2 minute read

2.3.- Escalas e instrumentos de evaluación del TEPT

Next Article
1. Introducción

1. Introducción

2.3.- Escalas e instrumentos de evaluación de TEPT

Las escalas e instrumentos de evaluación del TEPT son variados y flexibles, pudiéndose adaptar a cada situación y evento de manera personalizada para obtener unos resultados más precisos acerca del impacto del suceso traumático que se pretende analizar. En términos generales se agrupan en dos categorías diferentes: las entrevistas diagnósticas, y los autoinformes y listados de síntomas.

Advertisement

Las entrevistas diagnósticas más extendidas y reconocidas, desarrolladas a partir de los criterios de definición del TEPT del DSM-5 y dirigidas por profesionales, son la Escala del Trastorno de Estrés Postraumático (CAPS-510), que recoge un análisis general completo de las capacidades psicométricas11 y cognitivas del paciente, y el PSSI-512, que trata de una entrevista estructurada de 24 ítems centrada en los síntomas del TEPT del último mes, analizando tanto el estado de los síntomas principales recogidos por el DSM5, como la duración de los síntomas, el grado de interferencia en la vida cotidiana, el posible inicio demorado del trastorno o el malestar emocional global.

En España también se han desarrollado escalas de medición de TEPT, siendo la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS) el instrumento de evaluación más utilizado dentro de esta categoría de entrevistas diagnósticas. La EGS, además de diagnosticar TEPT en víctimas diversas, es utilizada, a diferencia de la CAPS-5, para evaluar la intensidad y frecuencia de sus síntomas de forma conjunta, valorando la correlación entre estos dos factores y ofreciendo de este modo un resultado completo e integral.

El otro instrumento de evaluación del TEPT utilizado más frecuente son los autoinformes y listado de síntomas. Estos se postulan como un método más sencillo y más fácil de aplicar que las entrevistas diagnósticas, pues son realizados directamente por los y las pacientes, aunque presentan resultados más superficiales.

En esta categoría, los autoinformes más utilizados globalmente son la Escala Revisada del Impacto del Estresor (IES-R)13, con 22 ítems que evalúan la presencia y gravedad de síntomas de las categorías sintomáticas definidas por la DSM, y la Escala de Trauma de Davidson (DTS)14, diseñada para obtener datos subjetivos de forma conjunta sobre la frecuencia y la intensidad de los síntomas experimentados.

España también ha colaborado a diseñar y confeccionar autoinformes, siendo la aportación más reciente la Evaluación Global de Estrés Postraumático (EGEP) desarrollada en el año 2012. La EGEP se postula como un autoinforme de 64 ítems que permiten evaluar los principales síntomas del TEPT, con el valor añadido de que este análisis se complementa con el estudio de y repercusión de otros síntomas

10 CAPS: Clinician-Administered PTSD Scale. 11 Los análisis psicométricos recogen la medición de las funciones mentales en general, y de las características psíquicas de los individuos en particular. 12 PSSI-5: PTSD Symptom Scale Interview for DSM-5. 13 IES-R: Impact for Events Scale – Revised. 14 DTS: Davidson Trauma Scale.

postraumáticos, como pueden ser las emociones negativas, la disociación, o el sentimiento de culpa, ofreciendo excelentes resultados psicométricos (Echeburúa et al., 2016).

This article is from: