3 minute read

Escultura

Cajas metafísica 1

El artista y su contexto / Jorge Oteiza

Advertisement

El escultor Jorge Oteiza nació en la localidad guipuzcoana de Orio en España, 1908. Sus pasos se orientaron en un principio en cursar la carrera de Arquitectura, pero, por razones burocráticas, tuvo que estudiar Medicina en Madrid, aunque nunca llegó a terminarla. Pese a ello, en 1931, la asignatura de bioquímica le despertó su interés por la escultura ya que, desde niño, siempre tuvo una fascinación por la escultura, en especial la vasca. Es por esta fascinacion que a través de sus obras, él buscó ser un ejemplo de pureza y elevación espiritual a través del arte, lo que se conoce como misticismo. La inspiración de la mayoría de sus esculturas se fue obteniendo a partir de su recorrido por Sudamérica, entre ellas la caja metafísica, que fue elaborada desde 1992 hasta 1996.

Una de las razones por la que elaboró esta escultura fue por su deseo de plasmar la representación del espacio que había adentro de la caja, resaltando la expresividad del hueco y la ocupación del espacio.

Sin embargo, para Oteiza, el proceso intelectual y creativo fue más importante que el arte mismo. En sí, la aparente simplicidad de la caja metafísica fue el resultado de una investigación ardua.

En la Caja metafísica se muestra el espacio vacío de la conciencia. La caja metafísica recibe su nombre porque, aparte de dominar la física de la escultura, comprendió la metafísica de la cultura popular e irrumpió en política, estética y religión. Esta escultura representa la sensación de un espacio o campo de energía que captura y preserva el espíritu del vacío.

Jorge Oteiza trabajando en la estela para el camino de Santiago

B1/

CRITERIOS COMPOSITIVOS

Observar la forma no es sólo percibir su figura o contorno, observar una forma para un arquitecto es aprender de ella. Determinar que hay elementos primigenios que la conforman, como el punto, la línea, el plano y el volumen; y, que se establecen relaciones de jerarquía, geometría, dirección y ritmo entre sus partes.

Establecer un proceso de aprendizaje que permita al estudiante abordar el tema de la composición, por supuesto que es arduo, sin embargo, el objetivo de este ejercicio es entender que existe en toda forma proyectada una intención que la organiza siguiendo criterios compositivos elementales.

Como parte de la metodología didáctica, el ejercicio plantea una aproximación en dos fases sucesivas. La primera consiste en observar el objeto-escultura elegido por la cátedra, dibujarlo en proyección isométrica y descubrir los conceptos de composición explicados en clase. En la segunda fase, los alumnos pueden modificar el objeto-escultura agregando elementos que permitan distinguir nuevas pautas de composición en él, cuidando de no cambiar la esencia de la forma original.

COLOCAR IMAGEN O IMÁGENES CON PRESENTACIÓN LIBRE QUE MUESTRE EL PROCESO DE ESTA ETAPA

IMAGEN DE CRITERIO 01 ANÁLISIS

IMAGEN DE CRITERIO 01 MODIFICADO

IMAGEN DE CRITERIO 02 ANÁLISIS

IMAGEN DE CRITERIO 03 ANÁLISIS

IMAGEN DE CRITERIO 03 MODIFICADO

IMAGEN DE CRITERIO 04 ANÁLISIS

IMAGEN DE CRITERIO 04 MODIFICADO

This article is from: