
2 minute read
Presentan resultados de proyecto ambiental

Los resultados exitosos de una década de ejecución del programa Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala fueron presentados ayer. La iniciativa tuvo una inversión de US $41.9 millones (Q335.2 millones), liderada por Rainforest Alliance, con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Advertisement
Alejandro Santos, director en Guatemala de Rainforest, explicó que el proyecto se realizó con tres socios locales: la Asociación de Comunidades de los Cuchumatanes en el Altiplano Occidental; Federación de Cooperativas de las Verapaces, en Alta y Baja Verapaz, y la Asociación de Comunidades Forestales de Petén, en la Biosfera Maya.
Entre los logros se mencionan las ventas de Q1625 millones en productos maderables; la generación de 64 468 empleos, de los cuales 15 571 fueron para mujeres; 823 248 hectáreas de bosques protegidas de incendios, y 372 424 toneladas de dióxido de carbono mitigadas.
El proyecto se desarrolló con el propósito de ayudar al país en el proceso de mitigación de los efectos del cambio climático. El trabajo incluyó la comercialización sostenible de productos y servicios forestales, reducción de la deforestación, adaptación al cambio climático y fortalecimiento de oenegés.
Sirvió de apoyo a las comunidades vulnerables por el Covid-19, según el resumen de resultados dados a conocer ayer, durante una actividad en la que participaron autoridades ambientales.
Cecilia Vicente
Son cerca de las 9:00 y un grupo de niños de entre 2 y 3 años, bajo el resguardo de dos niñeras, bailan e interpretan canciones infantiles en uno de los salones del Centro de Atención Integral (CAI), de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), ubicado en el interior del mercado La Presidenta, zona 1 capitalina.
“Estamos en las dos semanas de adaptación que abarcan actividades pedagógicas para que los menores se integren y se identifiquen con sus compañeros y maestras”, afirmó Marilyn Gallardo, jefa del Departamento de Centros de Atención Integral de la SBS.
El pasado 23 de enero abrieron sus puertas 35 CAI en todo el país, para atender de manera pre- sencial a la niñez en su primera etapa. En febrero lo harán los de preprimaria y el programa de Reforzamiento Escolar y Prevención de la Callejización (Repredec). Están próximos a sumarse 3; el resto, con los cuales se llegaría a 43, está en remozamiento.
En el CAI visitado están inscritos 40 niños del nivel inicial, de un total de 742 en todo el país. Asimismo, 52 para el nivel preprimario, de 1089, según la entrevistada, quien aclara que las inscripciones siguen abiertas. Además, en general hay 82 plazas para el programa Repredec.
“Aquí, todo lo que se hace es con fines educativos”, agregó Gallardo mientras mostraba el salón de audiovisuales. Luego, amplió la información: “Los niños aprenden a pensar por medio del juego, a resolver problemas y a ser independientes”.
Los menores atendidos de manera gratuita, de 7:30 a 16:30, son hijos de padres de escasos recursos que trabajan. Durante ese tiempo, se les ofrece desayuno, almuerzo y dos refacciones, con el aval de un nutricionista.