
3 minute read
Las denuncias que empañan el llamado ‘año rural’ en Colombia
from Portafolio
Las secretarías de Salud territoriales se encargan del funcionamiento del Servicio Social Obligatorio, pero muchos médicos advierten sobre falta de garantías una botella de aguardiente para realizar un drenaje torácico (foto), procedimiento en el cual esnecesariounsistemaparaatrapar el aire que está en el pulmón del paciente Lo único que pudo conseguir con ayuda de familiares de quien estaba en su camilla fueesabotelladevidrioquelesalvó la vida a su paciente Consultado por EL TIEMPO, el Ministerio de Salud señaló que el Servicio Social Obligatorio –que comprende acontecimientos como estos– está en la Ley 1164 de 2007 y contribuye al desarrollo de la atención primaria para asistir problemas en las poblaciones con mayores necesidades insatisfechas en zonas urbanas, rurales o de difícil acceso en cuanto a servicios de salud” Asimismo porque es en estos lugares donde la situación de orden público en ocasiones puede estar alterada”, dijeron Dicha respuesta abarcaría por ejemplo, las problemáticas que afrontaron Casas y Lohle cuando cumplieron seis meses de estar enellugar Ambasfueronamenazadas y abucheadas, al punto de que les tocó salir de El Bagre (Antioquia) donde realizaban su SSO conjuntodebienes,equiposymateriales necesarios para llevar a cabo las actividades propias de la prestación de servicios de salud “Pero esta no es muy efectiva Solo es un requisito para tener en cuenta las afectaciones que surgen Porque en el caso de las jóvenes no se presentó ayuda cuando huboalteracionesdeordenpúblico , sostiene Torres Ahora bien cuando hay sucesos que involucran riesgos, la Secretaría correspondiente o el Ministerio de Salud se encargan de solicitar la exoneración por fuerza mayor o caso fortuito debidamente documentado, luego de la evaluacióndelos Comitésterritoriales cabeza empalada rondando por las calles del municipio Además de experiencias que aún les parecen increíbles pues las llevaron a salvar a más de un paciente con pocos insumos y a presenciar escenasviolentasenelhospitaldonde laboraban “A mí me llegó alguien con la mordedura de una serpiente No teníamos un suero antiofídico Nos dijeron que en Montería nos lo daban Sofía fue hasta allá, y salieron con que no había nevera para transportarlo Le tocó meterlo en su termo” relata Casas y enfatiza en algo que siente que se ha vuelto común en el rural: “Se romantiza hacer lo que se pueda y no lo que se debe de buena forma La medicina no es un proyecto de arte improvisado, es la vida de una persona” A Cielo le tocó improvisar con

Advertisement
“Se romantiza hacer lo que se pueda y no lo que se debe de buena forma La medicina no es un proyecto de arte improvisado estamos hablando de la vida de una persona
Cielo Casas

La problemática se desencadenó cuando una de las recién graduadas publicó un hilo de Twitter en el cual expuso una situaciónquehabían vivido y en laque pacientes rompieron a golpes una ventana del centro médico enquetrabajabanporeldesespero de ser atendidos Esos trinos que terminaron haciéndose virales desencadenaron amenazas de algunos de los habitantes, que consideraron que se estaban burlando de su municipio” según recogen algunas de las publicaciones hechas por habitantes de esa localidad antioqueña
Sin protección Ante situaciones como esta, el Ministerio de Salud no tiene mecanismos para certificar protección, porque quienes se deben ocupar del correcto funcionamientodel SSOson secretarías de Salud departamentales y distritales de donde se ubican las plazas, así como las Instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)
Por lo anterior, el Minsalud les ha dictado a los entes territoriales instrucciones acerca de la seguridad que deben proporcionar a la Misión Médica, la cual es un
‘Voy a desayunar’ Ahora les recibo la denuncia, voy a desayunar” fue la respuesta que recibieron las jóvenes médicasalas8a m enlaFiscalíamunicipal,cuandolasamenazaspersistían y venían acompañadas de fotos del hospital en el que trabajaban Luego, fueron citadas en la Alcaldía para hablar con la secretariade salud y la gerente del hospitalenelquetrabajaban conelobjetivo de esclarecer los sucesos Al salir, una gran cantidad de habitantes del pueblo las abucheó Nuestra reacción simplementefuecorrer Nossubimosauncarro que conseguimos para que nos transportara Nunca nadie nosofrecióayuda,niofrecióseguridad ,recuerda Casasyasegura: “Lo único que hicimos fue ir hastalacasaasacarelgaticoyelconejo que teníamos Nos montamos en un carro que conseguimos y nos fuimos por la vía alterna” Al llegar a Medellín, donde ambas residían, su caso lo atendió la Personería de la capital de Antioquiaydesdeallílesofrecieronprimeros auxilios psicológicos Según Cielo, una acción que marcó la diferencia porque les ayudó a entender que eran víctimas y que sus vivencias fueron algo que superó todo tipo de límites Luego, se dirigieron al abogado Torres para continuar con el proceso correspondiente y lograr la exoneracióndel SSO otorgadapor la Secretaría de Salud de Antioquia Sin embargo, la entidad les respondió que no consideraban competente determinar que era un acontecimiento de fuerza mayor porque era previsible lo que pasó luego de la publicación , según cuenta Casas Por eso se definióquetendránquenuevamente concursar para obtener una plaza de asignación en alguna zona del país y terminar su rural Lahistoriadelasdosjóvenesretratalarealidad del SSO, unaasignación, que aunque beneficia a las comunidades y sirve para formar integralmente a los jóvenes profesionales, es ampliamente cuestionada debido a su falta de garantíasyalosriesgosqueentraña
Nombres cambiados por solicitud de los entrevistados





