7 minute read

Cumplimiento normativo en el sector de los transportes, la satisfacción del deber cumplido

La incertidumbre se ha convertido en un enemigo presente en las organizaciones del sector del transporte y logística, ello debido a los constantes cambios y actualizaciones de las normativas y leyes vigentes, así como los avances y mejoras constantes en la tecnología, que marcan nuevas obligaciones procedentes de diferentes ámbitos (local, provincial, nacional, europeo, internacional…), por lo que es difícil controlar toda la normativa vigente aplicable para las empresas, profesionales y demás entidades; aunque, su desconocimiento e incumplimiento supone un grave riesgo para la organización, con importantes consecuencias negativas.

Pero, solo con estar «al día» de la nueva normativa vigente aplicable al sector transporte y logística, hoy en día, no es suficiente, porque cada norma genera gran cantidad de obligaciones legales que las empresas deben conocer exactamente y saber qué tienen que hacer para cumplir con esa normativa, es decir, necesitan conocer las obligaciones legales que les aplican para poder cumplirlas. Aunque toda empresa tiene obligaciones legales, no todas las empresas de transporte y actividad logística tienen las mismas obligaciones legales.

Advertisement

En los últimos años, el sector del transporte y logística ha afrontado una serie de desafíos de gran envergadura, ello unido a una serie de cambios legislativos y reglamentarios muy dinámicos, y cuya clave para poder afrontarlos es construir soluciones e implantar sistemas fuertes y sólidos de cumplimiento normativo, teniendo en cuenta todas las dimensiones posibles.

¿Por qué el cumplimiento normativo en el sector del transporte?

Porque NOS LO EXIGE LA NORMATIVA

El Cumplimiento Normativo, dado el contexto legal y jurídico tan cambiante y complejo, se ha convertido en un servicio esencial y sistemático que ha pasado a ser una pieza clave que exige a los profesionales y empresas del sector del transporte y logística una adaptación constante y permanente.

Por las PERSONAS

Actualmente las personas, ya sean clientes, proveedores, usuarios o trabajadores, son cada vez más cuidadosos y celosos de sus datos y valoran, para dar su confianza, a quien está sensibilizado, protege su información y cumple con las obligaciones exigidas por la normativa vigente.

Porque AFECTA A TODAS LAS EMPRESAS y PROFESIONALES del sector transporte y logístico, independientemente de su ámbito de actuación, porque para desarrollar su actividad necesitan cumplir con la normativa vigente.

Beneficios del cumplimiento normativo

El cumplimiento normativo implica un proceso permanente de supervisión y evaluación de los sistemas, para garantizar que se cumplen con los estándares de seguridad y los del sector del transporte y logística, así como con las políticas y los requisitos corporativos y normativos.

Es por ello por lo que el gran objetivo del cumplimiento normativo es poner en marcha mecanismos preventivos de gestión positiva de las obligaciones normativas para evitar riesgos y que ofrezcan beneficios a la empresa del sector del transporte y logística.

Algunos de los beneficios que el cumplimiento normativo ofrece son los siguientes:

 Cumplir con los requisitos legales.

 Proteger a la empresa y a sus empleados de posibles sanciones y multas por incumplimiento normativo o legales.

 Aumentar su confianza ante clientes, socios, inversores, empleados y demás agentes externos a la empresa.

 Proteger su reputación y aumentar su competitividad.

 Promueve la innovación.

 Ser capaz de identificar los riesgos antes de que sucedan.

Por lo tanto, poder tomar medidas proactivas a tiempo contra cualquier infracción.

Cumplimiento normativo en un laberinto de normas en el sector del transporte y logística

Ante un panorama legislativo complejo, es fundamental disponer de la ayuda de profesionales capaces de ayudar a las empresas y profesionales del transporte y logística a salir de este laberinto, identificando las normas y sobre todo las obligaciones legales que les afectan, facilitando su conocimiento, gestión, seguimiento y cumplimiento.

Cada normativa afecta de diferente grado en función de la empresa, su actividad, tamaño, localización, antigüedad…, por lo que es necesario extraer los requerimientos específicos en función de muchos factores, no quedarse con un análisis superficial de los mismos.

El servicio de Cumplimiento Normativo que ofrece Audidat a profesionales y empresas de transporte y logística destaca por ser integral, cubriendo, entre otras, las relativas a las siguientes áreas:

 Consultoría integral de Protección de Datos, Seguridad de la Información, equipo de Delegados de Protección de Datos DPO/DPD, Análisis de riesgos en el tratamiento de datos personales, Evaluación de Impacto.

 Esquema Nacional de Seguridad – ENS, Análisis de Metadatos.

 Plan de igualdad, Auditoría Retributiva, Protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo en la empresa.

 Diseño e Implantación de programas de Compliance Penal, Plan de Medidas Antifraude.

 Canal de Denuncias (Canal Ético).

 Sistemas de Gestión de Calidad.

Si bien las empresas y profesionales del sector del transporte y logística se enfrentan a muchos retos en materia de cumplimiento normativo, a menudo carecen de recursos y conocimientos técnicos para combatirlos. En ese caso, invertir en una buena gestión del cumplimiento normativo puede resultar rentable.

El cumplimiento normativo implica que la empresa y los profesionales del transporte y logística hacen las cosas bien, no por obligación, sino porque hay que hacer las cosas bien y a ello le unimos la satisfacción de hacer lo que debemos y hacerlo como se debe.

Pere Navarro Olivella afronta su segunda etapa al frente de la Dirección General de Tráfico. En la primera de ellas, entre 2004 y 2012, consiguió hitos como la implantación del carné de conducir por puntos y la reducción de la siniestralidad en la carretera. El junio de 2018 volvió a asumir la dirección de este organismo con nuevos desafíos por delante como la nueva Ley de Tráfico y Seguridad Vial.

De su primera etapa al frente de la DGT a la actual, ¿qué evolución ha percibido en los conductores?

En mi primera etapa, la cifra de fallecidos en siniestro de tráfico era superior a 4.500 personas y estaba casi todo por hacer. En estos casi 20 años, España ha mejorado mucho en seguridad vial, pasando de estar en el furgón de cola de la Unión Europea a ser un referente en materia de seguridad vial. Por tanto, se puede decir que las medidas adoptadas durante todos esos años junto con el cambio de comportamiento de los conductores han ayudado a reducir la siniestralidad en las carreteras.

¿Cuáles están siendo los retos más importantes en esta segunda etapa al frente de la DGT?

En seguridad vial el principal reto no es nuevo: sigue siendo reducir el número de accidentes y víctimas por siniestros de tráfico. Cuando llegué a la DGT, los fallecidos en siniestro de tráfico estaban subiendo ligeramente, por tanto, el primer reto fue volver a colocar la seguridad vial en la agenda de la sociedad y adoptar alguna medida para ganar credibilidad. Hemos bajado la velocidad de 100 a 90 km/h en las vías convencionales, hemos modificado la Ley de Tráfico y Seguridad Vial aumentando los puntos a quitar en las infracciones más peligrosas, hemos reducido la velocidad en las ciudades a 30km/h y estamos incrementando el número de agentes de la Agrupación de Tráfico. Con estas y otras medidas, las víctimas mortales han ido descendido, excepto el pasado año, en el que se produjo un ligero repunte. de lo que hablamos son de personas fallecidas prematuramente en las carreteras, pero hay que ponerlos en un contexto en el que han aumentado los desplazamientos, el parque de vehículos y el censo de conductores. Además, en la comparativa europea, España, con 32 fallecidos por millón de habitantes, está significativamente por debajo de la media de la Unión Europea, situada en 44 fallecidos por millón de habitantes.

En una de sus entrevistas de 2022 se generó una polémica con el transporte por carretera al considerar que debía de potenciarse el tren de mercancías para sacar camiones de la carretera y reducir así la siniestralidad cuando las cifras dicen lo contrario. Según los datos del Ministerio de Interior de 2021 señalan que sólo en un 4% de los accidentes mortales de 2021 intervino algún tipo de camión ¿Por qué puso tanto el foco en el transportista profesional?

¿Cuáles son las conductas más imprudentes al volante?

Las distracciones, la velocidad y el alcohol son los elementos esenciales de la seguridad vial y sobre ellos tenemos que seguir incidiendo. Desde hace cuatro años, las distracciones son la primera causa de los siniestros mortales. En 2021, ya con los datos consolidados, la conducción distraída o desatenta ha aumentado respecto a 2019 llegando a ser el factor recurrente presente en el 32% de los siniestros mortales. El alcohol también ha aumentado y se relaciona con el 31% de casos y, por último, la velocidad inadecuada (22%), que en 2021 descendió un punto. Por tanto, hay que insistir en la vigilancia de estos elementos, además del cumplimiento del resto de normas.

¿Cuáles han sido los datos de siniestralidad de 2022? ¿Y las principales causas de accidentes?

El año finalizó con 1.145 fallecidos por siniestros de tráfico, 44 fallecidos más que en 2019, año de referencia, lo que supone un incremento de un 4%. No son buenos datos, nunca lo son cuando

En ningún momento fue intención criminalizar a los profesionales del transporte por carretera, que como usted dice, tienen cifras de siniestralidad muy bajas y son referentes europeos. Lo que dije es que haciendo un paralelismo de como el AVE ayudó a reducir la siniestralidad vial, porque miles de desplazamientos por carretera ahora se realizan por ferrocarril, lo mismo puede ocurrir en el caso de las mercancías. Es evidente que no debe ser una labor sencilla -Gobiernos de todos los colores lo han intentado- porque en España sólo el 4% de las mercancías se transportan en tren, cuando la media europea es del 15%.

¿Cómo es la relación entre la DGT y las principales asociaciones del transporte por carretera? ¿Tienen algún proyecto en común?

La relación es muy buena. Ellos son una pieza fundamental del ecosistema del tráfico y de la economía del país. La colaboración es esencial y la comunicación en el caso de operaciones especiales y eventos climatológicos con gran afección al tráfico es constante. Se ha puesto en marcha además un proyecto piloto para permitir a algunas de las asociaciones la realización de determinados trámites de vehículos a distancia,

This article is from: