3 minute read

Poesía Asturiana

Queixúmene del Esba

Rigu Esba, rigu Esba l'agüa túa nun ya pouca pero tu cuasi nun cantas ya la voz tráisla bien rouca! "anque you nun sou de llonxe rendíu y afanandu vengo, que fay xa sieglus que corru ya encima gran pena tengu". Duelme el ver que la tierrina se fay cada vez más mala ya de las mis mocedades nu-y queda güei nin la fala. Días lus días de entoncies! Homes lus homes d'antanu! Falaxe'l qu'ellos falaban! todu dafeitu asturianu. Güey que cruciu estrañu suelu mueiru de malencolías: ¿Au tan los mieus asturianos? ¿Au tan las Esturias mías? L'augüina mía chorosa en sin gracia pa cantare, vei triste ya amargurida cumu'l corazón del mare!... Asina respondeu l'Esba cun un queixúmene fondu ya you quedéime chorandu ¡ya inda nun chorei abondu

Advertisement

"Fernán Coronas" Fernán Coronas (Cadavedo, 7 de agosto de 1884-Luarca, 28 de enero de 1939) es el seudónimo con el que se conoce al religioso y poeta asturiano Galo Antonio Fernández. Su poesía y su trabajo de dignificación de la lengua asturiana ejercieron una importante influencia en los autores de la primera generación del Surdimientu. Siendo todavía niño, en 1897, entró en el Convento-Noviciado de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada Congregación Misioneros Oblatos. Su carrera eclesiástica lo llevó a viajar por los diferentes conventos de la orden en Europa y fue en la ciudad francesa de Aix-en-Provence donde se ordenó sacerdote y pronunció su primera misa en 1909.

A partir de 1915, alterna su residencia entre Urnieta y Madrid, pero viaja con frecuencia a Asturias. En los últimos años de su vida, los problemas de salud lo llevaron a volver a su concejo natal. Allí ejerció de sacerdote ayudando a los párrocos de Cadavedo y Trevías y fue el creador de la fiesta de la

Virgen de la Riégala o Regalina, que se comenzó a celebrar en 1931.

Las primeras composiciones del padre Galo en asturiano datan de los años 1909-1910 y están motivados en algunos casos por la nostalgia que siente lejos de su Cadavedo (Señaldá, Carta).

En los años 1920, ya realiza la mayor parte de su obra en asturiano y se ve más patente su voluntad de revitalizar la llingua por medio del cultivo literario y los estudios filológicos.

La inquietud del padre Galo por recuperar la lengua lo llevó a reflexionar sobre la ortografía del asturiano, proponiendo soluciones originales como las grafías lh, ge, gi, qe, qi; en lugar de ll, gue, gui, que, qui. En los últimos años de su vida trabajó en un diccionario, para el que llegó a recoger hacia 14.000 términos.

El 28 de enero de 1939 murió en el hospital de Luarca. El Museo en su honor está en Cadavedo.

LA FALA ASTUR

Las duás falan bien altu en fala dellas, Recia Vasconia, recia Cataluña, Ya mientres clamian el vivíu antanu

Cul vivu güey axuntan. Galicia malencólica suspira, Ya la sua gaita señaldosa escuita: Ya cul falaxe de lus sieglus vieyus

Todu lu amargu endúcia. Asturias ta n’ayén ya tatexandu Diz cumu ayenas las palabras suas: Nun quier nada de sou reciu nin sele

La pigarzosa Asturias.

CASINA D’ESTILU NUESU

Yá una casina asturianina Cul bon portal bellugadoiru, Sul sou alare, la viñare Fai sulombrante colgadoiru. Yeu, que asusiegu poucu chegu, Cuidu qu’aquí teu afayalu, Ya nel abrigu deste nigu Asprar qu’abonce’l tiempu malu. Dieus en ti apare ya te esclare Casina sele, pergraciosa!, Sin fin beneyas ya inda seyas Mais atraitiva, mais dechosa.

FALANDU NA FALIELLA

Quieru you decir decires, Nel idioma mas harmosu de la cántabra ribera;

Ya escribir lus mious sentires Cun vocables ya espresiones de la fala mas melguera.

Quieru you cantar cantares, Nel idioma mas harmosu desta costa de esmeralda:

Ya escribir lus mious pensares Cun vocables ya espresiones de la vieya fala xalda.

This article is from: