
5 minute read
EL ORIGEN
from Revista-Abstract
Zigurat de Ur en Irak (Mesopotamia)
Cuando se habla de historia de la arquitectura en orden cronológico, generalmente se parte del zigurat, ya que es una de las estructuras construidas más simbólicas de nuestro pasado. Esto se debe en parte a la Torre de Babel, un mito que, sin embargo, se ha asociado con estructuras existentes (un zigurat dedicado al dios mesopotámico Marduk).
Advertisement
Las enormes estructuras en terrazas se construyeron en Mesopotamia con fines rituales y se consideran los predecesores tipológicos de las pirámides “reales”. A medida que la estructura se escalonaba y se alejaba sucesivamente hacia el cielo, el zigurat (o la pirámide escalonada) se interpretaba a menudo como un vínculo entre la tierra y el cielo, tal como lo veían nuestros antepasados. Sin embargo, en términos prácticos, su estructura a modo de fortaleza era ideal para protegerse y también para escapar de los crecientes niveles de agua. Los egipcios también estaban construyendo las pirámides escalonadas al principio (puedes echar un vistazo a la pirámide de Djoser, construida durante la Tercera Dinastía de Egipto por uno de los primeros arquitectos conocidos: Imhotep). Sin embargo, la forma de la tumba egipcia había progresado, y las tres pirámides de Giza ejemplifican su apariencia mejorada, la que adquirieron durante la Cuarta Dinastía, con lados lisos, que la gente todavía tiende a admirar hasta el día de hoy. Finalmente, las pirámides escalonadas también se encontraron en la arquitectura maya y mesoamericana, ya que sus templos recordaban tipológicamente a los de Mesopotamia (aunque fueron construidos mucho más tarde).
Luego, por otro lado, el pueblo helénico solía construir templos de una manera completamente diferente. La sociedad de la antigua Grecia fue la que introdujo el concepto de espacios públicos, con el advenimiento de la plaza pública denominada ágora. Haciendo hincapié en la vida cívica, la arquitectura griega antigua nació de la democracia y se dedicó al pueblo. El templo formaba parte del ágora y, aunque monumental, su carácter era abierto y el programa estaba invertido: los rituales se llevaban a cabo fuera del templo. En lugar de asegurar sus templos con enormes muros de piedra, los griegos utilizaron columnas y marquesinas. Curiosamente, los griegos los diseñaron para que “corrigieran” la distorsión de la visión humana.
Fueron los primeros en notar la incapacidad de nuestros ojos para percibir los objetos como realmente son, y usar esto como una entrada para el diseño arquitectónico, ya que introdujeron la entasis (la curvatura intencional de todas las líneas en un templo). La curvatura, paradójicamente, ayudó al ojo humano a ver la sien como si estuviera recta.

Los griegos ciertamente tenían preferencia por el mármol, al menos para sus edificios públicos. Inicialmente, sin embargo, la madera se habría utilizado no solo para elementos arquitectónicos básicos como columnas, sino también para todos los edificios.
Después de que los romanos conquistaron los territorios griegos, prácticamente se hicieron cargo e influyeron fuertemente en la mayor parte de la arquitectura occidental durante los siglos siguientes. Si bien se inspiraron en gran medida en la arquitectura griega, los romanos introdujeron bastantes inmensas innovaciones: el arco, un elemento arquitectónico eminente que no creerías que no se usó antes de que los romanos lo dominaran, y el concreto, aunque era un poco diferente del material que utilizamos ampliamente en la actualidad.
El resto es, literalmente, historia: finalmente fue posible construir la cúpula, un ejemplo temprano de la cual podemos ver como parte del Panteón, y trabajar con diferentes tipos de arcadas, ayudando a los romanos a hacer sus acueductos y puertas triunfales.
Además, se siguieron utilizando columnas incluso cuando ya no eran estructuralmente necesarias. Esto fue para dar a los edificios un aspecto tradicional y familiar, por ejemplo, el frente del Panteón en Roma. Las columnas pueden separarse del edificio y permanecer unidas a la fachada en la base y el entablamento (columnas independientes); véase, por ejemplo, la Biblioteca de Adriano en Atenas. Finalmente, las columnas podrían convertirse en parte del muro mismo (columnas comprometidas) y funcionar como pura decoración, por ejemplo, los pisos superiores del exterior del Coliseo.
La influencia griega también se evidencia en el hecho de que la innovación republicana tardía, como la basílica y los edificios de baños, generalmente se produjo primero en el sur de Italia en Campania , que estaba más cerca de las colonias griegas establecidas desde hace mucho tiempo de Magna Graecia. Fue desde aquí que tenemos el edificio de cúpula más antiguo que se conserva, el frigidarium (cámara fría) de los baños Stabian en Pompeya. Al igual que con muchas otras áreas, los romanos tomaron una idea y la llevaron a su máxima posibilidad, y los enormes complejos de baños imperiales incorporaron arcos altísimos, arcos que brotaban directamente de capiteles de columnas y cúpulas que abarcaban distancias aparentemente imposibles.
Arquitectura barroca
Después de que el Renacimiento se estableció firmemente en Italia y se extendió por el resto de Europa (en cada país de una manera ligeramente diferente), fue sucedido gradualmente por el Barroco a principios del siglo XVII. El Renacimiento se caracterizó por plantas y fachadas simétricas, pilares y pilastras que se adhirieron a la organización espacial interior, y una preocupación general por el orden y la lógica matemática. Por otro lado, el estilo barroco promovió un enfoque más diversificado y libre del diseño arquitectónico, impulsado por la alegría en lugar del racionalismo.
Se caracterizó por los elementos ornamentales fragmentarios, planos que no eran necesariamente simétricos y una falta general de correspondencia entre el interior y el exterior de un edificio. Si el Renacimiento fue la verdad, el Barroco fue el drama; el Renacimiento fue una representación realista y el Barroco fue un trampantojo; el Renacimiento era un círculo, el Barroco era un óvalo (literalmente, si miras los planos, esto es lo que notarás). La mejor manera de ver los principales edificios de esta parte de la historia es simplemente ir a Roma, ya que básicamente es el hogar del barroco.
Santa Maria della Salute en Venecia. Es un ejemplo sorprendente de arquitectura barroca, construido 1631-1687 CE. El Coliseo Romano

