
6 minute read
Clasificaciones Taxonómicas
EL SER HUMANO
A diferencia de otras especies, el ser humano carece de tipo nomenclatural. ¿Qué es esto? Se refiere al ejemplar o muestra de un ser vivo utilizado para definir los rasgos que caracterizan a toda una especie, en términos de taxonomía. Por lo tanto, los científicos no tienen un fósil o una muestra de un ser humano que haya brindado a la ciencia las características que debe tener todo Homo sapiens. Hasta el momento, esta situación no representa un problema particularmente grave, pero existe aún la incógnita sobre su antepasado evolutivo directo, si bien muchos científicos sugieren que es Homo heidelbergensis.
Advertisement
Una verdadera controversia es la siguiente: algunos científicos opinan que ciertos homínidos deberían ser incluidos en el género Homo, dada la relación cercana que existe entre ellos. Así, el ser humano entraría a formar parte de un mismo grupo taxonómico junto con los chimpancés, los gorilas y los bonobos. Además, otros se cuestionan si los miembros más antiguos del género deberían ser especies separadas o subespecies de Homo sapiens. Algunos científicos ya usan los nombres Homo sapiens neanderthalensis y Homo sapiens rodhesiensis para referirse como subespecies a estos seres. Quizá falte menos tiempo para definirlos claramente. Aunado a lo anterior, algunas personas han propuesto otros nombres científicos para el hombre que muestran características específicas. Figuran Homo amans (Hombre que ama), Homo faber(Hombre que fabrica), Homo technologicus (Hombre tecnológico) y Homo peregrinum (Hombre que viaja o vaga).
¿Seguirá el hombre siendo Homo sapiens? Hay que recordar que él, al igual todos los organismos, pasa por el proceso de evolución, y es posible que dentro de muchos años desarrolle nuevas adaptaciones. Por lo que la respuesta queda en el aire.
UN/EL GIRASOL
El género Helianthus L. abarca unas 50-60 especies y una veintena de taxones infra-específicos aceptados, de los casi 450 descritos, 1 2 en la familia de las Compuestas (Asteraceae), prácticamente todas las cuales son nativas de Norte y Centroamérica de donde se han descrito 52 de las especies válidas; 3 unas cuantas serían originarias del Sur de Rusia y Australia Occidental. En el resto del mundo, las especies presentes han sido todas introducidas. La complejidad en la identificación de las especies de Helianthus ha contribuido a crear un problema delicado de resolver, lo que explica los continuos cambios en su taxonomía desde Linneo hasta nuestros días. Las dificultades son debidas a una combinación de factores: plasticidad ecológica y de desarrollo, la frecuencia de hibridación inter-específica, y la existencia de poliploidia. 3

PERRO
De todos los animales domésticos el perro es el más conocido y popular, al punto de que posiblemente tú seas una de las millones de personas que tienen uno de estos animales como mascota.
Superreino: Eukaryota
Los perros pertenecen al superreino Eukaryota en el que están todos los organismos formados por células con núcleo verdadero.
Reino: Animalia
En el reino animalia están los organismos que tienen capacidad de movimiento, carecen de cloroplasto, tienen un desarrollo de tipo embrionario y reproducción sexual.
Subreino: Eumetazoa
Animales que tienen tejidos, capas germinativas, órganos y cavidad o tubo digestivo abierto al exterior a través de por lo menos un orificio bucal.
Superfilo: Deuterostomia
En Deuterostomia se incluye a aquellos organismos en los que que en las etapas iniciales del desarrollo embrionario antes de que se forme la boca ya se ha formado el ano.
Filo: Chordata
En chordata están los animales que como ocurre con los peros tienen una cuerda dorsal de células turgentes, un tubo neural hueco en posición dorsal, hendiduras branquiales y cola.
Subfilo: Vertebrata
Los vertebrados son animales que cuentan con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras.
Intrafilo: Gnathostomata
El intrafilo Gnathostomata incluye a los vertebrados que poseen mandíbulas articuladas, vainas de mielina alrededor de las neuronas y sistema inmunitario adaptativo.
Superclase: Tetrapoda
Animales que poseen cuatro extremidades, ambulatorias o manipulatorias, es decir, vertebrados con cuatro patas.
Clase: Mammalia
Los perros pertenecen a la clase Mammalia donde se agrupan los vertebrados de sangre caliente que poseen glándulas mamarias productoras de leche usadas para alimentar a las crías
- Subclase: Theria La subclase Theria hace alusión a aquellos mamíferos cuyo embrión se desarrolla en el interior del útero materno y no son incubados en huevos. Además, tienen como característica distintiva el poseer orejas externas. - Infraclase: Placentalia Según la taxonomía de los perros estos forman parte de la infraclase Placentalia, organismos que se caracterizan porque las crías son retenidas en el útero materno donde son alimentadas por una placenta.
Orden: Carnivora
Carnívora es el orden al que pertenecen de los mamíferos placentarios adaptados a la ingestión principalmente de carne.
Suborden: Caniformia
Estos animales poseen un largo hocico y uñas no retráctiles. De este grupo forman parte los cánidos, los mustélidos, los osos, los prociónidos y afines.
Familia: Canidae
Los miembros de la familia Canidae son digitígrados, es decir, animales que permanecen o caminan apoyados solamente en los dedos de sus patas, sin apoyar la articulación del talón. Además, son animales que tienen un cuerpo esbelto y un hocico largo y fino. Aquí se incluye a lobos, perros, chacales, coyotes, cuones, dingos, licaones, aguarás guazú, guarás, zorros de la Pampa o aguarachays, zorros culpeo y vulpinos.
Género: Canis
El perro pertenece al género Canis, un género de mamíferos placentarios de la familia Canidae en el que se incluye no solo los perros sino también los lobos, chacales, coyotes y dingos.
Familia: Canis lupus familiaris
El perro es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). En el mundo existen aproximadamente 400 razas (la mayor cantidad en todos los animales) cada una de las cuales tiene su respectivo tamaño, fisonomía, temperamento, variedad de colores y de tipos de pelo.
Estas razas han sido agrupadas en los siguientes grupos: perros pastor y boyeros, perros tipo pinscher y schnauzer –Molosoides –perros tipo montaña y boyeros suizos, terriers, teckels, perros tipo spitz y tipo primitivo, perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes, perros de muestra, perros cobradores y levantadores de caza y perros de agua, perros de compañía, lebreles.

EL MONO ARAÑA
El mono araña, marimonda del magdalena o choibo (Ateles hybridus) es un primate platirrino neotropical residente en Colombia y Venezuela, perteneciente al género Ateles. 2 La especie se encuentra actualmente en peligro crítico de extinción. Se caracteriza por ser un primate no muy pequeño con una cola prensil muy larga, la cual utiliza cómo apoyo para trasladarse de un sitio a otro en las copas de los árboles, algunas veces suele bajar hasta el nivel del suelo, es un animal que no huye a la presencia humana si no se muestra ninguna agresión. En Colombia existen algunos individuos en cautividad en varios zoológicos, tal como el zoológico Ocarros en Villavicencio, el zoológico de Cali en Cali, o el zoológico de Santa Cruz en San José del Tequendama, todos en Colombia. Su historia taxonómica ha sido confusa, pues en el pasado se ha clasificado como una subespecie de Ateles geoffroyi o de Ateles belzebuth. Como los demás monos araña, posee brazos muy largos y delgados, y una cola elongada y prensil. La cola es altamente flexible, con la piel estriada para proporcionar agarre sobre las ramas de los árboles. Tienen un estilo de vida exclusivamente arbóreo. Tiene el vientre blanquecino y un parche en la frente, y en ocasiones los ojos azules, un carácter muy inusual en los monos araña. Posee dos subespecies, Ateles hybridus hybridus y A. h. brunneus, las cuales son definidas, con base en el cladograma de Froehlich & et al, al igual que lo expresado por Hernández C. & Cooper. Los determinantes del estatus específico han sido el análisis morfométrico y de ADN mitocondrial.


