7 minute read

Ponta Grossa, Agronegocios en Sistemas de SD

Junto a las conmemoración de los 35 años de Siembra Directa en Brasil, la Federación Brasilera de Siembra Directa (FEBRAPDP), organizó en agosto de 2007, en Ponta Grossa, PR, el Simposio de Siembra Directa sobre los rastrojos: Gestión Sustentable del agronegocio.

Camino a la Calidad:

Con un marco de más de 300 productores, investigadores y técnicos de diversas regiones de Brasil, Franke Dijkstra, presidente de Federación, se mostró preocupado por la calidad de la siembra directa que se está desarrollando en la actualidad. Según Dijkstra “al contabilizar un área superior a 25 millones de hectáreas y observar la rápida expansión del Sistema de Siembra Directa en Brasil, nos preguntamos cual es la verdadera calidad de la agricultura que estamos realizando en Brasil. El Sistema de Siembra Directa tiene su fundamento en la ausencia de laboreo del suelo, cobertura permanente del suelo con rastrojos y rotación de cultivos, trayendo como beneficios: disminución de la erosión, aumento de la fertilidad del suelo, mayor retención de humedad, aumento de la productividad, disminución de la mano de obra y consecuentemente, de los costos de producción, entre otros beneficios directos e indirectos a la sociedad”.

El Simposio organizado por FEBRAPDP contó con la asistenciade más de 300 productores y técnicos.

“Evaluando lo acontecido hasta el momento y el futuro inmediato, considero que ya superamos la fase pionera, avanzamos con el sistema en términos de área y uso de tecnologías disponibles. Hoy es prioridad mejorar la calidad de la Siembra Directa, porque mucho de lo que se está haciendo hoy no debería recibir ese nombre, falta cobertura, falta rotación de cultivos, puntos esenciales en un Sistema de Siembra Directa”. En esta línea esta trabajando FEBRAPDP, apuntando a la gestión, la calidad, el marketing y la certificación. Según Franke, trabajando en estos frentes es posible tener la valorización del Sistema de Siembra Directa no solo en los sectores relacionados al agro, sino, en todos los segmentos de la sociedad.

Alimentos de calidad, en sistemas sustentables.

Uno de los temas principales en torno al cual giró el Simposio fue el crecimiento de la demanda de alimentos y el consecuente direccionamiento para la producción vertical y la integración de los sistemas productivos. Para Dijkstra el desafío es trabajar en sistemas integrados. “Hasta hace poco tiempo atrás era posible crecer horizontalmente, hoy, principalmente en el sur de Brasil, no existen más áreas para abrir y la realidad es otra, por eso el crecimiento se da a través de la verticalización”.

Para Dijkstra también es necesario informar al público urbano de los beneficios del sistema de siembra directa para la sustentabilidad de la agricultura. “La población urbana debido a la falta de información, piensa que únicamente los alimentos orgánicos son buenos, que la agricultura practicada en forma empresarial, organizada y con volumen de producción, solamente produce alimentos de mala calidad y perjudica al medio ambiente. Es preciso informar, aclarar y hacer marketing del tipo de agricultura que practicamos. El público urbano realmente no tiene idea de lo que ocurre en el campo. Es necesario que la población urbana tenga, al menos, una le ve noción de que es un sistema de de producción realmente sustentable.

Desafíos de la agricultura brasilera:

Buena parte del Simposio estuvo destinada a analizar el potencial de Brasil como proveedor de comodites al resto del mundo y a analizar las características de la demanda que realizan los consumidores de los principales mercados.

Luego de tres décadas de cambios parece que la agricultura brasilera comienza a delinear un padrón agrícola único en el mundo: moderno, de gran escala, intensivo en tecnología y esencialmente tropical. Para Alexandre Lahóz Mendoza de Santos, de la Fundación Getulio Vargas de San Pablo, “no es fácil atender todos los modelos de este modelo que aun se encuentra en construcción, sin embargo es posible apuntalar las principales características, delinear los principales desafíos a ser superados a fin de que el proceso de expansión de los agronegocios brasileros sea sustentable en el tiempo”.

Brasil cuenta con una superficie potencial de producción de 180 millones de has, sin afectar el área Amazónica. En esta superficie laintegración agrícola-pecuaria se presenta como una gran oportunidad.

La última década permitió contactar a Brasil con el resto del mundo y demostrar el enorme potencial de la agricultura brasilera.

Según datos citados por Mendoza de Santos, cerca del 80% del aumento del área cultivada en Brasil en los últimos 10 años se dio en antiguas áreas de pastoreo. El área total de pastoreo se sitúa en torno a los 170-180 millones de hectáreas. El área agrícola actualmente cultivada abarca unos 60 millones de hectáreas, lo que permite dar dimensión del enorme potencial productivo del país. El incremento de la superficie agrícola sobre gran parte de estos 60 millones de ha, no hubiera sido posible de no haber existido la Siembra Directa. De hecho Mendoza de Santos lo calificó como uno de los principales eventos tecnológicos que vivió la agricultura brasilera en los últimos 30 años.

Si bien el avance de la agricultura en parte se realizó sobre lotes de pastoreo, la agricultura tropical, además de permitir hacer dobles cultivos estivales, esta permitiendo desarrollar con singular éxito numerosos modelos de integración agrícola-pecuaria. Estos nuevos modelos permiten incrementar la rentabilidad por ha, mejorar las condiciones físico química de los suelos, aprovechar los subproductos de la agricultura, mejorar la calidad de los productos ganaderos, a la vez que da mayor estabilidad al sistema.

Nuevos modelos, made in Brasil:

Al hablar de los nuevos modelos de producción, uno de los casos que más interés despertó entre los asistentes fue el presentado por Jonatan Min Ma, del establecimiento Boa Fé de Uberaba (MG), perteneciente al Grupo Ma Shou Tao.

Según Min Ma, el modelo que ellos están desarrollando se basa en cinco puntos: diversificación de cultivos, integración agricultura ganadería, verticalización de la producción, profesionalización de la gestión y la asociación técnica y comercial.

Una de las experiencias que mejores resultados otorgó al grupo fue la introducción de gramíneas juntamente con el cultivo de verano, permitiendo la producción de carne en el tradicional periodo de barbecho. “En nuestro caso son cinco o seis meses de período seco , que en un sistema convencional dificultan la producción de alimento, el mantenimiento de la cobertura o la implantación de un cultivo de invierno rentable”. Luego de la experiencia que viene desarrollando, Min Ma no se califica más como agricultor o ganadero hoy se autodenomina: “empresario del agronegocio”. “Hoy cultivo soja si ella es importante para el sistema. Hoy produzco carne, porque es importante para el sistema. Entonces hoy no pienso mas en agricultura sin ganadería, o ganadería sin agricultura, las dos actividades tienen que convivir pacíficamente e integradas” sentenció Jonatan Min Ma.

Un cierre poco común:

Fara finalizar el Simposio organizado por la FEBRAPDP, el ministro de Agricultura de Brasil disertó durante dos horas. Stephanes basó su presentación en las políticas gubernamentales de crédito e incentivo vinculadas a la sustentabilidad económica, social y ambiental.

Durante su presentación, Stephanes, dejó en claro la política que esta llevando adelante Brasil, mas allá de las banderas partidarias. Demostró que el crecimiento que esta logrando Brasil en materia de granos y carnes, no es fruto únicamente del favorable escenario mundial sino, por el contrario, de políticas consistentes a largo plazo.

This article is from: