16 minute read

Portafolio CG2,CG3,CG7

Next Article
Renacimiento 15

Renacimiento 15

Evaluación Parcial 2

Advertisement

Encargo: escoger dos imágenes que representen el mismo hecho, una románica y la otra gótica (Posibles ejemplos: crucifixión, nacimiento, visita de los reyes magos, etc.).Explicar la evolución del románico al gótico, utilizando como referencia lo visto en clase y las dos imágenes escogidas.

Románico

Obra: Majestad de Batlló Año: 1150 Aprox. Ubicación: Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, España Autor: Desconocido

Características:

• Un Cristo más triunfante vencedor de la muerte. • Está apoyado en la cruz y con ropa. • No muestra signos de sufrimiento y tiene una expresión de serenidad. • No se logra ver sangre o alguna herida en el cuerpo. • Una representación menos realista sin tener muchos detalles.

Gótico

Obra: Cristo del Millón Año: Siglo XIV Ubicación: Catedral de Sevilla, España Autor: Desconocido

Características:

•Cristo cabizbajo y con expresiones de sufrimiento •Abundancia de sangre y dolor •Presencia de la corona de espinas •Se observa cómo el cuerpo de cristo cuelga de la cruz producto de la pérdida de fuerza •Expresiones y representación más realista

Nota: 3/3

Conclusión:

Estas dos obras representan bien las diferencias entre el románico y el gótico, como se evoluciona de uno al otro. Y como todo es influenciado por la época de cada uno y sus conflictos.

El Románico se desarrolla en un periodo de bonanza de la religión católica, hay una especie de unificación entre los cristianos; sobre todo gracias a las cruzadas. Esto se refleja en el arte, todo es representado un poco más idealizado y simplificado de lo normal , pura iconografía. Nos da la impresión de una religión para niños, y esto es sobre todo porque la población común era algo así. La gran mayoría no sabía leer y el arte dentro de las iglesias servía para entender mejor lo que pudiera decir un sacerdote. Entonces se intenta acentuar ciertos rasgos como la divinidad y casi no se muestra tanto la humillación y el dolor que sufrió Cristo. Muchas veces era representado con ropa y sin marcas de heridas, como en el ejemplo de arriba.

El Gótico en cambio se desarrolla en una etapa mucho más inestable para la iglesia y la sociedad europea en sí. La guerras entre reinos aumentaron, ya no habían cruzadas, la iglesia sufrió bastante con los cismas de oriente y occidente, y la corrupción de esta estaba en su punto más alto (algo que llegó a su límite con la reforma protestante) y la población no hacía más que sufrir con hambrunas o la peste. Por esto y más es que el arte Gótico viene representado más lúgubre, más crudo y más realista. Se humaniza a Cristo y a los demás personajes. Nace la figura de la Piedad, María, una madre que llora a su hijo muerto en sus brazos. Jesús viene representado con heridas, desnutrido y semidesnudo. El arte representa el dolor y tristeza de la época.

Comentario: en este trabajo aprendí a comparar las obras acerca de un tema pero de distintos periodos, en este caso la crucifixión de Cristo. He podido darme cuenta de la evolución de la escultura tanto en los detalles como en el realismo.

Nota: 2/3

Renacimiento

Obra: Crucifijo de Benvenuto Cellini Año: 1562 Ubicación: Basílica de El Escorial, Madrid, España Autor: Benvenuto Cellini

Características:

•Se muestra una escultura perfeccionada y mucho más natural, humanizada. •Se hace visible un dinamismo en las expresiones corporales y un dominio de la proporción. •Se empieza a usar el tallado en mármol. •Se hacen visibles mayores detalles tanto en la musculatura, expresión facial y la ropa.

El contraste entre el románico/gótico y el renacimiento:

Si se comparan los tres estilos y épocas, se nota como todo es una evolución. Pasamos de un románico en el que casi se caricaturizaba a los personajes, a un gótico en que se busca más realismo, para llegar al renacimiento, en el que no solo se busca realismo de las expresiones y movimientos, sino en la textura de las esculturas que buscan el orden y la armonía. Por eso es que se regresa al mármol, que puede llegar a ser suave y limpio. Después de estar tantos años olvidado como material, se vuelve el material predilecto del Renacimiento en adelante. Ya no solo tiene que ser realista, se busca la perfección y la simetría. Se dejan a un lado las tendencias religiosas y se enfocan en el ser humano. En el ejemplo que ponemos, es como si la figura de Jesús quedara un poco en segundo plano, y se centraran más en intentar representar al ser humano perfecto. La musculatura, las venas y hasta el más mínimo detalle viene cuidado al máximo en esta escultura.

El regreso a las formas clásicas:

Algo que resalta bastante en el renacimiento es el regreso a la cultura clásica, esto es Roma y Grecia. Esto lo vemos en las diferentes pinturas, esculturas o construcciones que en su mayoría usan las técnicas y representaciones clásicas como la forma humana realista, el uso del mármol en la escultura, técnicas de construcción clásicas y como estas se adaptan al hombre. Reivindican ese pasado glorioso de Europa y lo adaptan a la época brindándonos una forma de ver el mundo y un pensamiento nuevo inspirado en lo antiguo.

Comentario: en este trabajo le agregamos a la comparación anterior ,el renacimiento. Sin duda una de mis épocas preferidas en cuanto a historia del arte se refiere ,ya que significa un nuevo comienzo y abre las puertas a un mundo mas amplio para el arte.

Nota: 2/3

Encargo: luego de ver la película "La joven de la Perla", tomar capturas de pantalla de dos escenas en las que se demuestre cómo la luz contribuye a las emociones que busca recrear una determinada escena. La luz debe analizarse no sólo como un componente funcional (que hace ver) sino como un elemento que puede acentuar las emociones. Esta es una idea muy potente en el barroco.

Captura 1: en la escena podemos ver a la muchacha viendo a través de la ventana ,el contraste entre lo iluminado y lo oscuro es muy tenue pero se logra apreciar algunos puntos ocultos producto de las sombras de los objetos. El hecho de que la luz ilumine gran parte del salón nos da una sensación de tranquilidad y armonía. Además las partes con mayor iluminación corresponden al lugar en donde se encuentra la muchacha haciendo que nuestra vista se vaya directamente a ese punto central de la toma, otros elementos con relevancia son el cuadro y la mesa de herramientas.

Captura 2: en la escena podemos ver a la muchacha viendo a través de una puerta semiabierta. En contraste con la primera captura, en esta el estilo de la iluminación y entradas de luz cambia por completo. Nos presenta una escena sombría con escasa iluminación, la luz en un principio se enfoca en el rostro de la muchacha, lo que guía al espectador a sentir emociones similares a las expresadas en el rostro de esta. Nos transmite miedo, angustia y confusión, el contraste de sombras y el único punto que aparentemente proporciona luz nos transmite intriga por saber que esta viendo la muchacha tras esa puerta.

Comentario: en este trabajo tuve que analizar el tema de la luz que vimos en el Barroco aplicado en la película La Joven de la Perla .En principio el análisis de las capturas me complico un poco, pero luego supe ordenar mis ideas y explicar de manera breve lo que representa la luz.

Encargo: se nos pidió escoger una imagen del preimpresionismo y compararla con el arte barroco, neoclásico o romanticismo. El rol del espectador en la pintura elegida.

Los jugadores de cartas (Quinta versión) 1894-1895 - Paul Cézanne

5 diferencias con respecto al barroco, al neoclásico y/o al romanticismo. Considerar técnica, temas representados, paleta de colores, función, etc.

•A diferencia de las 3 corrientes anteriores, en el Impresionismo podemos ver pinceladas espontáneas y rápidas lo cual nos proporciona un menor realismo, la imagen de los jugadores se nos muestra distorsionada y simple, obviando muchos detalles como los ojos o la textura de las prendas.

•Se prioriza la impresión y el sentimiento que te genera la pintura, en vez del realismo, algo que había sido el objetivo principal de los artistas desde el renacimiento. La pintura viene plasmada como si fuera un recuerdo, más que una representación fotográfica.

Nota: 2/3

•La iluminación en la obra es otra diferencia que tiene este movimiento con los anteriores, podemos apreciar como las tonalidades en la ropa van cambiando dependiendo de la posición en la que se encuentran, al ser un lugar cerrado podemos ver el fondo más oscuro y las dos personas al frente con mayor iluminación por lo que la luz siempre esta cambiando.

•En contraste con el barroco o el neoclásico donde se nos presentaba escenas históricas, personajes épicos o ilustres de la época; en los jugadores de cartas se nos muestra una escena de la vida cotidiana, en donde los “protagonistas” parecieran ser simples personajes aleatorios y mundanos, en donde el mensaje que nos da pareciera ser relativo; sujeto más a interpretación.

•Otra diferencia notoria en la pintura es la gran cantidad de colores y diferentes pinceladas que esta tiene, es como si la mezcla de los colores se hubiera realizado en el mismo lienzo y no en una paleta aparte como estamos acostumbrados, se pierde la perfección en el dibujo pero el espectador gana una perspectiva diferente y más compleja.

¿Cuál crees que es el rol del espectador en la pintura elegida?

En este caso claramente el rol del espectador, es el de un jugador más. Cezanne posiciona el punto de vista al frente de la mesa (con el punto de fuga siendo la botella de vino), a una distancia suficiente como para que nos sintamos parte del juego de cartas y podamos apreciar toda la escena.

Comentario: en este trabajo analizamos una pintura del preimpresionismo y la comparamos con las técnicas vistas anteriormente en clase. Me pareció muy interesante la forma en como los pre impresionistas logran transmitir una escena con muy poco detalle.

El Juramento de los Horacios

Año: 1784 Ubicación: Museo del Louvre, París, Francia Autor: Jacques-Louis David Estilo: Óleo sobre lienzo

Describir brevemente cuál es el mito o evento histórico que el artista está representando.

Nos trasladamos al origen de Roma en el año 669 a.C. donde se evitó una guerra entre Roma y el Alba, ya que se decidió que se resolvería con la pelea de 3 campeones de cada bando. Por el lado del Alba llevarían a los hermanos Curiacios y Roma a los hermanos Horacios. Esto se vuelve complicado ya que las familias están relacionadas por matrimonios, donde una de las hermanas de los Horacios está casada con un Curiacio y viceversa. Se representa cómo era la antigua roma donde los soldados eran fieles a su patria y aceptan morir por ella, en este caso a los hermanos Horacios que juran lealtad a Roma, dejando de lado los temas personales y sentimentales.

¿Cuál creen que es la idea principal detrás de la obra, más allá de la narración del mito o evento histórico?

En la obra se nos muestra a los Horacios momentos antes de la batalla ,vemos que el padre levanta en la mano las tres espadas mientras estos realizan el saludo romano (un símbolo de lealtad y compromiso para con la patria).En efecto, esta escena podría representar la lealtad al estado y a la patria pues recordemos que fue mandado a hacer con ciertos fines políticos; en este caso David recibe el encargo de parte de la realeza de Francia como una manera de calmar la creciente crisis social que se vivía en el país. Debemos recordar que la obra es pintada años antes de que estalle la revolución francesa y con ella la caída del antiguo régimen.

Ahora bien ,es preciso suponer que la representación de los horacios en lealtad al pueblo de Roma es un claro llamado a la lealtad del pueblo francés hacia el estado,a la patria por sobre todas las cosas ,inclusive la familia(representada mediante las mujeres llorando en el lado derecho).Sin embargo, es curioso que David use como referencia a la república Romana y no al imperio ,el cual se asemejaba más al régimen del Rey lo que nos hace suponer que quizá esa lealtad que reflejan los horacios no sea hacia el estado, sino hacia la patria como tal, hacia los ideales perseguidos por los hombres que venían marcando los cambios del mundo (David se pasaría más adelante al bando revolucionario).

Nota: 16/20

El artista decide representar la escena del mito en la que los hermanos Horacio le juran lealtad a Roma frente a su padre orgulloso. Este sostiene las 3 espadas de estos y está al centro de la pintura. Las dos mujeres a la derecha están llorando, una porque está de prometida con un Curiacio y la otra porque es hermana de los Curiacio y está casada con un Horacio. Atrás de ellas están los hijos de Sabina, que están con su cuidadora y terminan de espectadores de esta tragedia.

Todo está lleno de simbolismos. Los tres hermanos hacen el saludo romano (posteriormente conocido como saludo nazi), demostrando su valentía y lealtad a la patria. Solo las mujeres muestran sentimiento, ya que históricamente sólo ellas tienen permitido sentir y también enfatiza el que ellos solo piensan en su deber, olvidándose de cualquier sentimiento que tengan con los campeones de Alba Longa. Esto también viene resaltado por la composición de la obra, ya que los hombres están a base de líneas compositivas rectas (que muestran tensión) y las mujeres a base de líneas curvas (que muestran más pasividad). La perspectiva parte de la unión de las 3 espadas, casi al centro de la pintura. Toda la composición en sí es geométrica. Las dos mujeres forman una pirámide, mostrando desesperación y los hombres un cuadrado, mostrando estabilidad. Si analizamos solo a los hermanos forman un triángulo ellos también. Otra cosa que se puede apreciar es lo constante que es el número 3: 3 hermanos, 3 mujeres, 3 espadas y 3 arcos al fondo que dividen la pintura en 3. Esto último en clara inspiración de los trípticos de Giotto y otros artistas del arte gótico.

La obra es un ejemplo importante del neoclásico, que como dice su nombre “nuevo clásico”, es una alusión al periodo greco-romano del pasado que fue tan idealizado en esa época. Y la obra es una muestra clara de ello. El tema de la obra es un mito romano, la arquitectura de la obra son columnas dóricas son de origen griego, los personajes están vestidos como en la época (adiós a personajes del pasado con vestimenta moderna) y finalmente el predominio del dibujo sobre el color les da una apariencia como de escultura, pensando en las grandes esculturas del pasado.

Evaluación Final

¿Que obra de arte me robaría?

La danza de la vida

Edvard Munch (1900)

Dejando de lado el tema ético y la moral, la obra de arte que me robaría seria “La danza de la vida". Pintada por Edward Munch entre 1899 y 1900,es sin duda una de mis obras favoritas no solo del expresionismo, sino del arte en general. El estilo simple pero a la vez complejo que la obra transmite y sobre todo el mensaje que nos transmite a los espectadores es simplemente grandioso.

Enfatizando en la obra como tal, La danza de la vida me transmite una sensación de intriga y curiosidad. Cuando la vi por primera vez me pareció una obra mas del expresionismo, que transmitía quizá una fiesta como las tantas que había en la época usando el estilo característico de los trazos simples y el poco realismo. Sin embargo, algo me llamo poderosamente la atención cuando empecé a verla detenidamente; la mujer del centro y las de los costados no parecían estar en ese lugar al azar, había algo mas. En efecto, supe que se trataba de la misma persona ,pero de distintas edades. Una mujer vestida de blanco con una cara joven que transmitía la inocencia y pureza; más adelante una mujer vestida de rojo, un poco mas madura ,transmitía la pasión y la etapa mas feliz de la vida. Por ultimo, la mujer vestida de negro en absoluta soledad, transmitía el final del camino ,la pena, el remordimiento.

En conjunto la obra me transmitía la vida misma, como pasamos de ser seres inocentes y jóvenes para después encontrar la compañía en nuestras vidas, creemos que nuestra vida no puede estar mejor, somos felices y cumplimos nuestros sueños. Sin embargo, todo tiene su final y vemos como esos días increíbles ya no están, se han ido, la vida misma nos ha apartado de ellos. Si me robaría esta pintura la tendría en mi habitación .Cada vez que me despierto veo la obra y veo reflejado el deber de que viva cada segundo de mi vida al máximo; porque cuando menos me lo espere todo lo que la vida me ha dado, todos los momentos buenos y malo, ya no estarán ahí, se habrán ido en la danza eterna de la vida.

Antigua Roma

Fresco, villa de Boscoreale

En épocas de la antigua Roma, el color amarillo era usado para representar el color del oro, de la riqueza. Esto se puede apreciar en muchos murales esparcidos a lo largo del imperio, entre ellos el fresco de villa de Boscoreale. En este fresco podemos ver claramente las columnas amarillas,doradas,forjadas con el oro que hacia grande a la Roma imperial. El amarillo nos da una visión de lo que fue Roma, una cultura rica, poderosa, imponente.

Neoclásico

La triple generación-Francisco de Goya

En el neoclásico podemos ver como el color amarillo se asocia mas al poder, la divinidad y la luz. En la obra de la triple generación vemos como el amarillo nos da una cierta jerarquía en los personajes pues mientras mas claro se hace el amarillo ,mas protagonismo tiene el personaje. En este caso Dios y el ave tienen tonos de amarillo mas claros, lo que les da un cierto grado de importancia y de luz. Por otro lado los personajes de la parte inferior utilizan tonos de amarillo mucho mas oscuros que quedan opacados ante la imagen clara de Dios.

Expresionismo

Trigal con cuervos-Vincent Van Gogh

En el expresionismo se usa el amarillo para un tema de transmitir emociones. Es así como Vincent Van Gogh lo usa en sus diferentes obras ,entre ellas el trigal con cuervos en donde vemos un amarillo claro que nos transmite cierta calma y tranquilidad. Asimismo ,nos transmite un clima cálido y sereno.

This article is from: