
2 minute read
IGM envía 15 mil pasaportes a Estados Unidos
Aseguran documentos para connacionales en el extranjero.
Josselinne Santizo Redacción
Advertisement
Con el objetivo de garantizar el documento de identidad internacional y de viaje a los guatemaltecos residentes en Estados Unidos, el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) envió al citado país 15 200 cartillas para la emisión de pasaportes.
Según el IGM, los Centros de Impresión que recibirán el lote, con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, son los de Maryland, Lake Worth, Raleigh, Philadelphia, Chicago, Providence, Nueva York, Los Ángeles, Houston y Riverhead.

Las autoridades destacaron que este es el octavo envío, que totalizan este año 119 300 libretas para los diferentes consulados de Guatemala en EE. UU.
Con esta entrega, la entidad cumple con los compromisos adquiridos por la institución y reitera su disposición de garantizar la emisión de ese documento a los guatemaltecos.
La entidad mantiene jornadas móviles en los departamentos, con el fin de acercar estos servicios a la población.
En
El Mbito Nacional
Por otra parte, las autoridades informaron que la población que reside en el país cuenta con tres centros de impresión: Quetzaltenango, así como zonas 4 y 9 capi-
Qué son y qué hacen las Juntas Receptoras de Votos
Son órganos temporales, encargados de la recepción, escrutinio y cómputo de los sufragios. Se deben integrar, a más tardar, 15 días antes de la fecha de la elección. Se conforman por un presidente, secretario y vocal. Quedan disueltas cuando firman el acta final de cierre y cómputo de votos.
1 2
Abrir y cerrar la votación
Revisar los materiales y documentos electorales
3 4
Respetar y hacer que se respete la secretividad del sufragio talina. En estas sedes, la entrega del pasaporte es de inmediato, luego de cumplir los requisitos. Igualmente, están los servicios de enrolamiento de datos en Chiquimula, Zacapa y Petén, donde la ciudadanía puede gestionar y recibir su papel en ocho días hábiles, se indicó.
TSE realizará segundo simulacro de resultados
Magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) informaron ayer a los fiscales de los partidos políticos la logística del segundo simulacro del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
Según las autoridades, la actividad está fijada para mañana, a partir de las 8:30, cuando serán procesadas, en el ensayo, las actas número 4. Durante el evento participarán 5298 digitadores.
Además, el TSE utilizará 22 340 equipos informáticos. En relación con el sufragio en el extranjero, indicaron que también se llevará a cabo la transmisión desde tres centros de votación en Estados Unidos.
De acuerdo con los encargados, el TREP es un sistema que permite enviar y difundir de manera ágil y segura los resultados preliminares. Será utilizado en las elecciones generales del próximo 25 de junio, después del cierre de los puntos de sufragio y del conteo respectivo.
La prueba se hará mañana, a las 8:30, en el Parque de la Industria, zona 9.
El pasado 11 de mayo fue el primer simulacro, abierto para fiscales de los partidos políticos y observadores electorales, lo cual facilitó las mediciones y previsiones respectivas.
Vigilar que se depositen las papeletas en las urnas correspondientes
5 6
Marcar con tinta indeleble el dedo índice de la mano derecha de quien ya depositó su voto
Efectuar, en presencia de los fiscales de los partidos políticos y comités cívicos, el cómputo de la votación
7 8
Elaborar las actas correspondientes en los libros registrados para tal efecto
Hacer constar las protestas de los fiscales de los partidos y comités cívicos
9 10
Depositar las papeletas electorales usadas y no utilizadas en las bolsas correspondientes
Dejar en el saco electoral, proveyéndolo de las mayores seguridades, la papelería usada, circunstancia que se hará constar por escrito
11 12
Anular la papelería no empleada, en presencia de los fiscales de los partidos políticos y de los comités cívicos
Fuente:
El Presidente de la junta debe distribuir copia certificada del resultado a cada fiscal de partidos o comités cívicos