
5 minute read
Glándula parótida
Las glándulas sublinguales se sientan en el suelo de la boca bajo la lengua, con una glándula a cada lado de la boca. Los nervios linguales, que dan sensación a los lados de la lengua, corren muy cerca de estas glándulas. Los tubos que transportan la saliva de estas glándulas se llaman conductos de Rivinus" , y drenan directamente en el piso de la boca. Parótida
Submaxilar
Advertisement

Lingual
Dato clinicoso: Las glándulas parótidas son el sitio más común de tumores en las glándulas salivales, ya que el 80% de los tumores de las glándulas salivales se originan en la glándula. Sin embargo, la mayoría de estos tumores parotídeos son benignos
Lasglándulassalivales menores
Las glándulas salivales menores más pequeñas que las glándulas salivales mayores. Estas no están dentro de cápsulas de tejido fibroso y no tienen sus propios conductos de transporte de saliva. Hay miles de glándulas salivales menores en toda la boca, lengua y garganta, pero se ubican principalmente en algunos lugares: la unión del paladar duro y blando en el paladar, los labios y el interior de las mejillas.
La glándula parótida es la mayor de las glándulas salivales pares y esta encerrada dentro de la capa de revestimiento dividida de la facial cervical profunda.
La glándula parótida produce una saliva acuosa y amilasa salival, que son necesarias para la formación de bolo alimenticio, la digestión oral y el paso suave del bolo hacia el tracto gastrointestinal superior
Quees?

La parotiditis o paperas es una enfermedad viral producida por el paramixovirus, este virus inicialmente penetra y se multiplica en las células del aparato respiratorio para luego ser transportado por la sangre hacia todos los tejidos.
Tiene especial predilección por las glándulas salivares, en especial la glándula parótida. Por esto, se puede realizar un cultivo de la saliva para el diagnóstico. También se puede aislar en la orina o en cualquier otro tejido.
El contagio de la enfermedad puede ser por contacto dircto, por objetos contaminados con saliva u orina, Puede presentarse a cualquier edad, siendo más frecuente en adultos jóvenes.
Síntomas
El periodo en que suelen aparecer los síntomas es aproximadamente 3-7 días, aunque esto es muy variable de una persona a otra. Inicialmente aparece dolor y endurecimiento en la zona correspondiente a la glándula parótida (entre el lóbulo de la oreja y la mandíbula), generalmente debido a la inflamación de la zona. Característicamente el lóbulo de la oreja suele elevarse. La zona afectada tiende a ser dolorosa a la palpación e incluso con la administracón de acidos (limón, vinagre, etc.) Tras el contagio, el aumento del tamaño de la glándula alcanza su máximo volumen a los 2-3 días. Generalmente primero se inflama un lado y en el transcurso de 2 días, el otro lado. Suele asociarse a fiebre menor de 40ºC.
Síntomasmáshabituales:
Dolor y endurecimiento de la glándula parótida. Fiebre. Cansancio y malestar general.
Se presenta el caso de un niño de 2 años de edad, con antecedente de OMA a repetición, que consultó por episodios de aumento de volumen parotídeo alternante, asociado a otalgia de un año de evolución. Al examen físico se aprecia aumento de volumen parotídeo derecho.Se solicita ecografía parotídea que Informa glándulas parótidas levemente aumentadas de espesor con un trastorno de la ecoestructura caracterizado por áreas micronodulares hipoecogénicas dispersas en ambas glándulas, con pequeñas adenopatías intra y extraparotídeas. Las glándulas submaxilares se observan normales, sin dilatación patológica de conductos. Conclusión: Ecografía compatible con parotiditis crónica bilateral El mejor tratamiento es la prevención mediante la vacunación en la infancia. La primera dosis se administra a los 15 meses y el refuerzo a los 6 años. En general, esta vacuna no suele producir fiebre ni otras complicaciones. La vacuna induce defensas contra el virus en alrededor del 96% de las personas en quienes no ha habido un contacto previo con el virus.
Diagnóstico
La PCR y el cultivo celular permiten confirmar un caso de parotiditis y son los mejores métodos diagnósticos disponibles para detectar infección por el virus de la parotiditis tanto en individuos vacunados como en no vacunados. La muestra recomendada para la detección del virus de la parotiditis es la saliva.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, esta enfermedad es autolimitada y su tratamiento solo consistirá en mejorar los síntomas que se vayan presentando, básicamente mediante antitérmicos y antiinflamatorios. El reposo en cama se deberá hacer según la necesidad del enfermo, con esta medida no hay datos estadísticos que demuestren una disminución en la tasa de complicaciones y por el contrario, puede resultar incómodo para el paciente. Por ello, lo mejor es hacer reposo cuando lo desee. La dieta es otro factor muy importante, debe ajustarse a la capacidad para comer y al apetito que se tenga. No hay contraindicación para limitar la alimentación.

Bibliográficas
Amigdalitis
Drake, R. L., Vogl, A. W., & Mitchell, A. W. (2015). Gray Anatomía para estudiantes (4a. ed. -.). Barcelona: Elsevier.
Amigdalitis - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2022, 3 septiembre). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/tonsillitis/symptoms-causes/syc-20378479
Amigdalitis - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2022, 3 septiembre). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseasesconditions/tonsillitis/diagnosis-treatment/drc-20378483
Laguna, M. (2022, 29 noviembre). Amígdalas (tonsilas). Kenhub. https://www.kenhub.com/es/library/anatomiaes/amigdalas-tonsilas
Disfagia orofaringea
CASOS CLÍNICOS SAEI DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS PARA RESIDENTES 2015 EDITOR RAFAEL LUQUE MÁRQUEZ at el. : https://www.saei.org/documentos/biblioteca/pdf-biblioteca-268.pdf
. D. (2019, 18 junio). Caso inusual de disfagia orofaríngea: enfermedad de Forestier. Revista ACTA. Recuperado 6 de diciembre de 2022, de https://actagastro.org/caso-inusual-de-disfagia-orofaringea-enfermedad-de-forestier/
Soluciones, D. S. S. L. de. (s. f.). RAPD Online | SAPD | Sociedad Andaluza de Patología Digestiva. https://www.sapd.es/revista/2017/40/3/03
Faringe. Morton D.A., & Foreman K, & Albertine K.H.(Eds.), (2018). Anatomía macroscópica: Un panorama general. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2480§ionid=202775839
Parotiditis
Arregui V, Rodrigo, Tamblay N, Natalia, & Esquivel C, Patricia. (2008). Caso clínico: Un tratamiento alternativo a la parotiditis crónica. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 68(1), 43-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162008000100007
La guía de THANC. (2021, 26 octubre). Anatomía ‣ Cáncer de glándula salival ‣ Guía del THANC. Guía THANC ‣ Conocimiento. Esperanza. Apoyo. https://thancguide.org/es/cancer-types/salivary-gland/anatomy/
Reyes lopez de mesa, R. (2022). Parotiditis o paperas. Clínica universidad de navarra. Recuperado 6 de diciembre de 2022, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/parotiditis-paperas