6 minute read

El rottweiler de los silos bolsa

Por: Ing. María Eugenia Magnelli.

Martín Cordasco, fundador y CEO de Wiagro, nos cuenta sobre esta AgTech que combina la tecnología digital y el interés por disminuir las pérdidas de alimentos.

Argentina es líder mundial en almacenamiento de granos en silo bolsa, de hecho la mitad de la producción del país se guarda en el campo bajo este sistema. Pero, ¿controlamos los bolsones mientras quedan en el campo?

A la hora de implantar un cultivo, seleccionamos meticulosamente el paquete tecnológico que más se ajuste a la oferta ambiental y permita potenciar el rendimiento. Tenemos especial cuidado al elegir la genética, la fecha de siembra óptima, la nutrición adecuada, no le quitamos el ojo a las plagas y enfermedades y seguimos bien de cerca el lote hasta el momento oportuno de cosecha. Luego de su recolección, el grano se conserva en silo bolsa hasta su uso y/o comercialización. A partir de ese momento, ya nos quedamos tranquilos. El producto fruto de nuestro esfuerzo, tiempo y dinero ya está embolsado en el campo. Pero, “¿quién tiene 60 mil U$S desprotegidos?”, disparó Martín Cordasco, fundador y CEO de la firma Wiagro. Y agregó: “Vimos que la poscosecha estaba poco tecnificada. Después de producir un cultivo, el grano queda en un silo bolsa sin más”

De la idea a la acción

Vinculando la digitalización de la agricultura y el interés por disminuir las pérdidas de alimentos, el empresario unió sus dos pasiones para desarrollar soluciones tecnológicas en poscosecha basadas en AgTech. Se trata de nada más ni nada menos que “cuidar” los granos almacenados en silos bolsa, cubriendo un segmento inexistente. Trabajo que presentó en su tesis final de ingeniería y por el que recibió varios premios a nivel nacional.

Con la inquietud de vivir de sus ideas, Cordasco junto a sus compañeros de trabajo y amigos, Ulises Mickelsen y Ariel Ismirlian -ambos fundadores de Wiagro-, comenzaron a transitar el camino de emprender, buscando financiamiento y sorteando los inconvenientes típicos de una nueva iniciativa. “El ecosistema AgTech es muy solidario y abierto. En el rubro tecnológico nos ayudamos entre todos, compartimos experiencias y le buscamos la vuelta para producir tecnología en un país con las características que tiene Argentina”, aseveró.

En ese recorrido, transformaron una idea en una empresa. Wiagro desarrolla soluciones tecnológicas para el sector agropecuario y la agroindustria, para que sus clientes puedan acceder a la información del estado de sus activos en forma remota.

Los servicios

Uno de sus productos estrella es el “Smart Silobag”. Se trata de un sensor que permite monitorear el estado de conservación de los granos dentro del silo bolsa en tiempo real. Esta tecnología permite medir parámetros de humedad, temperatura y dióxido de carbono (Imagen 1). Sobre las prestaciones del sensor, el empresario explicó: “La utilización del sensor es muy sencilla. Es autoinstalable (Imagen 2) y no requiere de personal especializado para su colocación. Se dispone un dispositivo cada 10 metros (Imagen 3) en el silo bolsa y es ubicable por el GPS incorporado (Imagen 4)”. Y agregó: “Es reutilizable, se retira cuando se desarma el silo y se puede volver a emplear en la próxima campaña, sólo hay que cambiarle las pilas cada 12 meses, ya que tiene una vida útil mayor a 5 años”.

Imagen 1

Información del silo y registros de Temperatura, CO² y Humedad del grano registradas por el sensor.

Imagen 2

Así de fácil se instala el sensor en el silo bolsa

Imagen 3

Cada 10 metros de distancia se ubican los dispositivos

Imagen 4

Reporte de la información y geolocalización de los silos bolsas

De esta manera, el silo bolsa es monitoreado permanentemente. Compatible con cualquier dispositivo, el usuario recibe reportes periódicos vía email y Telegram. Además, alerta de forma inmediata si hay desplazamiento de granos o roturas del bolsón, lo que permite actuar de manera rápida si hay rajaduras realizadas por algún animal o vandalismo, y así evitar pérdidas. “Uno de nuestros clientes recibió un mensaje instantáneo por detección de movimiento del silo bolsa, y a simple vista no se observaban daños. Ocurrió que el bolsón se había rajado en la parte inferior que estaba en contacto con el suelo. Gracias a ese aviso, se pudo resolver rápidamente el problema y evitó grandes pérdidas del grano almacenado”, ejemplificó. Los dispositivos tienen conectividad satelital, por lo que se pueden utilizar en cualquier parte del mundo, hasta en los sitios más remotos. En plena pandemia cerraron acuerdos en Mato Grosso y están en tratativas para expandirse en Ucrania y Australia.

El alcance de los desarrollos de Wiagro no se limitan sólo a los silos bolsa. “Smart Barge” es un dispositivo con las mismas prestaciones descritas anteriormente, pero en este caso, monitorea en tiempo real el estado de los granos transportados en barcazas, permitiendo saber en todo el trayecto cuál es el estado de conservación de los granos (Imagen 5). “Realizamos acuerdos con Paraguay, uno de los principales países de transporte fluvial en barcazas”, contó el empresario.

Imagen 5

Instalación de sensores en barcazas

Asimismo, están trabajando en desarrollos de tecnología digital para silos convencionales para prevenir, por ejemplo, puntos calientes.

El CEO de Wiagro comentó que también ofrecen el servicio de BlockChain sobre los granos almacenados. “La tokenización de los granos permite tener trazabilidad de los mismos y además se puede vincular con seguros o certificaciones”, indicó. Entre sus principales clientes se encuentran Cargill, Bioceres, Molinos agro, Salentein, Liag, AgroCheck, entre otros.

Siendo consciente de la cantidad de aplicaciones y AgTech disponibles en el mercado, el empresario comentó que escuchan mucho a los productores para poder integrar sus servicios con otros sistemas de gestión agropecuario y así, facilitarles el camino. “Atender a nuestros clientes es nuestra prioridad”, puntualizó.

El compromiso y el futuro

“Un tercio de la comida que se produce va a la basura, el 30% del agua va a la basura. Debemos cuidar el ambiente y los recursos naturales. Tenemos que ser conscientes de los alimentos que se desperdician y la adopción de tecnologías digitales son una herramienta para reducir las pérdidas. Ese es nuestro compromiso. La digitaliza- ción es un proceso lento en el agro, pero se acelera con el recambio generacional y es imparable”, concluyó Cordasco.

This article is from: