar la perspectiva de género en la Arqui tectura de Paisaje, pues se habla de ella dentro de la Arqui tectura y el Urbanismo, es por ello que decidí desarrollar este tema desde la visión de dos arqui tectas que han desarrollado el tema en torno a los espacios abiertos, siendo esto de suma importancia en la actualidad ya que, además de ser una gran problemática en el país, forma parte del 5to punto de los Objetivos de Desarrollo Sosteni ble propuestos por la ONU: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas, y hacerlo desde el diseño de espacios puede abrir toda una puerta de posi bilidades, iniciando por la seguridad e inclusión.
● Falú, A. & Red Mujer y Hábi tat de América L atina. (2009). MUJERES EN LA CIUDAD: De violencias y derechos (1era ed ) Ediciones SUR
● Moran, M (s f ) Igualdad de género y empoderamiento de la mujer Desarrollo Sosteni ble Recuperado 16 de noviembre de 2021, de https://w w w un org/sustainabledevelopment/es/gender equali ty/
● Red de Ciencia, Tecnolog ía y Género, A.C. (2019). Proyectando un recorrido: hacia la configuración de una genealog ía de arqui tectas feministas latinoamericanas De Este Lado: Revista feminista de divulgación científica, 4, 115 125.
● García, M. L. (s. f.). Ciudad y Género. L A JAS. Recuperado 16 de noviembre de 2021, de http://w w w ub edu/multigen/donapla/lourdes garcia pdf
visi ble que el espacio no es neutro que los distintos géneros experimentan la ciudad, el barrio y la vivienda de manera distinta para generar nuevas teorías y diseños en torno a ello.
1 Teresa del Valle, Andamios para una nueva ciudad Lecturas desde la Antropología (Madrid: Cátedra, 1997), 26.
CROQUIS

ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 20 -ÍNDICE
BOCETOS ILUSTRACIONESE 06
ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -21-ÍNDICE



ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 22 -ÍNDICE



ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -23-ÍNDICE F O T O G R A F Í A 07

ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 24 -ÍNDICE


ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO -25-ÍNDICE


ABIGAIL VÁZQUEZ PORTFOLIO - 26 -ÍNDICE


portafolioHERNÁNDEZVÁZQUEZABIGAIL
