13 minute read

3. Evaluación del plan de negocios de una unidad productiva u

Next Article
Referencias

Referencias

bajo una misma administración, con el objetivo de la producción agrícola, ganadera, forestal y piscícola (el cultivo de peces). Esta misma organización entiende por unidad familiar al grupo de personas que viven en la misma casa, que son familia y dependen de una empresa agrícola.

En nuestro entorno, las empresas agrícolas tienen mucha relación con las familias del área rural. Esto quiere decir que: a) funcionan como empresas familiares. b) tienen su sede y centro de operaciones en la casa y terrenos de la familia. Esto hace que existan fuertes lazos familiares y económicos que los unen, pues todos en la familia dependen de los ingresos de la empresa agrícola para sobrevivir y desarrollarse.

Advertisement

1.2.1. Clasificación de las empresas agrícolas

De acuerdo con la legislación de Guatemala (leyes, acuerdos y más) las empresas se clasifican en micro, pequeña, mediana y grande, teniendo como variables las ventas y el número de empleados. Para esto puedes consultar el acuerdo Gubernativo número 2011-2015, del Ministerio de Economía.

A tu alrededor puedes ver unidades productivas agrícolas en las que trabajaremos en el campo que se encuentran en nuestro entorno, la mayoría se clasifican como microempresas. McConnell y Dillon (1997) las clasifican por su tamaño y su orientación. En este documento nos referiremos a las más importantes:

Nombre Pequeña empresa agrícola familiar de subsistencia

Pequeña empresa agrícola familiar: excedentarias Descripción

Son pequeñas explotaciones agrícolas pertenecientes a familias que basan la satisfacción de todas sus necesidades de subsistencia en la producción de la empresa agrícola. Consiste en unidades cuya producción se orienta, por un lado, hacia la satisfacción de necesidades familiares y, por otro, hacia el mercado.

Mediana y gran empresa

Esta es la llamada “agricultura empresarial” que persigue únicamente fines comerciales, como cualquier empresa. Muchas de estas empresas siguen teniendo integración familiar. Pueden explotar más de una empresa agrícola, las más grandes son sociedades anónimas cafetaleras, bananeras y azucareras.

Fuente: McConnell y Dillon (1997)

En el área rural guatemalteca, las empresas agrícolas estánconstituidas principalmente por pequeños productores o microempresas que se dedican a la producción y comercialización de todo tipo de hortalizas. Para que funcionen como empresas, es necesario establecer procesos (pasos)de cómo se preparará la tierra y sembrará el cultivo; cómo se seleccionarán y aplicarán adecuadamente los insumos (materiales): semillas, insecticidas, herbicidas y fertilizantes, entre otros. todas estas decisiones implican elegir las alternativas que proporcionen el más bajo costo, además del cuidado y la calidad de los recursos naturales.

Ya sabes que las empresas agrícolas trabajan con materiales vivos, que por su manejo implica riesgos tanto por fenómenos naturales como por plagas y enfermedades; por esto es necesario establecer controles adecuados. También se requieren procesos específicos poscosecha hasta llegar al consumidor; esto significa que los precios y las ganancias fluctúan (cambian) más que en otro tipo de empresas.

Actividad 3

En la sesión con la ayuda de tu instructor, identifiquen ejemplos de cada uno de los tipos de empresas agrícolas mencionadas en el cuadro anterior. Compárenlas entre sí. ¿Cuáles son las empresas agrícolas más frecuentes en su comunidad? ¿Hay empresas agrícolas que se dedican al cultivo de hortalizas para exportación? Prepara un resumen de lo que trabajaron en clase. Escribe 3 conclusiones de lo que aprendiste acerca de las empresas agrícolas de tu comunidad.

1.2.2. Administración de empresas agrícolas

La administración de empresas agrícolas es una actividad dedicada completamente a gestionar los recursos del sector agrícola, incluyendo tierra, mano de obra y capital. Implica planificar el uso de los recursos y cómo pueden mejorar su uso para reducir los costos, mejorar la productividad o una combinación y con ello mejorar las utilidades o ganancias.

La administración de una empresa agrícola, así como la de una organización o asociación de pequeños productores, necesita de acciones responsables de los directores o administradores. A tales responsabilidades a menudo se les denomina colectivamente como las funciones de la administración, los cuales conocerás en el esquema de la siguiente página.

Control. Permite comprobar que se están ejecutando las acciones y programas planificados, se están obteniendo o no los objetivos propuestos y plantea medidas de corrección y mejora. Planificación. Desarrolla objetivos empresariales y elige el futuro curso de acción para lograrlos. Incluye actividades y la forma de financiarlas. Detalla qué se hará y cómo, quiénes lo harán, cuánto tiempo tomará y cuánto costará.

Dirección y motivación. Permite orientar la labor del personal, remunerado o no remunerado, de igual nivel, superiores, subordinados y no subordinados, para ayudar voluntaria y armónicamente al logro de los objetivos de la empresa. Organización. Consiste en dividir ordenadamente el trabajo de la empresa agrícola o de la unidad productiva, es decir, los recursos humanos asalariados y no asalariados. Organizar implica también establecer autoridad directiva.

Fuente: Fayol citado en Troncoso (2011)

La planificación es la herramienta estratégica para alcanzar el éxito empresarial. Es el proceso de desarrollar objetivos empresariales y elegir el curso futuro de acción para lograrlos. Incluye actividades y la forma de financiarlas, considera:

¿Qué actividades debo realizar para la planificación? ● Establecer los objetivos de la empresa agrícola. ● Desarrollar premisas o supuestos acerca del ambiente en el cual han de cumplirse. ● Elegir una forma de acción para alcanzar los objetivos. ● Iniciar las actividades necesarias para convertir los planes en acciones.

Del proceso de planificación se obtiene un plan o programa que contiene información detallada, de: qué se haré y cómo, quiénes lo harán, cuánto tiempo tomará y cuánto

costará.

Es necesario tener presente que estas acciones se consideran para las distintas tareas de producción, financiamiento, comercialización y manejo de recursos humanos. Para redactar nuestra planificación podemos utilizar documentos de texto y herramientas como el diagrama de Gantt, la ruta crítica y otras.

El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado. Es fácil y cómodo ver las tareas que deseas realizar para dar seguimiento y verificar el control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto. Además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto. A continuación, te mostramos un formulario para planificar algunas tareas específicas:

Formato para elaborar un plan de acción

Nombre del grupo:

Situación o aspecto por mejorar ¿Qué y como debe hacerse? ¿Por quién? ¿Cuánto tiempo tomará? ¿Cuánto costará?

Fuente: Elaboración propia según Pérez (2021)

Actividad 4

¿Recuerdas la idea de recaudar fondos para iniciar un proyecto agrícola al graduarse de este diplomado? Escriban todos juntos, con la ayuda de su instructor, su plan de trabajo utilizando el formato anterior.

La organización es el proceso mediante el cual se relacionan los recursos humanos (asalariados y no asalariados) y sus labores para cumplir los objetivos de la empresa agrícola. Consiste en dividir ordenadamente el trabajo de la empresa agrícola o de la unidad productiva. Organizar implica también establecer autoridad directiva. A continuación, te mostramos un organigrama de la estructura que generalmente adopta una microempresa o unidad productiva familiar:

Administrador o coordinador

Jefe de familia

Jefe de familia

Miembros de la familia y jornaleros contratados Miembros de la familia y jornaleros contratados Miembros de la familia y jornaleros contratados, especialemente mujeres

Encargado de compras y ventas

Sembradores

Fuente: Banco de imágenes de Freepik

Agricultores Cosechadores

La organización aplicada a las organizaciones o asociaciones de productores es de suma importancia para cubrir todas las áreas posibles y no duplicar esfuerzos en el logro de sus finalidades. Actividad 5

Analiza con un compañero: ¿cómo se organiza una unidad productiva en tu comunidad? ¿Qué tipo de empleos existen? ¿Cuáles son los objetivos que se desean alcanzar? ¿Quién o quiénes son las autoridades? ¿Con qué recursos se cuenta? Ahora realicen la misma tarea, pero aplicada a una organización agrícola de hortalizas para exportación. Para la organización de una empresa existen los manuales de funciones y los organigramas.

Dirección y motivación es un proceso orientado a las personas de igual nivel, superiores, subordinadas y no subordinadas. Es dirigir a grupos de personas para ayudar voluntaria y armónicamente al logro de los objetivos de la empresa. Los encargados de la dirección de la empresa deberán realizar estas tareas para lograr la ejecución o implementación de los planes trazados para la consecución de los resultados esperados. Los planes que se ejecutan a corto, mediano y largo plazo.

Para esto es clave llevar controles por escrito como lo ves en la foto, puedes escribir quién realizará la actividad y cuando ya se haya cumplido. Pues parte de la dirección es hablar de lo que esperas de quienes trabajan contigo o que el agricultor lo comunique con sus trabajadores.

La implementación es la puesta en práctica del plan, es decir, la movilización de los recursos físicos, humanos y de capital necesarios para llevar a cabo el plan. Observa el siguiente cuadro con las acciones relacionadas.

Fuente: Banco de imágenes de Freepik.

La implementación de un plan de corto plazo requerirá, entre otras, las siguientes acciones:

• Adquirir en el mercado los insumos necesarios para llevar a cabo las actividades del plan. • Contratar servicios de mobiliario, equipo y maquinaria para aquellas labores en las que la empresa no esté debidamente equipada. • Contratar y entrenar mano de obra de temporada, para aquellas labores en las que es insuficiente el personal permanente de la empresa. • Tomar créditos de corto plazo, para financiar el ciclo productivo. • Hacer contratos con empresas proveedoras de servicios (por ejemplo, plantas empacadoras de frutas) o contratos de venta de materias primas, con empresas agroindustriales. • Investigar los mercados de productos agropecuarios y hacer contratos de venta de la producción de la empresa. • En general, realizar todas aquellas tareas de producción, comercialización, finanzas y administración de personal que requiera la materialización del plan.

Para un plan de largo plazo se agregan:

• Adquirir la tierra, plantas, maquinaria y construcciones requeridas para la nueva orientación de la empresa. • Financiar las nuevas inversiones, sea esto con capitales propios, o bien recurriendo al sistema financiero. • Contratar el personal permanente requerido por la nueva orientación de la empresa. Ello puede significar la contratación de personal especializado. • Ejecutar las obras necesarias para la nueva orientación de la empresa.

Actividad 6

Junto con tus compañeros lean las acciones de dirección de corto y mediano plazo. Piensen qué le corresponde hacer un extensionista agrícola hacer para colaborar con la dirección de un proyecto agrícola. Hagan una lista y comenten sus ideas en clase con la orientación de su instructor.

El control implica el monitoreo periódico (revisar constante) de la aplicación del plan, con el fin de corregir las posibles desviaciones que pudieren ocurrir y, también, para medir sus resultados. Para esto también te servirá a ti o al agricultor que orientas, escribir los avances y platicarlos con el equipo de trabajo. El control sirve para identificar los errores o desvíos para así corregirlos y evitar su repetición. El control tiene un proceso o

fases por seguir.

Material en vali ● Establecimiento de estándares. ● Evaluación del desempeño. ● Comparación de desempeño con el dación estándar establecido. ● Acción correctiva.

Además de estas 4 funciones te será útil saber suministrar y administrar los recursos humanos en una empresa agrícola abarca también a aquellas de tipo familiar. En estas, las acciones de administración recaen generalmente en el jefe de la familia u otro familiar con experiencia, quien se encarga también de realizar actividades de compra de insumos, así como la comercialización y venta de los productos. La asignación de tareas en estas unidades agrícolas también las realiza el administrador o jefe de familia y recae en los miembros de las familias, según sus habilidades y disponibilidad de tiempo. En casos especiales contratan jornaleros con experiencia en la producción agrícola que se trate.

En el caso de las empresas agroexportadoras, como también en todo tipo de empresas, el proceso de suministro de personal implica asegurar que se buscan y contratan empleados competentes. También abarca el desarrollo de los trabajadores y el cumplimiento para que se les recompense por lograr los objetivos de la empresa. Una buena administración de recursos humanos implica también que exista un buen ambiente de trabajo en el que los empleados se sientan satisfechos.

Proceso de administración personal ● Reclutamiento ● Selección y contratación ● Inducción ● Capacitación y evaluación del desempeño

¿Cómo contratar al personal?

En tu trabajo como extensionista agrícola, es importante que conozcas sobre la contratación de personal. En las unidades agrícolas de tipo familiar y similares, las contrataciones generalmente se hacen de manera verbal y según acuerdos de las personas son de práctica común en el entorno. Los pagos se hacen por jornal, a destajo, o por tarea y en algunos casos incluye ciertos alimentos (refacción o almuerzo, por ejemplo). En estos casos

un contrato se cierra generalmente con

la palabra y un apretón de manos. Fuente: Banco de fotos Freepik

En el caso de las empresas de mayor tamaño, como las organizaciones comunitarias de productores, asociaciones, cooperativas y otras, el proceso de contratación de personal lleva un proceso más formal. Por lo tanto, diremos que en estos casos, contratar es formalizar según a la ley, la futura relación de trabajo para garantizar los intereses, derechos y deberes, tanto del trabajador, como de la empresa.

El Código de Trabajo de Guatemala rige todos los procesos legales de la contratación. En el artículo 29 se enlistan los elementos que debe contener un contrato. A continuación, se enlistan algunos elementos que deben tomarse en cuenta en la elaboración de un contrato de trabajo según el Código de Trabajo (observarás que las literales no son continuas, esto se debe a que se seleccionaron las más importantes):

c) la indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o la naturaleza de la obra a ejecutar, especificando en lo posible las características y las condiciones de trabajo; d) el lugar o los lugares donde deben prestar los servicios o ejecutarse la obra; f) la duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido o para la ejecución de obra determinada; g) el tiempo de jornada de trabajo y las horas en que debe prestarse; h) el salario, beneficio, comisión o participación que debe recibir el trabajador; si se debe calcular por unidad de tiempo, por unidad de obra o de alguna otra manera, y la forma, período y lugar de pago. En los casos en que se estipule que el salario se ha de pagar por unidad de obra, se debe hacer constar la cantidad y calidad del material, de herramientas y útiles que el patrono convenga en proporcionar y el estado de conservación de los mismos, así como el tiempo que el trabajador pueda tenerlos a su disposición. El patrono no puede exigir del trabajador cantidad alguna por concepto de desgaste normal o destrucción accidental de las herramientas, como consecuencia de su uso en el trabajo; Fuente: Banco de fotos Freepik.

Fuente: Código de Trabajo de Guatemala.

Recursos

Para conocer todos los elementos del Código de Trabajo ingresa aquí: https://bit.ly/DEm4r1 o con tu celular registra el código QR de la derecha.

La cosecha 1

Visita un proyecto de producción de hortalizas e investiga lo siguiente: • Metas y objetivos del proyecto • Tipo de empresa

Define un plan de acción para convertirlo en proyecto de “producción de hortalizas de exportación” incluye: o Organización o Recurso humano necesario o Recursos financieros o Sistema de control

This article is from: