
7 minute read
Especificación de la norma ISO 12647
¿Qué especifica la Norma ISO 12647?
La norma ISO 12647 especifica valores y tolerancias para los parámetros primarios que tienen un efecto directo en las características visuales del impreso. Entre estos parámetros se encuentran: El color de las tintas utilizadas (valores colorimétricos CIE L*a*b* de las tintas CMYK y la sobreimpresión de los mismos). •Incremento del valor tonal (ganancia de punto). •Tramado (literatura, ángulos y tipos de trama en función al sustrato). •Tolerancia en la diferencia de color entre la prueba y el impreso. •Tolerancia en la variación de color durante la impresión.
Advertisement
Procesos de Impresión
12647-1: Parámetros y métodos de medición



¿Qué es?
Explica el conjunto de los diferentes métodos y parámetros necesarios para definir características visuales y técnicas especificas que son esenciales a la hora
del proceso de la producción grafica a través de sus respectivos materiales de medición y métodos establecidos

Parámetros
Separación del color en la operación del portador de imagen prueba de Impresión producto impreso y acabado superficial. Los documentos o imágenes deben acompañarse con la impresión de prueba Los archivos deben ser entregados en PDF. La trama para trabajos de cuatro colores debe especificarse en un mínimo tamaño de punto Metodos de medición
Calculo de las coordenadas de color CIELAB. Tiradas de control. Angulo de trama estos se dividen en CMYK Cian 15, Magenta 45, Amarillo 90,,Negro 45 Densitometro Colorimetria Espectrofotometro

El sistema offset es un método de impresión indirecto, es decir, la superficie a imprimir no tiene contacto con la plancha. Este sistema proviene de un proceso avanzado de la litografía. Consiste en aplicar la tinta, normalmente oleosa, sobre una plancha metálica. De ahí pasa a un cilindro cubierto por un material flexible que es el que recibe la imagen para transferirla (por presión) a la superficie impresa, generalmente de papel. Para imprimir se utiliza la escala de colores CMKY Cyan, Magenta, amarillo (Sello) y negro (Black). Con este tipo de impresión se consigue un acabado de mayor calidad.

¿Que se puede imprimir en offset?
Dentro de una imprenta offset, se suelen llevar a máquinas revistas, catálogos comerciales, libros, manuales de imagen, folletos, dípticos, trípticos, completo, papelería de empresa, tarjetas, talonarios, cartas, sobres impresos, facturas, carpetas y en general cualquier otra impresión que incluya sus manipulados.
Impresión Litográfica en Offset

La litografía offset es una técnica de impresión que se realiza en plano y que viene derivada de la litografía tradicional. Principalmente, se basa en el uso de una plancha lisa en la que las zonas que van a imprimir están tratadas para repeler el agua, mientras que el resto de la plancha está totalmente húmeda. En el momento en el que se aplica la tinta, solo se adhiere en las zonas en las que no hay agua, por lo que solo quedan entintadas las zonas que deben dibujar sobre el papel. La litografía offset presenta un cilindro de caucho intermedio entre la plancha y el papel. Por lo tanto, el papel y la plancha nunca entran en contacto.



Únicamente es posible conseguir velocidades de banda de papel de hasta 18 m/s con construcciones de elementos de tracción especiales en las correas de plegado. Deben transportarse los tipos de papel más diversos, con una larga vida útil de las correas, de forma segura y exacta a través del equipo de plegado. La gama E no requiere postensado, gracias a su óptima relación tensado-elongación y a que las bandas no son sensibles a las oscilaciones meteorológicas, ni siquiera tras largos periodos de actividad. Todas estas publicaciones tienen en común la impresión en papel de prensa en rotativa. El papel prensa o papel periódico es el tipo de papel por excelencia empleado en la impresión de todo tipo de publicaciones periódicas. Las características de este papel son las que facilitan la emisión de las publicaciones con rentabilidad, asegurando la periodicidad. Este tipo de impresoras emplean papel continuo para la impresión en forma de bobinas. Este tipo de máquinas pueden imprimir empleando multitud de métodos (offset, digital, flexografía)

El huecograbado o rotograbado también conocido como calcografía o nielado es una técnica que se utiliza para la impresión directa. La misma funciona mediante la calcografía, es decir, calcando la tinta aplicada sobre un producto para que se plasme en otro. El huecograbado funciona a través de un cilindro que es recubierto de cobre o de bronce. Su forma de impresión es bajo relieve. Ello quiere decir que la tinta se aloja en los huecos o alveolos y luego es transferida al sustrato o material.
Productos impresos en huecograbados
Los sustratos más utilizados son aquellos que se utilizan para el envasado, como pueden ser las bolsas de snacks y de otros alimentos. Aunque también podemos encontrar otros productos impresos en huecograbados como son el papel estucado en bobina generalmente, para revistas o catálogos y también el papel en hoja como es el caso de los sellos. La impresión de los billetes o papel moneda es otro de los productos más utilizados en la impresión de huecograbado debido a la facilidad en la que se realizan y a todas las posibilidades que ofrece esta técnica.


La serigrafía es uno de los sistemas de impresión más utilizados actualmente y cuenta con aplicaciones muy variadas. Este tipo de impresión se usa para estampar textiles (como nuestras camisetas ilustradas) e imprimir en todo tipo de materiales (como el papel, plástico, cristal, madera, caucho, etc.). Incluso se llega a utilizar para cartelería de gran formato. La técnica se puede realizar de forma manual en pequeñas producciones o con ayuda de máquinas de impresión plana y rotativas, para producciones en serie. A estas prensas automáticas de serigrafía se les denomina en muchas ocasiones “pulpos”. ¿Cómo funciona la serigrafía?
La serigrafía o impresión permeográfica es una técnica de impresión que transfiere tinta o pintura a través de un marco de metal o madera con una malla tensada de nailon. La malla deja pasar la tinta solamente por las partes que se corresponden con la imagen.


El estándar internacional ISO 12647-6 es una norma de producto, lo que significa que su funcionalidad radica en garantizar la calidad de un producto final de impresión y va orientada al cliente, no al impresor, es por ello que no se requiere ni se incluyen en la norma parámetros referidos a la forma impresora (cliché) ni a los anilox, ni especificaciones clave sobre tramados ni tintas ni mantenimiento de máquina. Sin embargo, si se desea implementar el estándar es necesario fijar aquellas variables críticas que inciden en el proceso de impresión y controlarlas, de ahí que se considere necesario hablar de estos elementos y hacer hincapié en su importancia en la consecución del estándar y en el resultado de calidad del producto impreso. Las ventajas de implementar esta norma internacional para impresión flexográfica son evidentes: ponerla en marcha nos obliga indirectamente a establecer un método de trabajo y, sobre todo, a tener un mayor control sobre nuestros procesos productivos, no sólo en la impresión, sino también en el laboratorio de color (preparación y formulación de tintas), o en la fotomecánica.


La normativa ISO 12647-7, aprobada a finales del año 2007, define qué parámetros y requisitos debe cumplir tanto un sistema de pruebas como una prueba de impresión y el rango de tolerancias de aceptación a fin de asegurar una correspondencia respecto al pliego de producción. Sin embargo no especifica cómo lograr la consecución de éstos, es decir, el ajuste, fiabilidad, estabilidad y mantenimiento de las condiciones de impresión y del color en la producción del día a día son responsabilidad de la empresa.
Una prueba de color de precisión y fidelidad en los colores debe presentar los mismos colores como se van a ver en el tiraje de impresión. En caso de la impresión offset estandarizada(PSO Procesos Standard Offset) la prueba de color digital debe cumplir con los valores CIE Lab como presentados en la norma ISO 12647-2 y con las tolerancias CIE ∆E Lab para la prueba de color digital como están definidas en la norma ISO 12647-7 para la impresión digital prueba de color. Las pruebas de color son simulaciones de impresión que se obtienen a partir de los fotolitos ya filmados en cuatricromía (a cuatro colores). Esta clase de prueba cuenta con gran precisión y fiabilidad, ya que parte de los mismos fotolitos que se emplearán posteriormente en la imprenta.
