
32 minute read
Qué imagino pueda ser el problema entre el sol y el viento?
Nivel: Educación Primaria. Grado: Tercero. Área: Comunicación y Lenguaje (CyL). Tema generador: Tradición oral. Valores: Bondad.
Competencias:
Advertisement
1. Aplica diferentes estrategias de lectura para obtener información y como recreación (CyL). • Aplica diferentes estrategias en la comprensión de textos informativos y literarios. • Interpreta, por medio de la lectura oral y silenciosa, el significado de textos literarios e informativos.
1. A decir por la ilustración, ¿de qué trata el texto? 2. ¿Quiénes son los personajes de la historia? 3. ¿Qué imagino pueda ser el problema entre el sol y el viento?
El sol y el viento

A buena altura sobre el bosque y ocultos detrás de la densa pantalla de las nubes, el sol y el viento seguían su discusión, que sostenían desde hacía muchísimo tiempo, acerca de quién de ellos era más fuerte. – ¡Claro que soy yo! – insistió el sol. Mis rayos son tan poderosos que puedo chamuscar la Tierra hasta reducirla a chiriviscos negros y resecos. – Sí, pero yo puedo inflar mis mejillas y soplar hasta que se derrumben las montañas, se astillen las casas convirtiéndose en leña y se desarraiguen los grandes árboles del bosque. – Pero yo puedo incendiar los bosques con el calor de mis rayos – dijo el sol. Y yo puedo hacer girar la vieja bola de la Tierra con un solo soplo – insistió el viento. Mientras estaban sentados peleando detrás de la nube, y cada uno de ellos presumía sus poderes, salió del bosque un granjero. Vestía un grueso abrigo de lana y tenía puesto un enorme sombrero que le cubría hasta las orejas. – ¡Te diré lo que vamos a hacer! – dijo el sol. El que pueda, de nosotros dos, arrancarle el abrigo de la espalda al granjero, habrá probado ser el más fuerte. –¡Espléndido! – rugió el viento; tomó aliento e hinchó las mejillas como si fueran dos enormes globos.
1. ¿Por qué creía el viento que era más fuerte que el sol? 2. ¿Por qué decía el sol que era más poderoso que el viento? 3. ¿Cómo decidieron demostrar quién era más fuerte? 4. ¿Qué significa la palabra ventisca?
Luego, sopló con fuerza… y sopló… y sopló. Los árboles del bosque se mecieron. Hasta el gran árbol se inclinó ante el viento cuando éste lo golpeó sin piedad. El mar formó grandes crestas en sus olas y los animales del bosque se ocultaron de la terrible ventísca. El granjero se levantó el cuello del abrigo, se lo ajustó más y siguió caminando trabajosamente. Sin aliento ya, el viento se rindió desencantado. Luego, el sol asomó por detrás de la nube. Cuando vio la castigada Tierra, navegó por el cielo y miró con rostro cordial y sonriente al bosque que estaba allá abajo. Hubo una gran serenidad y todos los animales salieron de sus escondites. La tortuga se arrastró sobre la roca que quemaba, y las ovejas se acurrucaron en la tierna hierba. El granjero alzó los ojos, vio el sonriente rostro del sol y, con un suspiro de alivio, se quitó el abrigo y siguió andando ágilmente. – Ya lo ves, dijo el sol al viento, a veces quien vence es la dulzura.
Adaptación libre de una leyenda popular.
1. ¿Qué causó el viento cuando sopló sobre la Tierra? 2. ¿Cómo se comportó el granjero durante la ventisca? 3. ¿Qué hizo diferente el sol que el viento? 4. ¿Por qué logró el sol que el granjero se quitara el abrigo?

El mapa del cuento
En una hoja de papel, dibujo la historia utilizando lápiz y crayones. En el mapa ubico la posición del sol y el viento mientras discutían. Ubico al granjero y marco lo que sucede cuando el viento demuestra su poder. Finalmente, dibujo cómo se ve la Tierra cuando el sol hace notar su presencia. Comparto con los demás la historia y mi dibujo.
Dramatizamos el cuento
Con mis familiares, vecinos y amigos dramatizamos el cuento. Elijo ser el sol o el viento. Pido a otra persona que asuma el papel del viento y del granjero. Si hay otras personas, pueden representar al árbol. Actuamos el cuento utilizando mímica para representar cómo se sintieron los personajes y qué fue lo que sucedió al final.
Editorial
En su discurso durante la toma de posesión como Presidente de la República, el doctor Alejandro Giammattei hizo un llamado a la unidad nacional. ¿Y si dejamos que nuestro amor por Guatemala sea el que dirija nuestras decisiciones?, expresó el ahora gobernante, conminando a
anteponer el bien común antes que el particular. La respuesta parece haber llegado pronto. Ayer trascendió el acuerdo al que llegaron el mandatario y la titular del Ministerio Público (MP), Consuelo Porras, para que un edificio objeto de extinción de dominio en Quetzaltenango sea utilizado de manera temporal para atender a pacientes asintomáticos y otros que muestren síntomas leves de Covid-19 que actualmente se encuentran en el hospital temporal de la Ciudad Altense.
Este acto es relevante, porque demuestra que hay disposición en las diferentes instituciones para dar una respuesta a la ciudadanía ante la difícil situación que vive nuestro país. Además, respalda los esfuerzos que realiza el Gobierno para detener los contagios y de esa manera pasar a la etapa de reactivación de las actividades productivas, tan necesaria para evitar mayores consecuencias económicas y sociales.
Según lo informado, la Secretaría Nacional de Bienes en Extinción de Dominio entregó al MP dicho inmueble, el cual estaría destinado para la instalación de todas las fiscalías que hay en este departamento de occidente, pero se ha dado prioridad a la solicitud del Ejecutivo para que, por el tiempo que sea necesario, se convierta en un centro hospitalario específico para atender la presente contingencia.
La extinción de dominio es un instrumento mediante el cual el Estado puede recuperar los bienes de origen o destinación ilícita, a través de una vía judicial que tiene como finalidad declarar la pérdida del derecho de propiedad de dichos recursos. En nuestro país se aplica principalmente por delitos que atentan contra el patrimonio del Estado y de los particulares, así como los que ocasionan grave daño a la vida, la integridad, la libertad y la salud de los guatemaltecos, relacionados con la delincuencia organizada, así como otras formas de actividades ilícitas o delictivas. Es loable que tales bienes sean ahora utilizados para el bien común, en la emergencia que vive nuestra nación.
¿Y si nos unimos?
Director General:
Pavel Arellano Arellano
Coordinación:
Francisco Chinchilla
Nacionales:
Elder Interiano, Estuardo Pinto y Jose Pelico
Artes:
Priscilla León
Deportes: Fernando López
Web y redes sociales: Ronald Mendoza
Viernes:
Otoniel Martínez
Fotografía: Luis Echeverría
En Centroamérica La falsa información
CONTRA ADICCIONES METAFÍSICAS
La era digital, con las computadoras, los teléfonos inteligentes, los
ciberespacios, ha cambiado la modalidad de la información, haciéndola más inmediata en tiempo real; sin embargo, su traslado, su intencionalidad, continúa siendo, en muchos casos, la misma: constituye un negocio. Así, la desinformación, la difusión de noticias falsas se han reinventado, sosticándose a través de vehículos más precisos y efectivos, con el n de crear un caos en la certeza de la información y la alienación de aquellos que esperan ser informados. Las redes están llenas de información falsa que obedece a intereses particulares y sectarios. Planteamientos jamás dichos por notorios personajes son puestos en boca de estos para darles veracidad.
Historias, hechos, acontecidos que pertenecen al conocimiento por referencia, son expuestos como verdaderos, pues se espera que la mayor parte de las personas no verifique las fuentes, ni la autenticidad de lo que se dice por las redes.
En el mundo de la información actual brillan las opiniones. Cada cual puede y se siente con el derecho de decir lo que cree, muchas veces sin tener propiedad sobre lo que está diciendo ni medir el impacto de lo que dice ni sentirse responsable de ello. Motivados únicamente por juicios de apreciación, juicios de valor e intereses espurios y sectarios, señalan, difaman, ofenden y tergiversan, desorientando de esa forma a los incautos. Presidentes, gobernantes, líderes mueren, y son resucitados en las redes sociales a través de la información difundida, instalándose en el imaginario colectivo de la comunicación virtual por intereses determinados, sin que sus difusores se sientan obligados a dar explicación de lo aseverado, a pesar de que los hechos los desmienten. La precisión e inmediatez que se puede lograr con la tecnología actual también puede ser, y es manipulada por el que sube la información. Ahora se vive la era de los expertos, y los hay para todo; muchos hablan por las redes y dicen innumerables teorías, unas conspirativas, otras tendenciosas, orientadoras, beneficiosas, disfrazando sus discursos con lenguajes técnicos y elocuentes. Como buenos sofistas, venden sus opiniones cautivando a los ingenuos. Los enemigos de la verdad se reinventan, y en la era de la cibernética, amplían sus formas de influencia instrumentalizando los medios de comunicación para su provecho personal. Cómo distinguir una falsa noticia. Sin duda, el criterio con el que se aborden esos espacios noticiosos o de opinión es la respuesta. Los medios de comunicación se actualizan, y en el mundo donde prevalecen las transacciones económicas, el que paga más tiene mayor posibilidad de difundir sus opiniones y mensajes, aunque sean solo eso, opiniones interesadas y tendenciosas. Las opiniones se difunden, pero ¿cómo saber cuáles son sobre hechos reales y se ajustan a lo que ocurre, y, por el contrario, cuáles son falsas? En el momento actual, con todos sus avances tecnológicos, computadoras, sitios virtuales, robots, la actitud humana exige no simplemente adaptarse a las nuevas tecnologías, sino tomar el control sobre ellas.
Cada cual puede y se siente con el derecho de decir lo que cree, muchas ve- ces sin tener propie- dad sobre lo que está diciendo.
JAIRO ALARCÓN RODAS jralarconr@gmail.com
Herbert Spencer La frase “El progreso no es un accidente, es una necesidad, una parte de la naturaleza”.
Un digno ejemplo de Guatemala PETARDO
La experiencia adquirida por la FAO en sus programas de campo le ha servido para apreciar particularmente la
importancia que tienen los aspectos organizativos de la enseñanza y la investigación. Se consideran tres niveles de enseñanza: la orientación profesional (guardias forestales, capataces), la capacitación técnica (ayudantes y técnicos forestales) y los estudios superiores y profesionales (ingenieros, ociales de montes y productos forestales, etc.), y estos últimos, a su vez, se dividen en estudios para los no graduados y para postgraduados. Las escuelas forestales de orientación profesional pueden equipararse a las escuelas técnicas y a los centros de capacitación. En el pasado, la FAO ha organizado un cierto número de centros en varias partes del mundo, para instructores de capacitación de trabajadores forestales, en general con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las escuelas técnicas forestales pueden funcionar dentro del marco del sistema de enseñanza general del país (Ministerio de Educación) o, en el caso de las escuelas de ayudantes forestales, vincularse o pasar a depender de los servicios forestales (Ministerio de Agricultura y Montes, o Ministerio de Montes). Las escuelas técnicas deben vincularse a programas de demostración. Es importante que en Guatemala se aproveche ese apoyo que ofrecen a países interesados en actualizarse. Por otra parte, es importante señalar la enseñanza, que se está dando en Guatemala sobre diferentes especies de animales, a través de medios de comunicación ocial. Acaban de pasar un programa sobre el zoológico “La Aurora” explicando los encargados del lugar los cambios que se han hecho. Se nota un buen orden, limpieza, organización y el personal profesional que se encarga de dicho lugar, dando a conocer sobre elefantes, tigres, leones, jirafas, diferentes aves, reptiles, y mucho más.
Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, M. Josena Santa Cruz, fue una de las expositoras, destacando el rol clave que juegan la educación y los profesores en la nueva sociedad que se está formando.
“El futuro es aprender”, afirma la decana, “y el profesor tiene que aprender, pero también enseñar a todos los niños y jóvenes de nuestro país a aprender, y eso lo convierte en uno de los roles más importantes para lograr el futuro que queremos lograr”.
Durante su presentación, la decana también recalcó la importancia que tiene la simulación en la educación de hoy. “La simulación es una experiencia que imita muy bien la realidad y le permite al profesor adelantar lo que podría ocurrir en el futuro, y prepararse para esa situación.
LEONEL GUERRA SARAVIA eleonfeliz@hotmail.com
El futuro del Trabajo y la Educación COLABORACIÓN
En una nueva versión de Ciclos Digitales para la Sociedad, organizados por Fundación País Digital, la decana de la
Es para todas las edades conocer cómo es la vida de cada una de las diferentes especies, su higiene, alimentación, reproducción, su tratamiento por expertos veterinarios cuando se enferman o sufren alguna lesión. Es increíble el tipo de alimentos y la cantidad que se prepara para cada animal. No se crea que son vegetales viejos, carne putrefacta, sus bebidas, etc. Es importante que todos visitemos ese bello lugar y aprendamos sobre la vida de los animales y sus cuidados, y admiremos lo que hacen los encargados del lugar, que con amor y esmero los cuidan. De ahí puede deducirse de algunas inversiones económicas que salen de los impuestos de los guatemaltecos, y me animo a invitar a que ese hermoso lugar merece que aportemos más.
A través de la simulación se ha logrado formar a profesores en diferentes países, acelerando el aprendizaje basado en experiencia”.
El panel de expertos estuvo compuesto también por Yolanda Martínez, representante del Banco Interamericano de Desarrollo, quien expuso sobre el futuro del trabajo, indicando que “durante esta compleja época es necesario hacer un trabajo colectivo entre entidades gubernamentales e instituciones educativas, para lograr encontrar oportunidades y herramientas para desarrollar nuevos trabajos”.
Luego fue el turno del gerente general de Accenture, Nicolás Goldstein, quien presentó resultados del estudio “El Futuro del Trabajo en Chile”, describiendo el nuevo perfil del trabajador del futuro y las habilidades requeridas en los trabajos.
“Hay muchas actividades que se van a reinventar, y será clave desarrollar habilidades para ejercerlas”, afirma.
Finalmente, compartió su mirada el gerente general de Google Chile, Edgardo Frías, quien señaló que “es clave seguir fomentando la autodisciplina para alcanzar mayor especialización en temas más complejos o que requieren de mayor conocimiento”. SALA DE PRENSA
De la gestión del cambio (II) COLABORACIÓN
Solo personas que supieron, como define el IESE
Business School, dichas competencias directivas, acometer acciones costosas, resistiendo al cansancio del día, de lo que vendrá mañana y que fueron constantes, fuertes y resolutivas, supieron dar los pequeños, pero certeros pasos en la línea correcta. Y todo ello sabiendo reaccionar equilibradamente en cada momento, quizás varias veces a lo largo del día, con paciencia, utilizando palabras amables, sensibles ante las alegrías (pocas) y penas de los demás, y apaciguando los ánimos en momentos de tensión o bajón. Esta situación de incertidumbre se convirtió en una oportunidad para recuperar lo interno de la persona, tan olvidado y a veces anulado. Pasó en la anterior crisis económica, con cuestiones como la honradez, sinceridad y ver más allá del cortoplacismo y del pelotazo. Estas competencias, virtudes me atrevería a decir, no se adquieren en cursos o másteres. Tienen que ver más con una forma de ser curtida con los años y muy pegada a la familia, con el ejemplo y el esfuerzo de nuestros padres, con la educación recibida y transmitida por los profesores, con la madurez que va llegando, con el ejemplo de las buenas amistades, colegas de los que vamos aprendiendo, con aquella persona que ya en los primeros años de trabajo es un ejemplo inspirador, tantas cosas, pero siempre con el esfuerzo, el ver más allá las cosas y con la experiencia de que gracias a las caídas hemos aprendido a levantarnos (hoy le llaman resiliencia).
Hay dos competencias más que fueron claves para avanzar en la incertidumbre de aquella primera fase de la crisis: la comunicación y el carisma. Es de nuevo el IESE Business School el que nos ayuda a definir la comunicación en clave directiva: escuchar y transmitir de manera efectiva, utilizando el medio y estilo idóneos, y contrastando las fuentes de información. Quien supo manejarla tuvo buena parte de la batalla ganada. Las noticias, los fakes, los bulos, la sobreinformación, los memes, las críticas, el whatsapp pitando cada medio minuto, hicieron en estos primeros momentos de la crisis que conocer la información correcta fuera un arte. ¿Qué era lo cierto? ¿Por qué llegó tanta y tan dispar información? ¿No saben o están manipulando? ¿No se dijo ayer lo contrario? ¿Qué transmito a mi equipo? ¿Cómo? ¿Cuándo? Todas ellas eran preguntas que varias veces al día nos repetíamos. Manejarlo ha sido difícil, pero con los días nos fuimos dando cuenta dónde estaban las fuentes fiables, las voces solventes; dónde encontrar la información veraz, a qué no hacer caso, qué medios eran los mejores para llegar a nuestra gente, qué esperaban que se les dijera, y tantas cosas más.
Comprobamos que compartir información de manera transparente y prudente ayuda a generar confianza en los equipos, que conlleva un compromiso y la cohesión del propio equipo. Finalmente, una competencia que en aquella incertidumbre fue fundamental para quien estaba al mando fue el carisma. No en la clave con la que la palabra a veces nos traiciona llevándonos a gestas heroicas de unos pocos elegidos que poseían un don. Ejemplos ha dado la historia. Nada de eso. La competencia directiva “carisma”, como todas ellas, se puede adquirir, ya que en el ámbito empresarial consiste en cuestiones como animar e ilusionar a los de alrededor, a inspirar confianza y dar sentido a lo que hacen, motivándoles para conseguir los objetivos, a veces pequeños y sin importancia, pero objetivos que nos mantienen unidos y con la cabeza ocupada. Y siempre de fondo aquel viejo adagio, frontispicio de lo que debe ser el ejemplo, de que el mando deberá estar siempre en los lugares de mayor riesgo y fatiga, características muy vividas en estas primeras semanas de crisis, y que definen bien este entorno de incertidumbre.
Conclusión. Nos hemos preparado durante años para el cambio, la globalización, lo complejo, lo ágil, pero son, al final, las recetas de siempre, adaptadas a las circunstancias, las que nos ayudan a salir adelante. Pensar en los demás y preocuparse por ellos, hacer bien las cosas, no quejarse, conocernos bien, saber sobreponernos, ser pacientes, honrados, transparentes, ejemplares y humildes hacen de la incertidumbre una oportunidad para sacar algo de bien, en donde es incierto que lo haya.
IGNACIO CRISTÓBAL URBICAIN Director Servicio de Dirección de Personas (SDP)
12 Artes Decore galletas y pasteles en familia Bake with
Love Como madre, Ana Karen Mencos, de Bake with Love, sabe que se necesitan actividades para entretener a los niños en casa. Por eso, a su catálogo de repostería agregó unos kits de decoración. El primero incluye 12 galletas de mantequilla, glasé, sprinkles y gomitas; y el de pastel lleva dos minitortas, relleno, crema chantillí y sprinkles. Los precios son de Q75 y Q150, respectivamente, más el costo de envío. Haga sus pedidos por
WhatsApp al 41490597 y 50199050, o por medio de sus redes sociales: @bakewithlovegt Cortesía: Algoparami








Estas cinco pastelerías ofrecen kits para crear y saborear en casa.






Berta Abrego babrego@dca.gob.gt





Las galletas y los pasteles también pueden ser lienzos en blanco que reflejen la creatividad de cada persona, con el aliciente de que luego de terminar su obra puede degustarla. Decorar estos postres es, además, una actividad que se puede realizar en casa y en familia, con los kits que ofrecen estas cinco reposterías guatemaltecas.
Gaby’s
Sweet Art Inspirada en las actividades Montessori, Gabriela Letona quiso brindar una opción que incluyera ejercicios de motricidad fina y gruesa para niños, mediante la decoración de pasteles y galletas. Gaby’s Sweet Art ofrece un kit de pastel con dos tortas para decorar y otro de galletas. Ambos contienen glaseado de colores, sprinkles, relleno y anicillos, y tienen un precio de Q135 + Q35 de envío. Haga sus pedidos al 54846348 o por Facebook: @gabyssweetart.
Sweet Bella Bakery En Sweet Bella
Bakery los kits de decoración son “para disfrutar y compartir con los niños”. Mariela Corado afirma que crearon dos presentaciones: uno de 12 galletas y otro de 6. Ambos incluyen icing de diferentes colores, sprinkles, capacillos y palillos. Estas opciones podrán llegar hasta la puerta de su hogar por Q100 y Q60, respectivamente, más costo de envío. Contáctelos al 58656789 o escribiendo al Facebook: Sweet Bella
Bakery. Cortesía: Dolce Delizzia GT Cortesía: Bake with Love
Diario de Centro América

@diariodeca
Algoparami Desde hace cinco años, Algoparami se dedica a crear y vender productos personalizados que se puedan degustar. Frente a la actualidad, la empresa ofrece kits de decorado de galletas y pasteles, galletas para armar un castillo, pavlovas, cupcakes y galletas desde cero, entre otros. Los precios van de Q80 a Q190, y cuenta con servicio a domicilio autorizado de lunes a domingo de 7:00 a 19:00. Contáctelos al 56961625 y 51840949 o en redes sociales: @Algoparami_gt Cortesía: Gaby’s Sweet Art




Dolce
Delizzia GT Esta pastelería armó sus kits de decoración con 8 galletas de mantequilla, 3 bolsas de icing, anicillos, sprinkles o perlas y 8 figuras decorativas, por Q65. Con esto,
Dolce Delizzia GT busca que quienes están en casa puedan pasar un tiempo agradable y relajante al llenar de color y dulzura lo que luego podrán comer.
Además, ofrecen paquetes personalizados a diseño y elección de cada cliente. Pida el suyo al 5878-5881 o al Facebook: @dolcedelizziagt












La tercera y última temporada de Dark, una de las series más oscuras, siniestras y apocalípticas, llega el 27 de junio a Netix, tal y como lo anunciaron ayer la plataforma y el director de la serie, Baran bo Odar, en sus redes sociales.
El estreno de la última temporada será en una fecha reconocida por los seguidores de Dark, ya que, según la trama, es el día del fin del mundo. Por eso, el anuncio provocó una oleada de comentarios en las redes sociales, especialmente en Twitter, red en la que se convirtió en tendencia mundial. “El fin es el comienzo y el principio es el fin” se puede leer en el tráiler subtitulado al español desde la cuenta de la plataforma. La producción alemana original de Netflix conquistó a los suscriptores de todo el mundo, que la consideran la mejor serie de la plataforma, según la web especializada en cine y televisión Rotten Tomatoes, que recoge opiniones de los usuarios.
Con la llegada de la tercera temporada, Dark cerrará un ciclo sobre las misteriosas desapariciones de personas en un pequeño pueblo alemán llamado Winden. El final de la segunda temporada dejó muchas incógnitas abiertas, después de que Martha (Lisa Vicari) escapara del búnker y volviera a casa de
En el tráiler de esta tercera temporada una chica idéntica a Martha aparece y escapa con Jonas hacia “otro mundo”. Así, se revela un punto clave: la existencia de otras dimensiones del universo. Madrid EFE Última temporada de ra y última tempora
Jonas (Louis
Hoffman), donde se reenc u e n t ra n , Adam (Dietrich Hollinderbäumer) los sigue, mata a Martha y se va.
Dark de las series más oscuras, siniestras y apocalípticas, llega el 27 de junio a Netix, tal y como lo anunciaron ayer la plataforma y el director de la serie, Baran bo Odar, en sus redes sociales.
El estreno de la última temporada será en una fecha reconocida por los seguidores de Dark, ya que, según la trama, es el día del fin del mundo. Por eso, el anuncio provocó una oleada de comentarios en las redes sociales, especialmente en Twitter, red en la que se convirtió en tendencia mundial. “El fin es el coen el tráiler subtitulado al español desde la cuenta de la plataforma. La producción alemana original de Netflix conquistó a los suscriptores de todo el mundo, que la consideran la mejor serie de la plataforma, según la web especializaDark llega el 27 de junio Archivo
DARK ESTÁ
considerada por muchos usuarios como la mejor serie de Netflix.


La escritora británica JK Rowling anunció ayer el lanzamiento de e Ickabog, un nuevo libro para niños que publicará gratuitamente a través de Internet, con el n de hacer más llevadero el connamiento a los más pequeños.
“En las últimas semanas lo reescribí un poco y decidí publicar The Ickabog gratis en línea, para que los niños encerrados, o incluso aquellos que regresan a la escuela durante estos tiempos extraños e inquietantes, puedan leerlo o que se lo lean”, comunicó Rowling en Twitter.
El anuncio tomó por sorpresa a los seguidores de la autora, que por primera vez firma una historia infantil, en concreto, un cuento de hadas, que no está relacionado con la saga de Harry Potter, el joven mago que la hizo famosa.
Rowling creó The Ickabog, hace no menos de una década, para sus hijos, y decidió reescribirlo para ponerlo a disposición del público durante la pandemia. Sus capítulos se empezaron a publicar ayer, y lo harán diariamente hasta el 10 de julio en la página web www.theickabog.com.
En marzo, Rowling lanzó la plataforma Harry Potter at Home para que niños, padres y profesores pudieran dar “un toque de magia” a sus días de aislamiento, accediendo a actividades, artículos, concursos, rompecabezas y videos sobre las aventuras del joven mago,
Hermione y Ron. EFE co y decidí publicar para que los niños encerrados, o incluso aquellos JK Rowling publica libro gratis y en internet Archivo ROWLING PUBLICARÁ la
versión impresa del libro a finales de año.
QUINO, EL MAGNÍFICO
El niño tenía tres años cuando su tío tomó un lapicero y comenzó a dibujar frente a sus ojos. Al ver los trazos en tinta azul, algo se disparó en la mente del sobrino, y a partir de ese momento el dibujo se convirtió en su pasión.
Nacido en Mendoza, Argentina, en 1932, de padres inmigran tes andaluces, el joven Joaquín Quino Lavado estudió arte un par de años, antes de decidir probar suerte como historietista en Buenos Aires. Aunque su instinto humorístico estaba bien encaminado, su habilidad artística todavía dejaba mucho que desear. Mejoró significativamente luego de tomarse un descanso de dos años para hacer el servicio militar obligatorio.
Su trabajo empezó a figurar en varios medios, como TV Guía , Vea y Lea y Panorama. En 1954 ya publicaba regularmente en Rico Tipo, Tía Vicenta y Dr. Merengue, alternando su trabajo de humor con piezas publicitarias. Produjo su primera recopilación, Mundo Quino, en 1963. El título es una parodia del controversial filme Mondo Cane.
Un proyecto publicitario fallido dio origen a Mafalda, perso naje que le traería renombre internacional a Quino y que ocuparía los siguientes nueve años de su vida. Centrada en la vida de una niña idealista y sus excéntricos amiguitos, la tira ha sido sumamente popular en Latinoamérica y Europa, y se le ha traducido a no menos de 30 idiomas. El escritor Umberto Eco escribió la introducción a la primera edición italiana. En 2012 se lanzó su primer ebook y se publicó su página web.
En 1973, Quino dejó de crear tiras de Mafalda. El autor atribuyó su decisión de suspenderla a un burnout creativo, pero el ambiente represivo del país también tuvo que ver. En 1976 el artista se exilió en Milán, desde donde siguió publicando material humorístico que ya nada tenía que ver con su más famosa creación. Quino se entregó a un humor más ácido y negro, destinado en mayor medida a un público adulto. Hasta la fecha se han publicado no menos de 20 recopilaciones de su trabajo, siendo la más reciente Simplemente Quino, en 2016.
Las piezas humorísticas de Quino, siempre artesanalmente elaboradas en tinta, han sido analizadas por académicos que las han descrito como “un mundo poblado de seres extravagantes, desconcertados, obsesivos, ansiosos y sufrientes”. La dinámica entre los prepotentes y los impotentes es un tema recurrente.
Aquejado de problemas de visión que progresivamente afectaron su habilidad para dibujar, Quino se retiró en 2009 y mudó su residencia a Mendoza, su tierra natal. En 2014 se le otorgó el premio Príncipe de Asturias, siendo el primer humorista gráfico que recibe este galardón, lo cual es un reconocimiento del impacto de su obra en la mente de incontables lectores en el mundo entero. “Un proyecto publicitario fallido dio origen a Mafalda, personaje que le traería renombre internacional a Quino.” Los artículos publicados en esta sección son responsabilidad de sus autores, y DCA no necesariamente los avala. Archivo AUTORRETRATO DE QUINO, elaborado para conmemorar sus 50 años como dibujante.
14 Deportes
Embrujo profundo
Comunicaciones llegó a 5 años y 9 torneos sin ser campeón.
Diario de Centro América @diariodeca
211
partidos y 18 mil 990 minutos han pasado desde la última vez que Comunicaciones celebró un título.
En el Apertura 2020, los albos buscarán hacer realidad sus sueños y el de su afición.

30
títulos han ganado los albos en la historia del futbol guatemalteco.
Recientemente, Comunicaciones celebró 5 años de la conquista del hexacampeonato, el único habido en la Liga Nacional de Futbol. Sin embargo, ese período, que abarca 10 torneos corAlex Jacinto @AJacintoDCA
tos, también marca una sequía de títulos que sigue extendiéndose para el equipo blanco.
Después de tanta gloria, algarabía y alboroto desde el Torneo Apertura 2012 hasta el Clausura 2015, el conjunto crema cayó en un bache del que, en pleno año 2020, no ha podido salir, incluso, acostumbrado a tener una de las plantillas más caras del balompié chapín.
Han pasado 211 partidos y 18 mil 990 minutos disputados en el futbol nacional desde que el cuadro blanco celebró por última vez, y fue en la conquista del cetro 30, que lo pone como el segundo máximo ganador de la competición local, por detrás del archirrival, que tiene 31.
Antigua, Suchitepéquez, Municipal y Guastatoya son los equipos que han desplazado a los albos y que se han quedado con la copa en las últimas 9 ediciones de la Liga Nacional, burlando a un conjunto que para no dejarse caer, cada año revive glorias pasadas. Tan fuerte ha sido el embrujo para los de la capital, que solo se han colado en 2 finales en 9 torneos.
Sin embargo, justo cuando su futbol e imagen prometían romper con la mala racha, la crisis sanitaria que se vive alrededor del mundo frenó su ímpetu y los dejó, una vez más, con la esperanza de obtener el título.
Tuvo que haber una reforma en toda su estructura para que los representados por Gasparín mostraran una buena cara. Desde la llegada de Juan García, presidente, hasta la de jugadores emblemáticos, como Agustín Herrera y José Manuel Contreras, quienes marcaron un doblete cada uno en la última final que Comunicaciones disputó (Clausura 2015).
Ahora, en el vaivén de los fichajes, el reto es doble para los albos, pues sin siquiera haber comenzado el Apertura 2020, su afición ya les exige la corona y que mantengan el buen juego del torneo anterior, el cual les valió para ser alagados en el extranjero, por su aceptable rendimiento en partidos internacionales.


El clásico es bávaro


El portero Roman Buerki, del Borussia Dortmund, no puede evitar la anotación de Joshua Kimmich, del Bayern Munich.
Una genialidad de Kimmich le dio el triunfo al Bayern que se acerca al título.
Una genialidad de Joshua Kimmich le dio el triunfo al Bayern Munich en el clásico alemán contra el Borussia Dortmund (0-1) y lo acerca a su octavo título consecutivo de la Bundesliga.
El Bayern, con la victoria, aumentó a 7 puntos su ventaja sobre el Dortmund, con 6 fechas por disputarse.
Kimmich definió el partido con una vaselina impresionante desde fuera del área en el minuto 43 que sorprendió adelantado al meta suizo Roman Burki.
El Dortmund fabricó una ocasión a los pocos segundos de empezado el partido, cuando ErBerlín EFE
AYER
Dortmund-Bayern 0-1 Bremen-Monchegladbach 0-0 Eintracht-Friburgo 3-3 Leverkusen-Wolfsburgo 1-4 Jornada 28
Resultados


Programación Jornada 28
HOY
10:30 Leipzig - Hertha Berlin 12:30 FC Augsburg - Paderborn 07 12.30 F. Düsseldorf - Schalke 04 12.30 Hoffenheim - Köln 12.30 Union Berlín - Mainz 05
ling Haaland le metió un balón a Thorgan Hazard con el que Manuel Neuer tuvo que salir de su área para salvar.
El Dortmund recuperó el rebote y Haaland tuvo ángulo de disparo antes de que Neuer pudiera volver a la portería. Su remate pasó por entre las piernas del guardameta, pero Jerome Boateng salvó sobre la línea de gol. Esa acción fue el comienzo de unos primeros diez minutos en los que el Dortmund tuvo lo mejor del partido.
Pasada esa fase, el Bayern empezó a salir de cierto letargo inicial. Robert Lewandowski dio la primera señal con un remate raso que controló sin mayores problemas el portero Burki.
El Bayern empezó a tener más la pelota. En el 19, Serge Gnabry, a centro de Kingsley Coman, tuvo una buena ocasión con un remate que superó a Burki pero que Lukasz Piszczek logró sacar de la línea de gol.
El partido era parejo con ligeras ventajas del Bayern. Del lado del Dortmund, Haaland llegaba al área pero no al remate.
El partido lo desequilibró una genialidad de Kimmich en el minuto 43 cuando soltó su vaselina casi sin ángulo para disparar y con varios jugadores del Dortmund cubriéndole el camino a la portería. Burki alcanzó a tocar el balón con la mano pero no a desviarlo.
En el segundo tiempo el Bayern permitió poco y creó algunas ocasiones. La primera un remate raso de Leon Goretzka en el 54 que tuvo que desviar Burki; aunque la mejor la tuvo Lewandowski con un remate al poste en el 83.
Podría jugarse a una sola vuelta
Los representantes de los clubes se reunieron ayer, por video llamada, con el Comité ejecutivo de la Liga Nacional de Futbol y pusieron sobre la mesa tres propuestas para la activación del balompié nacional en el Torneo Apertura de la Temporada 2020-2021.
En el primer escenario se plantea que el campeonato pudiera comenzar el fin de semana del 25 y 26 de julio, y disputar la final entre el 26 y 27 de diciembre, aunque a priori parece una propuesta demasiado optimista para la realidad actual, por la pandemia del coronavirus.
El segundo escenario que se consideró fue arrancar el certamen entre el 15 y 16 de agosto, pero esto conllevaría a disputar la final hasta el 23 o 24 de enero, causando un nuevo atraso en el arranque del próximo campeonato.
La tercera idea, que no fue del todo descartada, es comenzar entre el 25 y 26 de julio y jugar el certamen a una sola vuelta (11 fechas) y disputar la final entre el 5 y 6 de diciembre. Con este formato, que se jugaría solo los fines de semana, se añadió la posibilidad de crear un torneo de Copa de la Liga solo entre los equipos de la máxima categoría.
Todo esto, sin embargo, no será posible sin la disposición
25
y 26 de julio es una de las opciones para arrancar el Torneo Apertura 2020.
11
fechas se jugarían en el próximo torneo para finalizarlo el 6 de diciembre.

de los clubes de cumplir a caba lidad con las disposiciones del Ministerio de Salud en cuanto a protocolos sanitarios para contar con la aprobación del Gobierno Central.
El otro punto que se tocó en la agenda fue la reactivación económica de los clubes de la Liga, que buscarán recuperarse del golpe de la cancelación del certamen anterior. Max S. Pérez Archivo
