1 minute read

colaboración

El experto también habló de tipos de emprendimiento. Señaló que existen tres. Autoempleo: generalmente es para sustento al grupo familiar; la preocupación está en las políticas públicas y/o en el comportamiento de oferta y demanda; y tienen bajo potencial de escalabilidad. Un ejemplo es la venta de ropa en redes sociales.Crecimiento normal: moderado crecimiento; necesidades de inversión moderadas; potencial de crecimiento. Un ejemplo son los restaurantes que después abren en otras comunas.

Alto potencial (startup): oportunidades de crecimiento acelerado; ventas sobre 30 por ciento de crecimiento anual; alto nivel de inversión y nuevos inversionistas; 1MM USD al tercer año. Crecen al doble anual de que lo crecen al año anterior. También se les llama emprendimientos de base tecnológica. Tienen activos de propiedad intelectual que les permite atraer inversionistas.

Advertisement

Un ejemplo es NotCo. “La premisa es: si quiero tener inversionistas, tengo que tener una estrategia de protección intelectual del producto o servicio que estoy generando”, dijo Luis Nilo. Nilo también conversó sobre los dos tipos de leyes que existen en Chile para la protección de activos de propiedad intelectual: la Ley 17.336 de Propiedad Intelectual (derecho de autor), que protege todo lo que tiene que ver con obras, bases de datos, softwares, páginas web, etc.; y la Ley 10.039 de Propiedad Industrial, que protege la marca, patentes de inversión, esquemas trazados, terminaciones de origen, etc.

This article is from: