
21 minute read
CENTRO DE CONVENCIONES YUCATÁN SIGLO XXI

VESTIBULO
Advertisement
SALONES DE EXPOS.
EXPLANADA DE INTERIORES

AREA DE SERVICIO
VESTIBULO
SALONES DE CONVENCIONES

AREA ADMINISTRATIVA
TERRAZAS LATERALES
TERRAZAS NORTE Y SUR
MEZANINE DE SERVICIO
Como primera imagen se generara un espacio pesado a la vista, que genere un bloqueo de luz, esto se plantea con un juego de volumenes cuyo centro se convierte en unumbralquenodejaverelotroextremodelespacio.


Premisas de diseño

Juegodeluzysombra visuales a gran escala (patiocentral,lago)
Espaciosabiertos
Juegodevolumenes
Espacios de oscio amplios ycubiertos vegetaciónabundante
Graniluminación
C.Servicio. Salónusos Múltiples
D I A G R A M A S
Salón divisible
Á R E A S
Auditorio
Salade prensa
Convenciones
Sanitarios
VESTIBULO
SALA DE CONVENCIONES A
SALA DE CONVENCIONES B
CUARTO DE MAQUINAS
PATIO DE CARGA Y DESCARGA
1.6 m por persona
AFORO 4000 personas
SUPERFICIE 6400 m2
SALA DE CONVENCIONES C
SALA DE CONVENCIONES D










Argumentación crítica sobre el devenir urbano en la Ciudad Industrial Latinoamericana
Influencia de políticas públicas sobre el medio ambiente en Poza Rica a metropolitana de Poza Rica comprende los municipios de de Herrera, Tihuatlán, Coatzintla, Papantla y Poza Rica y ente se está trabajando en impulsar la zona con el Plan Nacional rrollo Metropolitana de Poza Rica (de manera estatal), en el que nde trabajar hasta el año 2024 en los siguientes programas es: Alimentando Veracruz, Desarrollo Social, Infraestructura y úblicas, Medio Ambiente, Protección Civil, Salud, Seguridad y ón Ciudadana, hablaremos de las líneas de acción que algunos de nen más adelante. esente documento expondremos a qué nos referimos con políticas y cómo estas influyen en las actividades o prácticas de una d en términos medioambientales, como caso de estudio para el nalizaremos el Plan de Desarrollo de la Zona Metropolitana de Poza Rica evaluando la viabilidad qué pueden tener los proyectos, propuestas y
Veracruz ha generado un plan de desarrollo metropolitano en el que se implementan estrategias para reactivar y planificar la zona metropolitana, parte de estas es desarrollar y construir un Parque Metropolitano en Poza Rica, dentro del cual se contempla la creación del Centro de Convenciones y Exposiciones.

CARRETERASPRINCIPALES CARRETERASSECUNDARIAS ESPACIOSCONURBADOS RESERVASURBANAS Zona metropolitana de Poza Rica. Gobierno de Veracruz estrategias que plantea el plan para mejorar la condición medioambiental actual en la zona.
Algunos de los cuestionamientos que surgieron al plantear si las políticas públicas realmente influyen en un cambio para la sociedad que apoye y vele el cuidado del medio ambiente son ¿quiénes cumplen estas políticas?, ¿quiénes deberían cumplir estas políticas?, ¿a qué escala se plantean los cambios? y si esta es correcta para poder generar un cambio en la zona.
Las políticas públicas pueden ser definidas como aquellos procesos planificados por parte del estado y la comunidad, generalmente gestionados por una administración pública que satisfacen necesidades, solucionan o previenen situaciones específicas o problemáticas, siendo importante la aceptación de la comunidad para que aporten a través de la participación ciudadana, esto ayuda a darle éxito a las estrategias y actividades planteadas.
Se habla de un sentido de responsabilidad por parte del gobierno ante las problemáticas que pueda surgir en un territorio; sin embargo, muchos problemas que suceden en las ciudades no siempre pueden ser resueltos por parte pública o del estado, son particulares, comunidades o iniciativas privadas las que a través de un beneficio propio cooperan a resolver problemas de carácter social.
Es importante que la administración haga un reconocimiento de la población y actores sociales ante una problemática, ya que esto influye en tomar “ … decisiones políticas más democráticas y más justas Vale reiterar que la sabiduría popular puede comprenderse como un valor potencial para la transformación social.” 1 (Tonacca, P., 2010) y al utilizar el transporte público se hace un periodo de tiempo más corto, disminuyendo la contaminación que genera los vehículos motorizados y apostando más a movilidad pasiva como el uso de bicicleta o transportarse a pie.
Es a partir de entonces que se plantea qué tan eficientes son las políticas públicas en materia de regeneración ambiental. El tema del medio ambiente y la contaminación no son un tema nuevo ni de unas cuantos años, llevan ya varias décadas sobre la mesa, donde se tiene la necesidad de generar cambios que frenen el deterioro de lo natural. Sin embargo, pocas han sido las estrategias que se han tenido a nivel nacional en pro de un cuidado ambiental. “La modesta acción ecológica es igualmente política cuando se convierte en un estandarte frente a los otros, que no hacen lo necesario” (Mollard, Eric; Torres Bernardino, Lorena. 2018) esto habla de una individualización del problema, pues se genera una idea de equivocada de que esto es una cuestión por la cual solo se preocupan unos cuántos y que no es un tema que nos compete a todos. También la cita hace referencia a que un movimiento ambiental tiene un mayor impacto cuando se genera a la par de un desarrollo económico o político, cosa que por sí solo genera el crecimiento y esparcimiento de las ciudades, requiriendo también estrategias que regulen el crecimiento a manera de no crear otras problemáticas en la ciudad sobre todo en términos medioambientales.
[1]Paulina Tonacca ARQUITECTOS. URBANISTAS Y HABITANTES frente a la transformación de una ciudad desigual. Revista Legado de arquitectura y diseño. Santiago de Chile.
“Al momento en que la política no interviene en el cambio climático se crea una crisis ambiental que provoca el desplazamiento forzoso de personas, el crecimiento de la pobreza, los cambios culturales consecuentes, la inseguridad alimentaria y la escalada de conflictos violentos” 2 ( Mollard, Eric; Torres Bernardino, Lorena. 2018 ) .
Centrándonos en el contexto aludido, el plan de mayor relevancia y prioridad es el Plan de Desarrollo Urbano de Poza Rica, donde en primera instancia plantea generar proyectos de urbanización en términos de vivienda, otro aspecto es la generación de un sistema de movilidad integrado entre los diferentes municipios y, por último, generar una reactivación económica través del turismo mediante un Parque Metropolitano. La importancia y rapidez con la que se pretende resolver se debe a un antecedente histórico reciente en el que se ha podido observar una migración poblacional importante, esto se debe principalmente a que un factor importante de su economía freno la producción, la petroquímica donde se ubica el proyecto imposibilitado por el desabasto de petróleo.
Esto ha traído consecuencias sociales y ambientales puesto que la producción industrial y el uso de petróleo son fuentes generadoras de una mayor contaminación, pero también de manera importante se ha contaminado el río Cazones que se encuentra dentro de la zona metropolitana de Poza Rica.
La Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente determinó que se tiene un riesgo de inminente de desequilibrio político y daños al ambiente por un censo de población y vivienda realizado por el INEGI donde determinan que los desechos van al río, arroyos o se queman, poniendo a Poza Rica como uno de los estados qué tienen mayor cantidad de agentes contaminantes.
Teniendo en cuenta que hoy en día se están desarrollando las políticas de crecimiento poblacional que se quiere tener en la ciudad y un plan a largo plazo para su reactivación económica, se debe prevenir o prever acciones que regulen ese crecimiento, tales como políticas de planeación de uso de suelo. Desde el punto de vista de la Nueva Agenda Urbana, la planificación del uso de suelo es una herramienta para gestionar la urbanización por desarrollos que promuevan ciudades más factibles, accesibles y compactas.
El generar ciudades compactas representa que los habitantes tengan una mayor calidad de vida puesto que acceden a mejores recursos y se satisfacen las necesidades de manera más eficiente, no solo por cuestiones sociales o espaciales, también cuestiones ambientales puesto que si disminuyen la demanda para ciertos recursos, por ejemplo el transportarse de manera menos frecuente.
Otro gran problema a nivel mundial es el desabasto de agua, en ciudades como la Ciudad de México, resulta sumamente difícil el recargar los mantos freáticos debido a que son tan expansivas, generando más problemas para el acceso a este recurso vital, por lo que generar ciudades verticales representa otro beneficio ante esta problemática.
“
..un desarrollo de mayor densidad (uso mixto o comercial), por lo general, va acompañado de la provisión de mejoras en la infraestructura (transporte público, como líneas de metro) que pueden respaldar dicha mejora” 3 (La Nueva Agenda Urbana Ilustrada, 2020)
Las acciones que se necesitan para lograr una ciudad más compacta, no se pueden llevar a cabo solo por parte del gobierno o por pequeños sectores de la sociedad, sino que se debe de trabajar en una concientización en la población de las problemáticas existentes y dotar de información que permita generar criticas propias en los habitantes ante las acciones cotidianas que pueden impactar de manera negativa el medio ambiente, posteriormente el interesarse por tener acciones en pro del cuidado del entorno.
Por lo que las políticas públicas no pueden sólo tener un alcance municipal, también de manera nacional y siendo un problema a escala mundial también se deben de generar estrategias internacionales como ya se han realizado en famosos congresos internacionales ambientales en pro de conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
Algunas de las estrategias internacionales que se realizan van enfocadas a la difusión de la información, y exposición de estrategias a treves de libros, revistas y sitios web para generar una mayor concientización de las problemáticas de contaminación y sus afectaciones. Muchas veces estas afectaciones ambientales están mejor asimiladas por habitantes de ciertos sectores territoriales donde se dificulta el acceso y abasto a básica, a pesar de que sufren las consecuencias del cambio climático, alguna parte de la población tiene la idea de quitar cuerpos de agua y entubar canales puesto que obstruyen su acceso a infraestructura básica, esto pasa en algunos canales de Xochimilco como Caltongo, en Canal de Rio de los Remedios, entre otros. Esto se debe a que no se tiene la conciencia de que recuperar estos espacios naturales puede traer beneficios propios, en colectivo e incluso de manera nacional. Es por esto importante que se extienda aún más la información que sale de estos congresos y a la par generar conocimientos multidisciplinares en pro de su preservación y cuidado no solo en estos lugares, también en nuestro caso de estudio, en el rio Cazones.
[3] Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) 2020 La Nueva Agenda Urbana Ilustrada. Centro Urbano. Trabajo editorial colaborativo.
Hemos mencionado qué son las políticas públicas a la par de exponer una crítica a las estrategias que tienen las autoridades para la ciudad de Poza Rica, desde nuestro entendimiento académico logramos relacionar algunas estrategias que puedan ser relevantes para una mejora en la concepción de la cultura de Poza Rica por parte de los habitantes y con ello mejoras urbanas turísticas y económicas.
Muchas veces se cree que para lograr mejoras urbanas se debe pavimentar y asfaltar todo el territorio, esto afecta gravemente la naturaleza del lugar, a través de décadas se ha visto como las políticas públicas se han enfocado principalmente en generar infraestructuras para los automóviles sin darse cuenta que esto traería grandes problemas para el ambiente y habitantes, por esto nos preguntamos qué influencia tendrán las políticas públicas sobre la población en términos ambientales. Se ha visto que cuando una acción una ideología que promueve a través de las políticas públicas, se generan muchas más similares o con el mismo objetivo, por lo que al generar políticas que aporten y apoyen positivamente al cuidado del medio ambiente, se van a seguir reproduciendo a cualquier escala territorial, eso denota la importancia de ser una sociedad bien informada.
También tener en cuenta que no solo es un trabajo de pequeñas acciones individuales sino también a mayor escala se debe de tener una regulación de hechos que son potencialmente contaminantes a manera nacional e internacional.
A nuestra escala, como arquitectos y dentro del proyecto, podemos entender que el plantear estrategias o proponer acciones que vayan al cuidado del medio ambiente no solucionan de manera radical el problema, (entre otras acciones) se requiere de acciones políticas para dar información que retomen los habitantes y de esta manera generar una mayor conciencia del valor que tiene la diversidad natural, incentivando buenas prácticas individuales y colectivas como habitantes de la zona metropolitana. Nuestro objetivo no debe de ser solamente hacer llegar esta información a la población, los gobernantes y autoridades de un territorio son parte esencial para lograr una armonía como habitantes de un entorno, esto además beneficia el crecimiento de las ciudades de manera amigable con el ambiente.
La cultura de cuidado y preservación a lo ambiental se puede introducir en cualquier momento, no es necesario que la ciudad crezca y genere mayores problemas de contaminación similares a urbes más grandes que Poza Rica, la ciudad puede empezar a generar una difusión de buenas prácticas ambientales dentro de la zona metropolitana de PR4, antes que el turismo (entre otras cuestiones como la globalización) rompa aún más la identidad, los valores por el territorio y naturaleza del sitio.
Estado de la cuestión - Panorama analógico urbano
Patricia Ramírez Kuri en la ciudad de Curitiba
Curitiba, es una ciudad ubicada en el Estado de Brasil, hoy se posiciona como una de las mejores capitales de Latinoamérica, gracias a su planificación urbana que opta por la mejora de la infraestructura urbana, dando prioridad a la movilidad. Pero esto no siempre fue así, este sitio llego a enfrentar problemas propios de modelos neoliberales, donde se adopta el crecimiento capitalista, el cual democratiza el espacio público, y solo genera una privatización del mismo espacio, esto genera una reducción de la esfera pública, y trae problemas que a día a día percibimos normales, algunos son:
Los grandes flujos de vehículos, a una velocidad bastante reducida, esto afecta tanto a la movilidad del transporte público, haciéndolo ineficiente, generando más estrés y contaminación.
La creciente expansión de las periferias, los asentamientos irregulares, y lo poco accesible de un lugar para vivir cerca del centro de la ciudad, o de los lugares de trabajo, esto conlleva un mayor tiempo de recorridos, mayores tiempos de tráfico, así como un gasto mayor en transporte.
La necesidad de llevar a cabo una ampliación en instalaciones y servicios para llevar a cabo una asistencia social al constante crecimiento que tiene la ciudad y que sirva como apoyo a mejorar las condiciones de vida del sector más necesitado de la población.
Estos problemas absorben el espacio público, el político, el social y cultural, lo privatizan generando una ciudad fragmentada, quitándole su identidad propia histórica y acercándola a una ciudad universal o disgregada. Kuri lo engloba como el neoliberalismo, donde se tiene una nueva arquitectura de las instituciones, una urbanización privatizada, una gestión de lo público desde lo privado, políticas y agendas políticas que solo segregan, expulsan y enfatizan desigualdades.
¨La hipótesis plantea que los procesos urbanos antes como ahora han producido y modificado el espacio social y el orden urbano de manera continua y desigual, sin embargo, los nuevos procesos se sitúan en un contexto diferente donde el nuevo orden económico, el predominio del mercado, las privatizaciones y el retraimiento del compromiso social del Estado frente a la sociedad ha quebrantado el orden social de manera radical”[5] (Patricia Kuri, 2009).
[5]Kuri, P. (2009) Darle espacio público y ciudadanía en la ciudad de México percepciones apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su centro histórico. Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Dentro de Curitiba los cambios de las políticas públicas y del orden de importancia dentro de esta agenda fue lo que ayudo en gran manera a llevar a una solución paulatina dentro de la ciudad, y que esta tuviera un mejor desarrollo. Se llevo a cabo un primer diagnóstico donde se dio a conocer el problema de movilidad dentro de la ciudad, mostrando como el flujo de vehículos particulares obstruía el flujo del transporte público.
Todas las medidas tomadas se llevaron a cabo dentro de una participación con las mismas comunidades. Al observar los principales puntos de acción, tales como: subir el índice de calidad de vida, la mejora de acceso a infraestructura básica, el aumento de la velocidad dentro del transporte público y privado. Estos cambios hubieran sido imposibles sin un cambio interno dentro de las políticas administrativas públicas y de la repartición y administración de los fondos previstos para la ciudad misma. Un aspecto importante mencionado por la autora es la importancia que toman los habitantes, ya que existe cierta parte de la población que considera un espacio como propio y no están de acuerdo con el cambio, esto con la importancia de mostrar que el espacio público es más considerado como un espacio de negociación, esto se puede ejemplificar en Poza Rica con el museo de sitio o la Plaza Cívica 18 de Marzo, puesto que es un lugar donde desarrollan principalmente actividades culturales de interés colectivo pero también representa muchas cosas en términos económicos, de identidad, sociales y comerciales.

Conclusiones
Entendiendo las ideas que ya hemos analizado en los dos textos anteriores sobre las políticas públicas y Poza Rica con los diferentes autores ya mencionados es que se argumentan las conclusiones quedaremos a continuación-
La interacción dentro de la zona de Poza Rica desde su ámbito político con su ámbito urbano es incongruente con la realidad del momento dentro de la zona de Poza Rica, Poza Rica tiene un marco cultural muy específico de una zona industrial el cual no puede ser comparado a las zonas aledañas como son Papantla o el mismo Veracruz por lo cual los medios, acciones y estrategias no deberían ser una copia de hecho en urbes aledañas, ni con la Ciudad de México, menos con ciudades internacionales.
Uno de los principales problemas que engloba el plan de reactivación económica de Poza Rica es que plantean una intervención urbana sin un conocimiento claro de la cultura local, ni un entendimiento general de la cultura de Poza Rica, el plan pretende generar una propuesta genérica, probablemente retomada por el éxito que ha tenido en otras regiones. se entiende que hay tiempos políticos y una agenda que cumplir, así que plantear un edificio que pretenda generar actividades de reactivación corresponde a medidas que no resuelven de raíz la problemática, pueden ser acercamientos al objetivo pero el error está en pretender que la construcción es la solución y menos aun cuando el tiempo es muy acotado pues da paso a imprecisiones desde el planteamiento hasta la construcción y valor del edificio, generando incluso la idea de ser un trabajo con el único objetivo de resignificar el trabajo hecho en el periodo de gestión en el gobierno.
Hemos analizado el caso de Curitiba porque nos permite ver que las soluciones no se deben plantear a partir de la construcción de un edificio, sino más bien, a través de sistemas integrales y complejos que pongan estrategias pequeñas y puntuales que en conjunto logren un objetivo.
En este periodo gubernamental de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum (actual jefa de gobierno de la CDMX) propuso expandir y crear una gran cantidad de centros culturales, a través del programa PILARES[6] ; pasó de 25 centros culturales en el año 2019 a 280 en el año 2023 sin embargo esto género un problema similar a lo que comentábamos anteriormente por que se presentan como centros culturales pero un centro cultural es todo aquel punto o lugar que expande conocimientos o realiza alguna actividad que haga crecer culturalmente en comunidad, a lo largo de su historia han hecho muchos tipos de centros culturales ya sea para enseñar técnicas o para enseñar diferentes formas o medios de creación de objetos, el problema es que plantean actividades muy similares entre sí de poco valor cultural porque se genera muy poco o nulo entendimiento sobre la historia del lugar que habitan, se ponen siempre las mismas actividades que pretenden educar y desarrollar a los alumnos pero no generan un arraigo ni una identidad propia de comunidades como Xochimilco o zonas de Iztapalapa.
PILARES. Los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) forman parte de una política educativa comunitaria e integral para regenerar el tejido social en zonas prioritarias mediante la participación de sus habitantes, sin importar su condición social y económica o sus creencias culturales. Fuente: Gobierno de la Ciudad de México. URL: https://pilares.cdmx.gob.mx/inicio
Un ejemplo es el centro cultural de Tepito de la Tenoch 40 el cual era un espacio que hizo la propia comunidad reconstruyera una vecindad a partir del terremoto del 85 haciéndolo de manera autogestiva en el centro comunitario, la población aprendía cosas propias de su comunidad y cultura. Claudia Sheinbaum proponía aumentar el número de centros culturales existentes en la ciudad y lo que hizo fue expandir y crecer los PILARES en muchas comunidades, pero nunca se tomó en cuenta la cultura y qué diferentes cosas se podrían enseñar en cada uno de los centros, sino que se han estandarizado las actividades y se pusieron las mismas o muy similares entre ellas.
Cabe destacar que en algunos lugares estos centros han servido para traer nuevas actividades a la comunidad, nuevos aprendizajes y nuevas maneras de relacionarse entre vecinos pero en lugares donde ya se tenían centros comunitarios y donde se tenía una identidad o cultura arraigada muchas veces se les cambió el nombre, les quitaron las actividades que hacían y se les ponían actividades genéricas como el zumba o ajedrez, evidentemente a la gente ya no le interesa ir a aprender cosas que no concuerdan o empatan con lo que ya hacían como comunidad, dejando estos espacios vacíos y aún peor rompiendo las relaciones tan valiosas que ya existían como comunidad. Esto es importante para nuestro caso de estudio en Poza Rica debido a que podemos caer fácilmente en reproducir estrategias que no empatan con lo que necesita la ciudad, con su cultura, ni los valores que se quieren llegar a lograr en la mayoría de la población respecto al cuidado ambiental, quebrantando su identidad logrando cosas contrarias a lo que no solicitan, el turismo.
Nuestro trabajo de investigación ha rescatado datos históricos que se pueden retomar en el edificio pero otra de las metodologías y de las que más aplicamos para desarrollar este proyecto fue el introducir casos análogos, sobre todo internacionales generando inevitablemente edificios que son recopilación de varios lugares con puntos alejados a lo que sucede en Poza Rica, esto no está del todo mal si se sabe hacer pero muchas veces y sobre todo en este caso fue muy complejo entender cuál es la verdadera problemática y aún más difícil es poder generar o entender qué acciones pueden resultar benéficas para poder reactivar su economía acorde a sus actividades, principalmente porque no quedan bien definidas debido a la decadencia de sus actividades productivas y los cambios poblacionales. Lo que más conoce la población es la cultura acerca del petróleo que lamentablemente por la escasez, sobreexplotación y contaminación se ha transformado este conocimiento e identidad por culturas más globalizadas como la cultura del consumo, segregando comunidades y olvidando una identidad propia.
Aunque las intenciones de las autoridades y gestiones son buenas, los planteamientos no son los mejores debido a falta de análisis o entendimiento de la cultura local y problemas internacionales, el Plan de Desarrollo Metropolitano tiene como prioridad la urbanización por medio de la vivienda pero se debe de tener en claro que esta vivienda no puede ser expansiva, debe de ser y planificar una ciudad más compacta; en segundo lugar nos hablan sobre el transporte público y cómo hemos evidenciado es de suma importancia generar un plan de movilidad integrada a nivel metropolitano y con visión a futuro de manera urgente debido a que el transporte público es una infraestructura de la que carece fuertemente la ciudad de Poza Rica.
El Parque Metropolitano de ZMPR [7] en principio tiene un buen planteamiento dotando de espacio público no solo para PR, también representa un aporte espacial valioso para los municipios aledaños, sin embargo el Centro de Convenciones y Exposiciones plantea exhibiciones con temas de aeronáutica, que poco tiene que ver con la cultura del sitio, aunque el centro de investigaciones agroecológicas [8] aunque de igual manera, tiene buenas intenciones en términos ambientales y de investigación científica, no se apega a la cultura de la comunidad y existe una imposibilidad para lograr el objetivo qué tiene puesto que plantean impulsar estudios que se repliquen por los habitantes para generar alimentos, sin embargo las condiciones naturales han sido degradadas por la actividad industrial, haciendo más complejo el sistema y por tanto, su réplica por la comunidad no es garantizada. Esto visibiliza qué hizo falta un mayor análisis por parte de las autoridades sobre la población actual de Poza Rica, el objeto arquitectónico no puede plantear una solución a largo plazo, parece que solo una respuesta rápida a la inmediatez con la que se pretende dejar en la memoria de los habitantes del estado e involucrados el paso de quien encabeza el gobierno actual.
Las actividades culturales dependen de la historia de la región, no siempre nos referimos a lo prehispánico, ni lo colonial, la cultura se adopta inconscientemente y en todo momento, se puede identificar por las actividades que la gente realiza durante el trabajo pero también en su tiempo libre o por los eventos culturales que les parecen más relevantes, generalmente y en la mayoría de los casos estos se dan por actividades religiosas en las fiestas patronales donde se disfruta la fiesta, el baile, el juego y la significación espiritual.
Sin duda México es un país con una gran diversidad cultural, en cada una de ellas entiende el mundo de maneras distintas o similares entre sí, pero tienden a cambiar en la valorización de ciertas cosas atribuyéndoles mayor jerarquía , inclusive en las personas que representan o han generado aportes para la sociedad o para la propia comunidad se les retribuye en la ciudad con nombres de calles colonias o etcétera esto le da una identidad propia a cada de comunidad que muchas veces se generaba un orgullo incluso se generaban rivalidades entre las colonias. Lamentablemente la mayoría de las políticas públicas y la innovación como la sociedad están monopolizando servicios, haciendo más individual, independiente y solitaria la vida, retrocediendo o deteniendo la evolución que tenemos y que hemos estado viviendo de manera social y conjunta.
La pluriculturalidad[9] que tiene el país aún se ve reflejada en pueblos de éste, así como en la propia ciudad donde destaca población y la cultura indígena mediante las costumbres, celebraciones, comida, etc. Lastimosamente la labor para poder valorizar las diferentes culturas no se logra al visibilizarlas solamente, si no que la gente ha cambiado socialmente su valor, de este modo se minimiza y se priorizan ideas erróneas sobre el progreso o evolución de la sociedad basados en procesos repetitivos, industriales y estandarizados. Incluso se ha llegado a dar la idea de que aquello el objeto artesanal tiene una menor calidad que aquello que se produce de manera industrial, masiva y regular.
[7] ZMPR Zona Metropolitana de Poza Rica
[8] Agroecología. Es un enfoque integral que conjunta la ecología y los aspectos sociales para poner en marcha innovaciones agroalimentarias con respeto al medio ambiente.
[9] Un país pluricultural es un territorio donde “coexisten grupos con distintas culturas” (Schmelkes, 2007, p. 2). Aunque México y los Estados Unidos son países pluriculturales, eso no garantiza la equidad educativa para todos y cada uno de sus distintos grupos culturales.
Lo que queremos volver a rescatar es como se ignora la parte cultural que tiene Poza Rica y no la idea de que el edificio que proponen va a funcionar porque así ha sucedido de manera estandarizada en algunos lugares. De igual manera cómo se quiere introducir una cultura más capitalista para hacer crecer la zona, pero no están teniendo en cuenta los grandes problemas que las ciudades han tenido por estas acciones que entienden el progreso a partir de la complejidad que aquí los sistemas en la sociedad y en la ciudad como la red de transporte. Probablemente todas estas acciones atraigan un turismo por la innovación y por el cambio que representa en la ciudad, sin embargo, las acciones van a dejarse de lado a lo largo del tiempo puesto que no representan intereses significativos para la comunidad y mucho menos para un progreso colectivo. Estas ideas también son expuestas por la autora Patricia Kuri, nos habla de una ciudad neoliberal [10] donde su arquitectura se basa en las instituciones, tratas de dar espacio a objetos arquitectónicos de gran monumentalidad que acaban siendo edificios que no sirven de nada, son ciudades genéricas , hay algunos lugares que afortunadamente presentan resistencia a estas culturas que se imponen por los grupos de poder hoy pero generalmente estás culturas neoliberales se adoptan muy fácilmente por la mayoría de las poblaciones porque si pero al no tener un arraigo ni un entendimiento claro de lo que sucede se generan muchas problemáticas en las ciudades por los diferentes actores en ellas así como por cuestiones económicas y de intereses propios de diferentes sectores de la sociedad.
En nuestro trabajo como arquitectos creo que es importante entender que existen diferentes formas de evitar el mundo, de comprender la vida y de desarrollarse en comunidad, de generar recursos o de simplemente de subsistir, aún más complejo entender que existen culturas en cualquier lugar y que debemos de entenderlas para poder proponer soluciones o acercamientos a soluciones, porque también está claro que la arquitectura no resuelve los problemas que tiene una ciudad y mucho menos una sociedad. La manera en que nosotros entendemos cómo funciona una ciudad puede ser a través del espacio público tal como lo dice Kuri, ahí se entiende la sociedad, si es democrática o si se imponen los grupos de poder, además se requieren de otras metodologías, así como de otras disciplinas profesionales. Entonces entendemos que en la transformación de una ciudad existen múltiples factores que moldean y son necesarios para poder construir ideas metodologías y procesos de cambio, nosotros solo somos un actor más que muchas veces debería de limitarse hacer un asesoramiento técnico, no a plantear y a modificar todo como si fuéramos los habitantes del lugar, menos imponer lo que se debe de hacer o priorizar lo que creemos que necesita una sociedad sin antes conocer lo que ellos piensan, de lo contrario terminaremos creando espacios que se pueden encontrar en cualquier parte del mundo que no tienen una riqueza cultural y qué terminan siendo abandonados a lo largo del tiempo sin siquiera representar un avance o un acercamiento al progreso o evolución de una comunidad.
Curitiba principalmente nos enseña que conociendo las necesidades reales de una comunidad se pueden crear grandes cambios sin generar grandes intervenciones simplemente aplicando un modelo basado en acupuntura urbana [12] , con pequeños cambios específicos se genera un cambio significativo en las personas que puede permitir seguir acercándose a un objetivo común entre población y gobierno.
[10] Neoliberal. Modelo económico que tiene como principal objetivo disminuir el papel del Estado en los asuntos comerciales, por ende, criticaba la intervención estatal.
[11] Ciudad genérica, nos habla sobre la proliferación de ciudades cada vez más homogéneas o genéricas en el mundo
[12] Acupuntura urbana es una táctica de diseño que promueve la regeneración urbana a nivel local, apoyando la idea de que las intervenciones en el espacio público no necesitan ser amplias y costosas para tener un impacto transformador