5 minute read

Eleusine tristachya: nueva maleza difícil en Argentina

La gramínea Eleusine tristachya se suma a la larga lista de malezas de difícil control. Repasamos estrategias de manejo químico para el corto plazo.

Denominada vulgarmente como pasto ruso, pata de perdiz o pata de gallo, Eleusine tristachya es la nueva maleza que se suma a la lista de especies de difícil control en nuestro país.

Su género suena familiar y es porque lo comparte nada menos que con Eleusine indica (pata de ganso), una ‘mala conocida’ entre los productores por estar entre las más problemáticas y difundidas, con biotipos resistentes a glifosato y graminicidas.

Según los especialistas en Terapéutica Vegetal de la UNR, Alejandro Brunori y Eduardo Puricelli, ambas especies pueden confundirse en estado vegetativo y a menudo se encuentran creciendo juntas en los mismos cultivos.

E. tristachya es perenne de ciclo primavero estival y se reproduce a través de semillas y rizomas. Incrementó su importancia en los barbechos en soja y otros cultivos de verano como especie de difícil control en Entre Ríos, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Cespitosa, forma matas densas de 10 a 45 cm de altura (Foto 4). Sus hojas son lineales, plegadas, con su zona ligular pálida, a veces con un mechón de pelitos sedosos y tiene una lígula brevemente membranosa y pestañosa (Foto 1). Posee tallos delgados, tenaces, comprimidos (Fotos 2 y 3). Su estructura reproductiva está compuesta por espigas en cantidades variables de una a tres, cortas y gruesas, digitadas en la extremidad, con un mechón de pelos sedosos en su inserción (Foto 4). El fruto es un aquenio utrículo de 2 mm de longitud, grueso, ovoide y de color oscuro.

Al igual que E. indica, emerge a mediados de octubre y vegeta hasta mayo, creciendo en los cultivos estivales. El rebrote de E. tristachya comienza a partir de septiembre.

Foto 1 . Plántula de Eleusine tristachya (izquierda) y Eleusine indica (derecha).

Foto 2 Planta en estado vegetativo de Eleusine tristachya con 5 macollos (izquierda) y de Eleusine indica con 3 macollos (derecha).

Foto 3 (debajo) Planta en estado vegetativo de Eleusine tristachya con 5 macollos (izquierda) y de Eleusine indica con 3 macollos (derecha).

Foto 4 Planta en plena floración y fructificación de Eleusine tristachya (izquierda) y de Eleusine indica (derecha)

CONTROL QUÍMICO DE E. TRISTACHYA

Si bien los productores argentinos están familiarizados con el manejo de E. indica, no existe información sobre el control químico postemergente de E. tristachya en distintos estadios de desarrollo.

En condiciones semicontroladas en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR, en Zavalla, Santa Fe, se evaluó el control de biotipos de E. tristachya de Entre Ríos y Santa Fe en tres estados de desarrollo (plántula, vegetativo y reproductivo) con distintas dosis de los herbicidas postemergentes glifosato, graminicidas ariloxifenoxi (fop) y cicloheximidas (dim).

Con glifosato, el control total de los biotipos en estado de plántula y vegetativo se alcanzó con la dosis de uso (1X=3 litros de glifosato al 48%), mientras que al estado reproductivo fue necesario 4 veces la dosis de uso, lo que representó 12 litros de glifosato.

Con haloxifop-metil, el control total de los biotipos en estado de plántula se alcanzó con dosis menores a la de uso (1X= 0,12 litros al 54%), en estado vegetativo con la dosis de uso y en estado reproductivo fue necesario entre 8 y 16 veces la dosis de uso, lo que representó 0,96 litros y 1,9 litros de haloxifop-metil, respectivamente.

Con cletodim, el control total de los biotipos en el estado de plántula y vegetativo se logró con la dosis de uso (1X= 0,5 litros al 24%), mientras que en el estado reproductivo se requirió 16 veces la dosis de uso, lo que significó 8 litros de cletodim.

Como conclusión, el control químico de E. tristachya con los herbicidas postemergentes testeados fue posible en estado de plántula y vegetativo con dosis iguales o incluso menores a la de uso (1X). En cambio, en estado reproductivo se requirieron dosis mayores, en forma creciente: 4X con glifosato, 8-16X con haloxifop-metil y 16X con cletodim.

No se determinaron biotipos resistentes ya que todos los biotipos mostraron un comportamiento similar en su control, pero los resultados resaltan su estatus de maleza de difícil control con herbicidas en estado reproductivo.

El uso de sobredosis puede ocasionar riesgos para la salud y el ambiente, por lo tanto se recomienda el control en estados tempranos de crecimiento, previo a reproductivo. Para esto es fundamental monitorear los lotes a partir de octubre, cuando comienzan los primeros nacimientos. Es recomendable combinar su manejo con tácticas no químicas, como los cultivos de servicio y labores mecánicas.

Con los antecedentes de resistencia de su pariente E. indica, es clave crear conciencia en el buen manejo de E. tristachya. Además, se espera que su abundancia aumente en el área pampeana en los próximos años.