
4 minute read
[New] RED DE MAÍZ DEL SUR DE BUENOS AIRES CAMPAÑA 2021 - 2022 MAÍZ TARDÍO: Ensayos Comparativos de Rendimiento
Se presentan los resultados de la red de ensayos de maíces tardíos AAPRESID campaña 2021-22 que evalúa el comportamiento de diferentes híbridos disponibles en el mercado en fechas de siembra tardías en distintos sitios del sur de Buenos Aires.
El objetivo del presente reporte se centra en aportar datos para la elección de híbridos para ambientes restrictivos en fechas de siembras tardías en relación con rendimiento, estabilidad y densidad.
Definición de la red
La red integró 8 sitios alrededor de la zona sur de Buenos Aires (Gráfico 1). La Tabla 1 indica la ubicación e información general de cada sitio.
Fig. 1. Mapa de ubicación de sitios de experimentación en la campaña 21-22 dentro de la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Tabla 1: Descripción de las diferentes localidades evaluadas, fecha de siembra (FS), fecha de cosecha (FC), profundidad efectiva (PE), densidad a cosecha (pl. ha-1), Latitud y longitud marcando la ubicación de lotes.
Localidad FS FC PE (m) Antecesor Dens. Cosecha Carhué 06/12/2021 30/06/2022 0 60 Trigo 31188 Chillar 02/12/2021 13/10/2022 1 00 Vicia 57675 Cnel. Falcón 12/12/2021 07/09/2022 0 40 Vicia 19938 Fulton 30/11/2021 02/09/2022 1 50 Av-Vicia 60900 Gral. Madariaga 18/12/2021 13/08/2022 0 80 Raigras 58900 Rivera 01/12/2021 29/07/2022 0 60 Cebada 37000 Tornquist 18/11/2021 28/06/2022 2 00 Verdeo inv 25428 Tres Arroyos 24/11/2021 16/05/2022 2 50 Avena 37125
Manejo del cultivo
Todos los experimentos se realizaron en condiciones de secano y con la tecnología disponible y aplicada por el productor. Así, la fecha de siembra, la densidad y el manejo de la fertilización fueron definidos por cada productor y corresponden al manejo habitual según la zona. La fecha de siembra fue tardía y tuvo lugar entre el 18 de noviembre y el 18 de diciembre. La densidad varió en un amplio rango comprendido entre 2 y 6 plantas m 2, según el sitio.
En lo que respecta a nutrición nitrogenada, en todos los casos se realizó un análisis de N-NO3 en el suelo de 0-60 cm al momento de la siembra, y las decisiones de la dosis de N a aplicar fueron determinadas en función del rendimiento objetivo y modelos de respuesta locales. No se detectó presencia de napa en zona de influencia para el cultivo en ningún sitio. Las precipitaciones fueron variables, siendo escasas a principio del ciclo del cultivo y mejorando en los momentos de definición de rendimiento, lo que se refleja en los resultados obtenidos.
Híbridos evaluados
Se evaluaron un total de 20 híbridos provenientes de 11 semilleros (Tabla 2). Todos los híbridos estuvieron representados en todos los sitios.
Tabla 2. Lista de híbridos evaluados.
Empresa Nombre híbrido
DK72-20 PRO4
DK72-72 VT3P
DEKALB
LA TIJERETA
NK LOS PRADOS LOS GROBO PIONEER BREVANT BREVANT SPS ACA ACA ACA NIDERA KWS KWS KWS
DK72-08 VT3P
DK73-30 VT3P LT718 PRO4
LT723 VT3P NK842 VIP3
AMERICANA3900
GROBO1923 BTRG P2021 PWU BRV8380 PWU BRV8421 PWUEN SPS2743 VIP3 ACA476 VT3P ACA481 VT3P ACA 482 VT3P NS 7921 VIP3 CL
KWS 3916 VIP3 KWS 3927 VIP3 KWS 4216 VIP3
Protocolo estandarizado
En todos los sitios se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. Las parcelas se conformaron por franjas de 6 a 8 surcos, y de 200 a 240 m de largo según el sitio. Los ensayos se sembraron y cosecharon con la tecnología utilizada por el productor. Las variables analizadas fueron: rendimiento (corregido a 14.5% de humedad) y humedad a cosecha, prolificidad, macollos fértiles y porcentaje de plantas con síndrome de quebrado o vuelco. Los datos fueron analizados mediante análisis de la varianza utilizando el programa INFOSTAT.
Resultados
En las distintas localidades evaluadas por la red y producto de la estrategia de siembra tardía (Tabla 1) se logró un excelente comportamiento y rendimiento del cultivo. Sin embargo, los contrastes de rendimiento entre localidades reflejaron diferentes situaciones de cultivo producto de la escasez de precipitaciones y el golpe de calor en enero. Entre localidades se encontraron diferencias de rendimiento acorde con lo esperado, donde las localidades con menor rendimiento se ubicaron al sur y oeste de la región, y las de mayor rinde al sudeste de esta (Tabla 3 y 4). La localidad de Fulton (cercanía de Tandil) logró un promedio de 12400 kg ha-1 reflejando el extraordinario nivel de rendimiento factible en siembras tardías y en el otro extremo con un mínimo cosechable se encontró coronel Falcon con 1773 kg ha-1. En estas condiciones, se observaron diferencias significativas entre los híbridos evaluados (Tabla 3).
Los híbridos de mayor rendimiento presentaron cierta estabilidad y mantuvieron una buena performance las distintas localidades evaluadas (Tabla 3 y 4). Del mismo modo ocurrió con los híbridos de menor rendimiento. Sin embargo, algunos de los híbridos evaluados presentaron un comportamiento más inestable entre localidades, dando origen a la interacción significativa entre localidad e híbrido (Tabla 3 y 4).
DK 72-20 VTPRO4 ubicados arriba y a la derecha en la figura 2 lograron un mayor rendimiento (eje Y) y al mismo tiempo lograron una mayor estabilidad (eje X). Podemos decir que estos híbridos tuvieron la mejor performance productiva para las condiciones de la campaña y del manejo utilizado.
Tabla 4. Rendimiento (kg ha-1) de maíz en siembra tardía en función de híbrido y localidad. Los datos de híbrido y localidad se presentan ordenados de mayor a menor, resaltando su comportamiento con la escala de colores dentro de cada localidad. DMS: Localidad 366 kg ha-1; Híbrido 579 kg ha-1; Localidad x Híbrido 1636 kg ha-1.
Fig 2. Rendimiento y estabilidad para los distintos híbridos evaluados.

En términos generales la densidad utilizada en las distintas localidades resultó adecuada al nivel de rendimiento alcanzado (Fig. 3). Por ejemplo, analizando la productividad por planta, en la localidad de Tres Arroyos se obtuvo un rendimiento de 170 gramos por planta, en Gral. Madariaga 160 gramos por planta, y en Tornquist 200 gramos por planta. En estas localidades la densidad utilizada se aproximó a la óptima teórica. Por otro lado, en coronel Falcon se ajustó una densidad muy baja y fue la localidad de menor rendimiento con una productividad individual de 90 gramos pl-1. Este bajo rendimiento por planta manifiesta que las condiciones ambientales resultaron extremadamente limitantes. Para esta localidad, las diferencias de rendimiento observadas se corresponden con diferencias en la tolerancia a estrés de los híbridos.
El contraste más interesante de la figura 3 corresponde a las localidades de Carhué y Chillar, dos localidades que difirieron en el manejo de la densidad, pero alcanzaron un rendimiento similar. La productividad individual resultó en 245 y 124 gramos por planta respectivamente. Estos valores nos permiten evaluar tolerancia a estrés y plasticidad reproductiva de los híbridos.
Tomando estas consideraciones y agrupando localidades podemos ampliar el análisis del comportamiento de los híbridos según la disponibilidad de recursos por planta, identificando y caracterizando la plasticidad reproductiva y la tolerancia a estrés, y así poder caracterizar futuras estrategias o planteos de manejo.
Fig 3. Rendimiento en función de localidad, representadas a través de la densidad utilizada en cada sitio.
